«Uruguay sigue estancado en su inversión en investigación y desarrollo, sin alcanzar siquiera el 1% del PBI, muy por debajo de estándares internacionales», dijeron desde la asociación Investiga Uy.

Foto: Leonardo Mainé.
Redacción El País
La asociación Investiga Uy compareció ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Senado para plantear sus preocupaciones sobre el rumbo de la política científica nacional. Con más de 1.100 socios de instituciones públicas y privadas, el colectivo recordó que nació en 2021 durante la pandemia para «articular la voz de la comunidad investigadora y aportar al diseño de políticas de largo plazo».
Durante la sesión, la presidenta de Investiga Uy Anabel Fernández advirtió que «Uruguay sigue estancado en su inversión en investigación y desarrollo, sin alcanzar siquiera el 1% del PBI, muy por debajo de los estándares internacionales». Reclamó un «aumento sostenido de los recursos públicos» y la creación de instrumentos que «incentiven la inversión privada, con la meta de fortalecer el ecosistema científico y su capacidad de aportar soluciones al desarrollo del país».
La delegación también expresó dudas sobre la nueva estructura de gobernanza. Si bien reconocieron como positivo que se haya creado una Secretaría de Ciencia en la órbita de Presidencia, plantearon inquietudes sobre la «reducción de la representación institucional, el carácter personal de los asesores designados por el Poder Ejecutivo y la falta de claridad en la separación entre diseño, ejecución y evaluación de políticas».
Propuestas planteadas
Entre las propuestas, se subrayó la necesidad de «financiar proyectos de largo plazo —más allá de los habituales de dos o tres años—, fortalecer la articulación entre instituciones académicas y productivas, y generar infraestructura compartida, observatorios de ciencia y tecnología y oficinas de transferencia de conocimiento». Además, se reclamó que «las políticas incorporen criterios de género y descentralización territorial, con el objetivo de reducir desigualdades regionales y promover un desarrollo integral».
Los representantes de Investiga Uy destacaron que «la ciencia no puede limitarse a impulsar crecimiento económico, sino que debe contribuir también a la cohesión social, cultural y territorial del país». Reivindicaron, en ese sentido, el papel de la Universidad Tecnológica (UTEC), el Centro Universitario Regional (CENUR) y otros centros regionales como ejemplos de descentralización genuina.
Finalmente, la asociación manifestó su voluntad de ser «un interlocutor estable con el sistema político, promoviendo la creación de equipos asesores especializados en ciencia y tecnología dentro de los partidos». “La ciencia y la tecnología ya son un motor de desarrollo en Uruguay; la pregunta es cómo damos el próximo salto”, señalaron.

Foto: Leonardo Mainé.
¿Encontraste un error?
Reportar