VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

21.5 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

Los tesoros históricos del Archivo Municipal de Barcelona, abiertos al público

Más Noticias

Los tesoros históricos del Archivo Municipal de Barcelona, abiertos al público

Barcelona

El Archivo Municipal de Barcelona desvela sus tesoros mejor guardados. Una exposición que se inaugura este viernes por la tarde en el Saló del Tinell de la plaza del Rei repasa la historia de más 700 años de la ciudad a través de una meticulosa selección de un centenar de documentos de gran valor conservados por esta institución, creada en 1249. 

Piezas que no suelen salir de los archivos y se muestran de forma excepcional. Por ejemplo, el público podrá ver hasta el 25 de septiembre el primer volumen del Llibre Verd de Barcelona, escrito en latín y del siglo XIV, conservado en el Archivo Histórico de la ciudad. Se trata de uno de los libros más relevantes de privilegios, prerrogativas y derechos concedidos a la ciudad que regulaban la vida municipal en la Edad Media. 

Imagen de una página del 'Llibre Verd'

Imagen de una página del ‘Llibre Verd’

Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB)

Para que los visitantes puedan hojear esta especie de obra de arte, con un cuidado diseño con sus miniaturas y letras capitulares, también se ha realizado una reproducción. 

“Es un hito que se exponga este códice medieval, ya que no se hacía desde el año 1999 en este mismo espacio en una exposición organizada también por el archivo y el Ayuntamiento sobre la Barcelona gótica, y anteriormente se exhibió en los años de la transición”, destaca el historiador Daniel Venteo, comisario de la exposición. 

“Es una manera de tener otra mirada sobre Barcelona y redescubrir el archivo de la ciudad”, añade Ana Pazos, archivera jefa del Ayuntamiento, quien explica que la muestra se ha organizado con motivo del Congreso Internacional de Archivos que se celebrará en Barcelona del 28 al 30 de octubre de este año.

Horizontal

El Saló del Tinell, escenario de la exposición que repasa siglos de historia de Barcelona a través de un centenar de documentos de los archivos de la ciudad

Ana Jiménez / Propias

Tras la primera semana, el primer ejemplar del Llibre Verd se sustituirá por otro, ya que hay cuatro volúmenes, y la exposición, con entrada gratuita, se prolongará hasta el 23 de noviembre con otros documentos no tan conocidos aunque de un gran interés. En este sentido, en el primer ámbito de la muestra sobre la creación del gobierno local, se enseña la copia del primer privilegio de autogobierno concedido por el rey Jaume I en 1249. El original se encuentra perdido, pero gracias a la transcripción que hizo el cronista y notario municipal Esteve Gilabert Bruniquer en el siglo XVII hoy en día se conoce su contenido.

En este recorrido histórico también se da a conocer la transformación urbana de la ciudad a través de su cartografía y se incluyen los proyectos modernistas de los edificios de la manzana de la discordia del paseo de Gràcia, con los planos ideados por Antoni Gaudí, Josep Puig i Cadafalch y Lluís Domènech i Montaner para la obtención de las licencias de obras respectivamente de la casa Batlló, Amatller y Lleó i Morera. No tan conocidos, se incluyen el llamativo proyecto que no se llegó a materializar del arquitecto Francesc de Paula Nebot Torrens en 1911, con el nombre de la plaza de la Acrópolis de Barcelona, para monumentalizar los entornos de la catedral y un plano de los asentamientos de barracas y cuevas elaborado durante el franquismo.

El proyecto que no se llegó a materializar para monumentalizar los entornos de la catedral, con el nombre de la plaza de la Acrópolis de Barcelona

El proyecto que no se llegó a materializar para monumentalizar los entornos de la catedral, con el nombre de la plaza de la Acrópolis de Barcelona

Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB_17931_1911)

Otro bloque aborda las formas de trabajo y la diversidad social, centrándose en las personas. Aquí se exhibe un libro de cuentas de un mercader barcelonés del siglo XV, así como uno de los libros más voluminosos de todos los fondos del archivo de Barcelona. Se trata del Llibre de l’Hospitalet de dipòsits de la Taula del Canvi, de 1551 a 1704, donde se registraban las cuentas inactivas. Incluso conserva la llave original con el que se cerraba siglos atrás.

Horizontal

El historiador Daniel Venteo, comisario de la exposición, ante uno de los libros más voluminosos del archivo de Barcelona, el ‘Llibre de l’Hospitalet de dipòsits de la Taula del Canvi’ 

Ana Jiménez / Propias

La exposición, titulada Barcelona: el archivo que somos. Los documentos de la historia de la ciudad, acaba con una instalación audiovisual para explicar los proyectos de futuro de esta institución, como la remodelación de la futura nave central del antiguo complejo fabril de Can Batlló para acoger el archivo municipal, repartido hoy en 21 centros en la ciudad con más de 50 kilómetros lineales de fondos documentales. Los horarios de visita de la muestra serán hasta el 23 de noviembre de 10.00 a 19.00 horas de martes a sábado y de 10.00 a 20.00 horas los domingos. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé en Argentina

Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día Nacional del Chamamé, una efeméride instaurada en 2009 por la Ley...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img