VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.7 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

Así afecta a los países dolarizados de América Latina el recorte de tasas de la Fed

Más Noticias

Bloomberg Línea — El primer recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en 2025 marca un giro relevante en la coyuntura financiera global. En un contexto de desaceleración del mercado laboral estadounidense y de presiones políticas crecientes desde la Casa Blanca, el banco central decidió reducir su tasa referencial en 25 puntos básicos, situándola entre 4% y 4,25%.

Esta decisión no sólo refleja un cambio en las prioridades del Comité Federal de Mercado Abierto, sino que también tiene implicaciones para las economías de América Latina, como Panamá, El Salvador y Ecuador.

Estas tres naciones comparten la dolarización como ancla de estabilidad, pero también como limitante estructural para el manejo monetario de sus economías. Al carecer de moneda nacional, dependen por completo de los movimientos de la Reserva Federal para ajustar sus condiciones financieras internas.

Ver más: S&P 500: BofA eleva su estimación de beneficios para 2025 y lanza previsión para 2026

En este escenario, el economista Jonathan Fortun, del Instituto Internacional de Finanzas, advirtió que “los ciclos de la Reserva Federal operan como ancla de condiciones financieras locales”. Agregó que “la transmisión es directa, aunque heterogénea, y condicionada por la profundidad del sistema financiero, la posición fiscal y la calidad del marco regulatorio”.

Una transmisión condicionada

Si bien la lógica indicaría que un entorno de tasas más bajas en Estados Unidos aliviaría las condiciones de financiamiento para estas economías, los mecanismos de transmisión son complejos y no siempre uniformes.

En el caso panameño, Fortun señaló que “al no tener banca central ni instrumentos de liquidez propios, el sistema depende directamente del costo y la disponibilidad de fondeo externo”. Esa dependencia ha permitido una expansión del crédito cuando la Fed ha relajado su postura, como ocurrió entre 2020 y 2021.

Aun así, destacó que “aunque el crecimiento del crédito se ha moderado en los últimos trimestres, sigue mostrando tracción”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Ecuador, por el contrario, enfrenta un canal de transmisión más frágil. Las condiciones estructurales del sistema financiero limitan la capacidad de respuesta a los estímulos externos.

Fortun subrayó que “el crédito privado creció 5,8% interanual en enero de 2025, una leve mejora respecto a datos anteriores, pero todavía condicionado por márgenes bancarios estrechos, altos costos de fondeo y un entorno regulatorio más rígido”. En su visión, la expansión crediticia en este país tiende a operar “con rezagos y menor multiplicador”.

Francisco Borja, profesor universitario y estudioso de sistemas monetarios, explicó que la naturaleza del dólar como moneda de reserva global introduce particularidades en la dinámica de estas economías.

Fed Chair Powell Holds News Conference Following FOMC Rate Decision

Recorte bajo presión.Jerome Powell anunció la primera baja de tasas de 2025 tras señales de enfriamiento laboral y crecientes presiones políticas desde la Casa Blanca.(Bloomberg/Kent Nishimura)

“En una economía dolarizada, los movimientos de la Reserva Federal actúan de manera similar a los cambios en la oferta de oro bajo el patrón oro”, dijo. En esa misma línea, sostuvo que “cuando la Fed expande la oferta de dólares más allá de la demanda, el poder adquisitivo del dólar cae. Para un país dolarizado, esto causa que las exportaciones sean más competitivas, abarata mantener reservas, incentiva a los bancos a expandir crédito y aumenta la liquidez interna”.

Sin embargo, Borja advirtió que el efecto positivo tiene límites importantes. “El impacto no es tan fuerte como podría pensarse, porque países pequeños como Ecuador, Panamá o El Salvador representan una fracción ínfima de la demanda global de dólares”, sostuvo. Esa situación hace que los beneficios se diluyan frente al volumen global del mercado.

Andrés Arauz, economista y exministro de Ecuador, coincidió en que los efectos son más acotados de lo que suele suponerse. Desde su perspectiva, “el impacto es indirecto pues la normativa de estos países exige que sus bancos deban tener una proporción de su liquidez dentro del país”.

Ver más: Países dolarizados en América Latina enfrentan desafíos por la caída del dólar

Consideró además que la depreciación del dólar como resultado de una política monetaria más laxa podría mejorar la competitividad de las exportaciones, aunque con efectos limitados.

Riesgos bajo la superficie

Uno de los debates más relevantes en torno a los recortes de tasas de la Fed tiene que ver con su potencial para generar presiones inflacionarias. En este punto, el consenso entre los analistas parece claro: el riesgo inflacionario en estas economías no se deriva directamente de la política monetaria estadounidense.

Fortun afirmó que “el riesgo inflacionario no es automático” y agregó que “al no tener política monetaria propia, estos países no enfrentan los riesgos típicos de sobrecalentamiento vía expansión monetaria endógena”.

