24.4 C
Buenos Aires
sábado, octubre 11, 2025

Drogas, sexo y autotune: Duki, en «Rockstar…», su documental en clave de trap que se ve por Netflix

Más Noticias

«Rockstar: Duki desde el fin del mundo», es el nuevo documental que lanzó la plataforma Netflix y en el que se muestra, sin excesos artificiales, el tránsito de Mauro Ezequiel Lombardo hacia su alter ego Duki.

«Drogas, sexo y rock and roll»… Aquella vieja santísima trinidad del exceso, la rebeldía y la autodestrucción se reencarna hoy en artistas contemporáneos que no provienen del rock precisamente.

En Duki, la referencia parece caprichosa ya que acaba de salir su biopic en la que lo pinta entero como un modelo renovado del rockstar, que, con permiso del autor, podría tranquilamente haber instalado la figura de trapstar.

El filme, de una hora y cuarenta y dos minutos de duración, aborda momentos clave de la exitosa trayectoria del cantante de 29 años (sí, también como rockstar atravesó el rubicón de los 27) como la formación del grupo Modo Diablo, sus colaboraciones tempranas con artistas como Bizarrap, Nicki Nicole y Emilia Mernes (su pareja, con que tiene varios cameos en plena intimidad), y sus shows históricos en los estadios de River y el Santiago Bernabéu de Madrid.

Bajo la dirección de Alejandro Hartmann (Carmel: ¿Quién mató a María Marta?, El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas, Los hermanos Menéndez), el documental propone un encuentro íntimo con el músico y un repaso por su ascenso meteórico sin perder esa sensación de vértigo constante que lo definió como un rockstar desde muy temprano en su carrera.

También permite conocer el lado más íntimo del artista, revelando sus desafíos personales, el momento de total oscuridad que atravesó antes de la pandemia y la presión de la fama.

La intimidad de Duki, en La intimidad de Duki, en «Rockstar…», el documental de Alejandro Hartmann en Netflix

Todo comenzó en un escalón, el quinto

El punto de partida no es caprichoso: el documental vuelve una y otra vez a El Quinto Escalón, aquella cantera de raperos y voces emergentes que se iniciaron en las plazas gracias a las competencias de freestyle.

Su triunfo en una de las competencias organizadas por El Quinto le permitió grabar No vendo trap en 2016, la canción que inició todo el movimiento y que posteriormente Bizarrap eligió para remixar. Desde entonces, es un camino de no retorno.

Allí empieza el relato y está el germen de todo, entre rimas improvisadas y sueños gigantes. El documental acierta al volver a ese punto cero, porque sin esa raíz callejera no habría mito posible.

De ese surco inicial, con imágenes del Duki en Parque Rivadavia siendo un ignoto adolescente, el filme salta hacia hitos que parecen sacados de la fantasía propia de un joven que sueña con pegarla con la música: un River Plate colmado, o el Estadio Santiago Bernabéu en Madrid y otros shows de escala internacional como puntos de validación.

Aunque esos hitos no aparecieron en la carrera del músico como un guión prefijado de “llegamos, lo hicimos”, sino como el resultado de difíciles decisiones, muchas crisis existenciales y momentos de quiebre.

Una de las preguntas que atraviesa todo el relato es tan simple como compleja: ¿Quién es Mauro y quién es Duki? Esa dualidad se convierte en eje para mostrar cómo la identidad artística deviene de una construcción constante, que no está exenta de grietas.

«Rockstar: Duki desde el fin del mundo», el nuevo documental de Netflix que retrata el ascenso del trapero argentino. Foto: Netflix

En varias secuencias se lo ve a Duki en momentos oscuros o de introspección: sus dudas, el cansancio por las giras, la presión de sostener un modo de vida o un personaje.

Es verdad, no es un documental que exagere esas fases, tampoco las ignora. Espeja una realidad de varios artistas contemporáneos que tuvieron que exponerse ante sus propios demonios para equilibrar el pedestal con algo de humanidad cruda.

La cámara acompaña al trapero a ensayos, estudios, camarines. Muchas de las declaraciones que brinda el músico fueron grabadas en La Mansión, la casona de Villa del Parque en la que vivió sus primeros años de músico junto a Ysy A y Neo Pistea y que se convirtió en cuna del trap argentino.

Detrás del mito del artista

El documental no busca construir un mito, sino desarmarlo. Deconstruir la imagen del rockstar. En ese sentido, muestra a Mauro Lombardo en carne viva, con la cámara tan cerca que a veces incomoda y con el retrato de un artista que no se explica solo desde el éxito, sino desde la resistencia, la identidad y el vértigo de haber llegado más lejos de lo que alguna vez imaginó.

Entre archivos personales, imágenes inéditas de giras y testimonios de colegas, el documental reconstruye la travesía de un chico de Almagro que, sin proponérselo, se convirtió en símbolo del trap y rap argentino y en uno de los nombres más escuchados del habla hispana en plataformas como Spotify y Youtube.

