Si cada vez llegan menos películas que no sean hollywoodenses a los cines argentinos, el estreno de una producción de la India, y además premiada, como es el caso de La luz que imaginamos, debe ser recibida con entusiasmo, y conviene no dejarla pasar por alto.
Tres son los personajes centrales de la primera película india en ganar el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes (fue en la edición de 2024).
En un hospital en Mumbai
Quizá la que más protagonismo tenga sea Prabha (Kani Kusruti), que es una enfermera que trabaja en un hospital de Mumbai. Ella está en el consultorio ginecológico y también entrena a las compañeras que recién llegan. Su esposo -un matrimonio arreglado- no está con ella, sino en Alemania, por cuestiones laborales desde hace un tiempo. El no le atiende las llamadas, pero no por ello Prabha se deja convencer de los coqueteos de un médico que, como ella, llegó a Mumbai desde el interior del país.
Quien no deja de besar apasionadamente a su novio es la más joven Anu (Divya Prabha), aunque deba llevarlo a lugares casi ocultos, debido a que él es de origen musulmán, y esa relación no es para nada bien vista, más si se sabe que los padres de ella le están buscando marido. Anu no gana lo suficiente como para pagar la renta, y acude a su compañera, Prabha, para que la ayude

La tercera mujer, Parvaty (Chhaya Kadam), trabaja en el sector de la cocina y no tiene problemas de amor, sino de otro tipo. Es que están a punto de desalojarla, porque, viuda, su marido no le dejó en vida los papeles que demuestren que el hogar físico en el que habita es suyo.
“Somos iguales, vos y yo”, le dice Parvaty a Prabha. “Estamos mejor solas”.
La poesía que ilumina
Solas, pero acompañadas. La luz que imaginamos, primer largometraje de ficción de la realizadora Payal Kapadia tras un documental, irradia poesía por donde se la mire. Si bien su mirada es femenina más que feminista, no ahorra dardos al gobierno actual en su país, aunque la suya no sea una película estrictamente política.

La sororidad es la base en la que se asienta el relato. Podemos no conocer mucho el funcionamiento de la sociedad india, pero hay situaciones en las que la empatía con los personajes no es difícil de sostener. Kapadia puede desconcertar y apartarse de su manera de narra sutil -como los mensajes de texto en la pantalla, o una situación semi fantástica aproximándose al desenlace, que puede llevar a cierta confusión-, pero está a la vista que estamos en presencia de una realizadora de la que vamos a seguir hablando de aquí a un futuro inmediato.
“La luz que imaginamos”
Muy buena
Drama. India, 2024. Título original: “All We Imagine as Light”. 118’, SAM 13. De: Payal Kapadia. Con: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, Hridhu Haroon. Salas: Cinemark Palermo, Cinépolis Recoleta, Showcase Belgrano y Norcenter, Lorca, Cacodelphia.