Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día Nacional del Chamamé, una efeméride instaurada en 2009 por la Ley Nacional N° 26.558. Esta fecha fue elegida para rendir homenaje a Mario del Tránsito Cocomarola, destacado músico y compositor nacido en San Cosme, Corrientes, el 15 de agosto de 1918. Cocomarola, conocido como el «Taita del Chamamé», falleció el 19 de septiembre de 1974 en Buenos Aires. A lo largo de su carrera, registró más de 200 composiciones y fue autor de clásicos como «Kilómetro 11», «Retorno» y «Puente Pexoa»
El chamamé es un género musical originario del noreste argentino, especialmente de la región del Litoral. Su sonido característico fusiona influencias guaraníes, españolas y africanas, y se interpreta con instrumentos como el acordeón, el bandoneón y la guitarra criolla. En 2020, la UNESCO declaró al chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su importancia en la identidad cultural de la región
Para conmemorar esta fecha, se realizan diversas actividades en todo el país. En la provincia de Corrientes, se organizan festivales, conciertos y galas, incluyendo una edición especial de la Cátedra del Chamamé y la presentación de un proyecto de reestructuración del Centro de Interpretación del Chamamé. Además, en la Ciudad de Buenos Aires, se lleva a cabo una gala y concierto en el auditorio de Radio Nacional, con la participación de artistas como Juan y Ernestito Montiel, Los Matuá Mercedeños y Las Damas del Litoral.
El Día Nacional del Chamamé no solo celebra la música, sino también una forma de ser y de estar, reflejando una tradición profundamente arraigada en la identidad cultural del noreste argentino.