19 sep (Reuters) – AGENDA DEL VIERNES ESTADOS UNIDOS
-Los líderes de Estados Unidos y de China, Donald Trump y Xi Jinping tienen prevista una conversación telefónica.
EUROPA
-Reunión en Copenhague de los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro.
MÉXICO
– El Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática reporta cifras de la demanda agregada y el gasto privado durante el segundo trimestre.
CHILE
– Los mercados cierran por un feriado por la celebración de la independencia del país.
MERCADOS GLOBALES TIKTOK EEUU CHINA- El presidente Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping buscarán un acuerdo para ayudar a mantener la aplicación de vídeos cortos TikTok en EEUU y aliviar la tensión entre dos superpotencias enfrentadas por el comercio. El acuerdo encabeza la agenda, junto con el comercio, de la primera llamada conocida de los líderes en tres meses, prevista para el viernes por la mañana, según altos cargos estadounidenses.
BOJ TASAS- El Banco de Japón mantuvo estables las tasas de interés, pero decidió empezar a vender sus tenencias de activos de riesgo, dando un paso más en la retirada progresiva de los restos de su programa de estímulo masivo. Dos de los nueve miembros del consejo del BoJ discreparon de la decisión del banco central de mantener las tasas de interés a corto plazo en el 0,5% y propusieron, sin éxito, elevar los costes de endeudamiento al 0,75%.
EEUU ARANCELES- La Corte Suprema de Estados Unidos fijó la fecha del 5 de noviembre para escuchar los argumentos sobre la legalidad de los aranceles globales impuestos por Donald Trump, en lo que supone una importante prueba para una de las iniciativas más agresivas del presidente republicano en materia de poder ejecutivo, fundamental en su agenda económica y comercial. Los magistrados anunciaron el 9 de septiembre que admitirían a trámite el caso después de que un tribunal inferior dictaminara que Trump se había extralimitado en sus funciones al imponer la mayoría de sus aranceles en virtud de una ley federal destinada a situaciones de emergencia.
ALEMANIA ISRAEL- Alemania tomará una decisión sobre si respalda las sanciones de la Unión Europea contra Israel antes de la reunión de la Unión Europea que se celebrará en Copenhague en octubre, dijo el canciller Friedrich Merz en una visita a Madrid. En declaraciones junto al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, Merz afirmó que las acciones de Israel en Gaza no eran proporcionales a sus objetivos declarados, pero dijo que Alemania no compartía la opinión de que las acciones equivalieran a un genocidio.
Añadió que, para Alemania, el reconocimiento del Estado palestino no es actualmente objeto de debate.
IRÁN SANCIONES- Irán criticó la iniciativa de las potencias europeas de imponer sanciones internacionales antes de finales de mes si Teherán no cumple las condiciones, incluido el acceso de los inspectores nucleares de la ONU. «Lo que están haciendo los europeos es políticamente tendencioso y políticamente motivado… Se equivocan a diferentes niveles al intentar hacer un mal uso del mecanismo incluido en el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés)», dijo el viceministro iraní de Asuntos Exteriores, Saeed Khatibzadeh, a la prensa en Ginebra. LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
ECONOMÍA EEUU- El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo descendió la semana pasada, pero el mercado laboral se ha suavizado al disminuir tanto la demanda como la oferta de trabajadores. Las solicitudes iniciales de prestaciones estatales por desempleo disminuyeron en 33.000, a una cifra desestacionalizada de 231.000, en la semana finalizada el 13 de septiembre, informó el Departamento de Trabajo. El descenso revirtió parcialmente el aumento de la semana anterior, que había llevado las solicitudes a niveles registrados en octubre de 2021.
WALL STREET- Los principales índices de Wall Street cerraron en máximos récord, un día después de que la Reserva Federal recortó las tasas de interés un cuarto de punto porcentual, mientras que el fabricante de chips Intel escaló después de que Nvidia decidió tomar una participación en la empresa. Intel registró su mayor subida diaria desde 1987, después de que Nvidia dijo que invertiría US$5000 millones en el fabricante de chips estadounidense que atraviesa por dificultades. Su competidora Advanced Micro Devices retrocedió.
MÉXICO CANADÁ- Canadá y México acordaron fortalecer el tratado comercial de Norteamérica, conocido como TMEC, luego de una reunión entre el primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ad portas de cruciales conversaciones para revisar el acuerdo con su socio Estados Unidos. En una conferencia de prensa conjunta, Carney y Sheinbaum afirmaron que acordaron fortalecer los lazos económicos y de seguridad entre ambos países y que estaban comprometidos con su alianza con Estados Unidos.
FMI- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, propuso que Dan Katz, jefe de gabinete del secretario del Tesoro de Estados Unidos, sea nombrado para ocupar el puesto número 2 de la entidad.
El movimiento coloca a una persona clave del Gobierno de Donald Trump en una posición influyente dentro del FMI.
ARGENTINA- El Intercambio Comercial Argentino (ICA) registró en agosto un saldo positivo de US$1402 millones, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), un dato muy superior al esperado por el mercado. Analistas consultados por Reuters proyectaron un superávit de US$800 millones para el octavo mes del año.
ECOPETROL- El conglomerado energético colombiano Ecopetrol superaría su meta de perforación de pozos exploratorios entre un 20% y 40% este año, mientras busca socios para desarrollar un portafolio de cinco campos de producción, dijo a Reuters el vicepresidente de hidrocarburos de la empresa, Rafael Guzmán. Ecopetrol estableció un objetivo de perforación de 10 pozos exploratorios durante 2025. GRANOS- El Consejo Internacional de Cereales aumentó su previsión de producción mundial de trigo para 2025/26 en 8 millones de toneladas métricas a 819 millones de toneladas, lo que refleja en parte la mejora de las perspectivas para Australia, Rusia y Canadá. (REUTERS JLL JL APF)