VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

21.2 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

CREA: Un ecosistema de conocimiento que fortalece la producción en Patagonia

Más Noticias

La unión hace la fuerza, podría ser el mantra de los siempre vigentes grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). Estos espacios, desde hace 65 años, cobijan a productores de 20 provincias argentinas que se reúnen para compartir saberes. El 40% de sus miembros exporta y apuesta a potenciar esas ventas junto con el desarrollo de valor agregado. Por estos días, se llevó a cabo el Congreso de CREA, una oportunidad ideal para adentrarnos en el universo CREA en modo Patagonia.

En diálogo con +P, Francisco Pili, referente de CREA Alto Valle, detalla la filosofía que los impulsa, los desafíos que enfrentan y su adhesión a la defensa de la marca Patagonia. “Tenemos una diferenciación por zona, una indicación geográfica y una marca que es Patagonia. Es una zona donde las producciones, como alfalfa y maíces, tienen casi ninguna intervención de agroquímicos. El sistema es altamente trazable y debemos valorizarlo: la marca Patagonia tiene que estar en nuestros productos”, afirma.

¿Cómo aborda el grupo CREA la diversificación productiva en la región?
Los grupos CREA, como el nuestro en Alto Valle-Valle Medio, arrancamos en 2016/2017. Fuimos el primer grupo CREA en Patagonia y recurrimos al intercambio de información en sistemas productivos emergentes en la zona, como ganadería bajo riego, maíces y feedlot, donde aún no había tanta experiencia. Nació de la inquietud de unos pocos: contactamos productores vía CREA, INTA y el CEPIA local, desarrollando lazos y una red de contactos.
Bajo la metodología CREA —con estrategia de comunicación, reuniones mensuales, asesor y coordinación— compartimos información, experiencias y conocimiento en encuentros de empresas. Hoy, en relación con la diversificación, ¿dónde está parada la región? Estamos en un muy buen momento. Arrancamos con uno o dos grupos y, en cascada, surgieron más: Alto Valle-Valle Medio, Valle Inferior (Villa, Chubut, Neuquén, Lanín), uno en Bariloche que se desarmó, Santa Cruz y ahora Tierra del Fuego.
Hay una variabilidad impresionante: productores que combinan fruticultura, ganadería, maíz y alfalfa. Últimamente, incorporamos pastoreo con remolacha forrajera. Gestionamos el agua vía pivots, goteo o aspersión, e incluso riego por autocaudal de altos caudales. Compartimos experiencias para mejorar resultados según objetivos de cada empresa. Si una apunta solo a maíz o alfalfa, optimizamos eficiencia y rendimiento.

Si tuvieras que hacer un punteo de desafíos específicos de la cadena de valor de la producción local, ¿qué incluirías?
Hay controlables y no controlables. Si el clima es favorable, surgen eventos climáticos impredecibles que no podemos ignorar. Luego, impuestos y variabilidad cambiaria nos impactan fuerte: insumos en dólares, productos en pesos desfasados. Eso resta rentabilidad. Renovar maquinaria con tasas actuales es dificilísimo.
Otro clave: mano de obra. Competimos con salarios del petróleo (Vaca Muerta), pero ofrecemos calidad de vida superior. El campo está cambiando su imagen: tecnología, maquinaria avanzada y sistemas productivos atractivos. Sin embargo, sueldos no compiten con lo industrial. Buscar tractoristas, regadores o pastores es un reto; no hay la oferta masiva de Vaca Muerta, donde por puesto hay decenas de aspirantes. Aquí, valoramos estabilidad anual y compromiso, pero las empresas deben adaptarse a perfiles millennials o Gen Z. En CREA, la planificación de RRHH es un eje fuerte.

image

Francisco Pili, entre los extraordinarios maíces de la Patagonia.

Francisco Pili, entre los extraordinarios maíces de la Patagonia.

¿Cómo se gestiona desde CREA la convivencia con Vaca Muerta?
Tenemos un norte claro: Vaca Muerta es un pueblo que podemos alimentar. Analizamos cómo producir más carne o productos para esa masa laboral. También, monitoreamos impactos de perforaciones en tierras productivas, un tema sensible que debe discutirse.

¿Qué políticas públicas o incentivos te parecen esenciales para fomentar la inversión y expansión del sector?
Créditos accesibles y reducción impositiva son claves para invertir. Un tractor en Argentina cuesta el doble que en Chile, matando competitividad. Además, tratados de libre comercio aliviarían aranceles en exportaciones.

image

Alfalfa, una de las vías de diversificación de la Norpatagonia.

Alfalfa, una de las vías de diversificación de la Norpatagonia.

¿Cuáles son los proyectos o líneas de trabajo en CREA para la industrialización o valor agregado local?
Arrancamos midiendo rendimientos para compararnos y mejorar. Hoy, empresas llegan a góndola. En 10 años, transformamos: de commodities a valor agregado. Es el próximo camino: evolucionar resultados, poner productos en góndola o avanzar en comercialización.
En la región (1M habitantes), evitar sobreoferta es vital: mejorar lo local, exportar granel y capturar nichos. Río Negro y Neuquén tienen potencial enorme en cereza, manzana, alfalfa, maíz y remolacha. Modelos como aftosa sin vacunación (casi recuperada) y bajo agroquímicos son diferenciadores.

Me haces acordar a la batalla de los bodegueros con la marca Patagonia…
Sí, debemos expandirla a carne, lana, todo. Somos zona libre de aftosa sin vacunación, con indicación geográfica atractiva. Producciones como alfalfa y maíz usan herbicidas mínimos, sin fungicidas; sistemas trazables. La marca Patagonia debe etiquetar nuestros productos. Pero crecer hoy está complicado.

Lo último: el Congreso de CREA en Buenos Aires. ¿Van a participar? ¿Cuál será el aporte?
Vamos cinco miembros de nuestro grupo; seguramente toda la Patagonia se junte en la región. Será momento para conocernos, con charlas sobre ganadería, agricultura y población del futuro. Pensamos en los próximos 20 años: bajamos líneas a socios, sumamos ideas para crecer regionalmente.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé en Argentina

Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día Nacional del Chamamé, una efeméride instaurada en 2009 por la Ley...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img