Lo más valioso del documental es que no se limita al trap como género. Habla de superación, de pertenencia, de construir identidad en un país donde triunfar desde abajo sigue siendo una rareza. Habla del sueño colectivo de una generación que se atrevió a hacer las cosas a su manera. En ese sentido, Rockstar… trasciende el universo musical y se convierte en un relato cultural.

Con momentos de intimidad, emoción y lucidez, esta biopic logra algo que pocos documentales musicales consiguen: mostrar la fragilidad detrás del éxito. Duki se muestra sin máscaras, o al menos con las justas. Y eso basta para que el espectador salga con la sensación de haber conocido al verdadero Mauro Lombardo.

Mauro vs. Duki: el pibe de barrio que antecede al rockstar

Uno de los ejes más interesantes del documental es esa tensión entre la persona y el personaje. ¿Dónde termina Mauro Lombardo y empieza Duki? ¿Hasta qué punto el éxito puede devorarse a quien lo alcanza?

El documental no da respuestas cerradas, pero las imágenes hablan por sí solas. En muchos momentos se puede ver su batalla contra la ansiedad, los excesos y la necesidad de escapar de un ritmo que a veces parece inhumano.

El apoyo incondicional de la familia de Mauro, clave en su éxito. Foto: NetflixEl apoyo incondicional de la familia de Mauro, clave en su éxito. Foto: Netflix

Pero el material es demasiado humano. Se lo puede ver a Duki llorando desconsoladadamente antes de su concierto más importante en River, en diciembre de 2023, exponiendo sus demonios e inseguridades.

Esa vulnerabilidad lo vuelve más real, más cercano. Lo humaniza.

A su vez, en todo momento se puede ver la importancia de su familia y cómo lograron todos unirse alrededor de Duki, el personaje, pero a través de la sensibilidad y tropezones de Mauro.

Es que tanto su madre, Sandra Quiroga, como su padre Guillermo y sus hermanos Candela y Nahuel, que es ingeniero de sonido y trabaja junto a Duki en su carrera musical, lo acompañan en todo momento. En las buenas y en las malas.

Ellos fueron una contención en momentos en que los excesos alejaron a Mauro hasta de su propia identidad. Lo respaldaron, acompañaron y hoy todos disfrutan de las mieles del éxito de un músico ya consagrado y con serias posibilidades de convertirse en leyenda popular. Si es que ya no lo es…

En ese punto, el documental se aleja del típico retrato triunfalista. No se trata de un “antes y después del éxito”, sino de un viaje circular: cada logro trae un nuevo conflicto, cada meta cumplida abre una grieta, un desafío y una complejidad más.

Rockstar… no es sólo un documental sobre un músico; es también un espejo de una generación. La que encontró en el trap y el freestyle una forma de expandir la voz del barrio, de las esquinas, de las plazas.

La generación que convirtió la laptop en un estudio, la calle en escenario y las redes en disqueras. La que aprendió que se puede exportar talento desde un barrio porteño sin pedirle permiso a nadie.

Hartmann y su equipo logran capturar ese espíritu sin subrayados. En las entrevistas, se cuelan las voces de artistas ya consagrados como Bizarrap, YSY A o Nicki Nicole, que contextualizan el fenómeno sin convertirlo en un simple testimonio coral. Cada intervención suma una capa: la del amigo, la del productor, la del compañero de ruta que vio crecer algo que parecía imposible.

«Rockstar Duki desde el fin del mundo» tiene las voces de artistas que crecieron con él, como su pareja Emilia Mernes, Bizarrap y Nicki Nicole. Foto: Netflix

El equilibrio entre lo público y lo privado se mantiene en todo momento. Duki permite que lo veamos en su versión más frágil sin caer en la victimización. Su historia tiene luces y sombras, pero él elige narrarlas con madurez.

Porque Duki, con sus contradicciones, representa algo más que un artista de moda: es la prueba de que desde el “fin del mundo” también se puede marcar el pulso de la escena global. Su figura sintetiza la idea de que el trap argentino ya no es una copia importada de Estados Unidos, sino que cuenta con una identidad propia.

Drogas, sexo y rock and roll: la fórmula del descontrol que moldeó generaciones enteras de ídolos ahora suena con autotune. El mismo que Charly García, quizás el rockstar argentino más representativo, alguna vez criticó en los Premios Gardel y justamente después de una interpretación en vivo de Duki.

En el documental, Netflix toma ese viejo cliché y lo traslada al universo del trap argentino. Duki encarna al nuevo tipo de rockstar. Uno más introspectivo, más consciente, pero igual de revolucionario para su época y explosivo

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un violento choque en San Cristóbal terminó con una mujer arrollada y un auto adentro de un gimnasio

Un violento choque entre dos autos que se produjo este viernes por la mañana en San Cristóbal terminó con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img