U.S. Currency Production At The Bureau of Engraving and Printing

Dolarización sin escudo.Ecuador, Panamá y El Salvador absorben los efectos de la política monetaria de EE.UU. sin instrumentos propios de ajuste.(Bloomberg/Andrew Harrer)

Borja, en la misma línea, sostuvo que “la presión inflacionaria es causada por un desequilibrio monetario” y que cada país “en la práctica enfrenta una curva de oferta plana a largo plazo”.

Arauz fue incluso más categórico y señaló que “no existe riesgo de presiones inflacionarias por la disminución de la tasa de interés”.

En su opinión, “el mayor riesgo de presiones inflacionarias en los tres países sigue siendo por el lado de los costos, sean estos domésticos o importados”. En el caso ecuatoriano, advirtió específicamente sobre “el reciente aumento en el precio del Diésel”.

Ver más: El dólar débil no es suficiente para aliviar la deuda de los países de América Latina

En cuanto al financiamiento soberano, las señales también son mixtas. Fortun explicó que la reducción de tasas en Estados Unidos puede “abaratar el costo absoluto de emisión de nueva deuda” y al mismo tiempo “mejorar el apetito por riesgo y reducir la percepción de fragilidad externa”.

Sin embargo, advirtió que “la transmisión ha sido incompleta” porque “los rendimientos largos en dólares se han mantenido relativamente elevados, reflejando una prima de riesgo persistente”.

Arauz también advirtió sobre la ambivalencia del efecto. Señaló que “por un lado, genera más demanda de títulos soberanos de los países dolarizados por su rentabilidad mayor” y que “esta demanda se traduce en spreads ligeramente menores”. Pero advirtió que “los spreads nominales se amplían si los bonos fueron emitidos en los años recientes”.

U.S. Dollar Advances Against Other Currencies

Riesgos sin inflación.Analistas coinciden en que la baja de tasas no genera presiones inflacionarias en países dolarizados.(Bloomberg/Susana Gonzalez)

La situación de la balanza de pagos merece un tratamiento particular. Fortun alertó que un entorno de tasas bajas podría alentar déficits financiados con deuda o flujos de corto plazo.

“Cuando se revierte, el reequilibrio se vuelve mucho más costoso”, dijo. Borja, en cambio, consideró que estos desequilibrios son parte del mecanismo natural de ajuste de una economía dolarizada.

Citó que “el dinero se expande cuando hay un superávit en la balanza de pagos y se contrae cuando hay un déficit”, y destacó que “este ajuste endógeno en la oferta de dinero restablece el equilibrio sin necesidad de un cambio en el nivel de precios”.

Ver más: Las apuestas del BofA y Morgan Stanley para invertir en América Latina

Arauz desestimó el riesgo de desbalances significativos y sostuvo que “los desequilibrios responden a características más estructurales no afectadas por estas tasas”. Afirmó también que, en algunos casos, las tasas más bajas podrían “aliviar ligeramente las balanzas de pagos”.

Reformas internas

El espacio que abre una política monetaria más laxa no garantiza beneficios sostenidos si no se acompaña de reformas estructurales y fiscales. Fortun advirtió que “el espacio ganado puede ser ilusorio si no se acompaña de medidas domésticas sólidas”.

Consideró necesario avanzar en una “estrategia de doble anclaje: fiscal y estructural”, que implique tanto el fortalecimiento de la institucionalidad presupuestaria como la mejora de la resiliencia económica ante shocks externos.

Los beneficios del nuevo ciclo monetario podrían diluirse si no se abordan reformas fiscales y regulatorias internas.

Fragilidad estructural persistente.Los beneficios del nuevo ciclo monetario podrían diluirse si no se abordan reformas fiscales y regulatorias internas.(Al Drago)

Borja, en una mirada más estructural, propuso liberar el funcionamiento del sistema financiero interno. Afirmó que “la mejor manera es permitiendo a los bancos ajustar de manera endógena y sin restricciones M2 (la oferta monetaria)” y sostuvo que “se debe eliminar también techos de tasa de interés como en el caso panameño”.

Arauz, por su parte, relativizó la urgencia de una preparación activa. Señaló que “al ser deudores netos, los tres países no se ven amenazados por tasas más bajas”.

Para los analistas, el nuevo ciclo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal abre una ventana de oportunidad para las economías dolarizadas, pero también impone desafíos. La ausencia de política monetaria no elimina el margen de maniobra doméstico. La capacidad de estas economías para aprovechar el alivio externo y convertirlo en estabilidad sostenible dependerá menos del rumbo de Washington y más de las decisiones locales.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Merlo: abrió la puerta de su camioneta y golpeó a una mujer policía que murió arrollada por un colectivo

Lo que comenzó como un insólito accidente de tránsito terminó en la absurda muerte de una mujer policía en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img