VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

13.9 C
La Plata
sábado, septiembre 20, 2025

¿Qué implica el cambio del plan de estudios de Lengua y Literatura?

Más Noticias

Una consulta que no fue tal

En los últimos meses, la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires convocó a docentes y equipos de conducción a una supuesta “consulta” en La Plata para presentar los borradores de los nuevos planes de estudio de los profesorados de Matemática, Lengua y Literatura e Inglés –en primera instancia y de manera experimental antes de avanzar con todos–. Sin embargo, el encuentro distó mucho de ser un espacio de debate real y se limitó a la subestimación de los y las docentes que presenciaban el papelón de quienes pretendían enseñarles a enseñar. La propuesta curricular se mostró apenas durante los últimos 50 minutos de la reunión, de manera parcial y fragmentada. Las famosas “grillas” del plan fueron proyectadas fugazmente, sin dar tiempo a un análisis colectivo serio.

El material entregado a los docentes consistió en listados de temas aislados, sin carga horaria en un principio ni visión de conjunto. Lejos de un intercambio democrático, la dinámica se pareció más a una imposición burocrática que a una construcción participativa.

¿Qué cambia con el nuevo plan?

Borrador de la grilla de materias actualizadas predispuesta por la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires.
Borrador de la grilla de materias actualizadas predispuesta por la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires.

El borrador confirma lo que muchos docentes y estudiantes ya advertían: un recorte profundo en la formación disciplinar, atacando la calidad educativa de las instituciones terciarias que cada vez se acerca más a lo capitalizable por medio de posgrados y orilla a la privatización. En el área de literatura, desaparecen materias como Historia Social y Cultural de la Literatura I y II, que brindaban un marco indispensable para comprender las literaturas específicas, mientras que Teoría Literaria se diluye en una introducción general que condensa en un solo espacio lo que antes se desarrollaba en tres. También se elimina el Taller de Lectura y Escritura, fundamental como instancia propedéutica para fortalecer la lectura crítica y la producción escrita en los primeros años de la carrera. Lo más grave es que no existe ningún espacio que lo sustituya, dejando un vacío que impactará directamente en la trayectoria inicial de los estudiantes. A esto se suma la pérdida de seminarios que permitían articular la enseñanza con otros lenguajes artísticos, como el cine, el teatro o la música, recursos sumamente útiles en la escuela secundaria.

En lingüística y gramática, la situación es igualmente alarmante. Lingüística III y Semiótica directamente desaparecen, privando a los estudiantes de herramientas críticas fundamentales. Por su parte, Psicolingüística y Sociolingüística quedan reducidas a cuatrimestrales de apenas dos horas, imposibles de abordar en condiciones reales de cursada. Incluso Historia de la Lengua queda subsumida de manera desordenada en otros espacios, revelando una organización caótica que fragmenta la formación. Esta reforma intenta reducir el objeto de estudio a lo “situado”, con el argumento de que así se facilita la apropiación del conocimiento. Pero en realidad sucede lo contrario, esa mirada fragmentaria termina desconociendo procesos históricos fundamentales, como la ocupación europea, el genocidio y la imposición cultural. Lejos de significar una reorganización seria, lo que exhibe es una improvisación que degrada el campo de estudios del lenguaje, empobrece la preparación de lxs futuros docentes y compromete, en consecuencia, el futuro mismo de las aulas.

El área pedagógica también sufre transformaciones problemáticas. La tradicional Didáctica de la Lengua y la Literatura es reemplazada por Didáctica de las Prácticas del Lenguaje, una denominación que desconoce el objeto específico de enseñanza y desplaza el eje hacia marcos discutibles. Además, se priorizan materias de alfabetización inicial que corresponden a la escuela primaria, en lugar de fortalecer la formación específica que se requiere para enseñar en el nivel secundario. Esto implica desligar a la escuela primaria de sus responsabilidades alfabetizadoras y trasladar esa carga al nivel secundario, donde en lugar de profundizar en la formación crítica del sujeto, se espera que lxs docentes continúen ocupándose de tareas de contención y alfabetización básica.

En conjunto, el nuevo plan vacía el carácter crítico de la carrera y desdibuja su objeto de estudio. El resultado es una formación fragmentada, deshistorizada, con menos carga horaria, sucesión de introducciones y talleres vagos, y un perfil docente debilitado: menos preparado para transmitir saberes complejos y más orientado a administrar la precariedad educativa.

Ajuste educativo y precarización docente

El impacto de esta reforma no se limita a los contenidos. También pone en riesgo la estabilidad laboral de centenares de docentes. Aunque las autoridades que responden al gobierno de la provincia de Buenos Aires prometieron reubicación, el Estatuto solo la garantiza por dos años. Pasado ese plazo, muchxs podrían perder su fuente de trabajo aunque el gremio se haya comprometido en palabras a lo contrario. Así como no convocan a paro de manera oficial contra los vetos de Milei pero pregonan lo opuesto, ¿Cómo confiar en la misma burocracia que parece tener una tregua con los gobiernos que nos ajustan y descuentan días?

Todo esto se enmarca en una política general de ajuste educativo que vemos también a nivel nacional con los vetos al presupuesto universitario. Sin una formación confiable y completa en terciarios, estudiantes que se ven acorralados a trasladarse al nivel universitario se encuentran allí también con el desmantelamiento y saqueo del sistema de educación causando fugas de cerebros a instituciones privadas.

Relación con el Nuevo RAM: un ajuste integral

La reforma del Régimen Académico Marco (RAM), ya implementada por el gobierno provincial y con un mecanismo de “consulta” previa muy similar para sorpresa de nadie, opera en paralelo al cambio del plan de estudios, y juntos configuran un ajuste educativo integral. Este conlleva la introducción a cambios en asistencia, regularidad, modalidades de cursada y virtualidad que se aplican sin garantizar infraestructura ni condiciones materiales. Al mismo tiempo, el nuevo plan de estudios reduce contenidos disciplinares esenciales, elimina materias troncales y degrada el perfil académico docente. No se trata de medidas aisladas, son expresiones de una misma orientación política que busca adaptar la formación docente a un escenario de ajuste estructural, donde la función de la escuela ya no es garantizar el acceso al conocimiento, sino contener las consecuencias sociales de la miseria y como resultado, reproducir las desigualdades que en fundamentaciones se jacta de eliminar.

¿Podemos hacer algo? La historia dice que sí

La experiencia demuestra que cuando la comunidad educativa se organiza, es capaz de torcer el rumbo. En 1918, fueron lxs estudiantes quienes impulsaron una Reforma Universitaria que transformó para siempre el sistema de educación superior en Argentina, conquistando el cogobierno, la libertad de cátedra y una universidad al servicio de la sociedad. Hoy, más de un siglo después, vuelve a plantearse la necesidad de asumir un rol activo en defensa de nuestra propia formación.

Frente a planes de estudio recortados y un régimen académico que precariza, no alcanza con la resignación individual: necesitamos organización, debate y acción colectiva. Nada está definido. Si estudiantes y docentes nos ponemos en pie de lucha, esta reforma se puede frenar. La educación pública de calidad es un derecho y debemos defenderla.

Por su parte el claustro docente ha presentado los reclamos correspondientes a través de cartas conjuntas, mostrando un rechazo contundente frente al ajuste indiscriminado. En este momento, se hace necesario el pronunciamiento de lxs estudiantes para unir esfuerzos ante este nuevo intento de avasallar la educación pública.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Cómo superé los ataques de pánico y vencí mis propios miedos luego de un embarazo perdido (que dejó huella).

El primero de los ataques fue el peor. Sin embargo, los que me convirtieron, de manera progresiva y rápida,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img