La ciudad de La Plata se prepara para una noche de gala y emociones profundas. Este sábado 11 de octubre a las 20:30, el Teatro Metro abrirá sus puertas para recibir la gran final del Festival de la Música Italiana 2025, un evento que celebra la herencia cultural italiana con espíritu platense y proyección internacional.
En su octava edición, el festival alcanzó un récord histórico: 128 artistas de toda la Argentina y del exterior compiten por un sueño que va más allá del escenario. El ganador viajará a Italia con todo pago, para representar al país en el espectáculo Italia Argentina Canta in Festival, que se realizará en mayo de 2026 en el Teatro Torlonia de Roma.
Pero detrás del brillo de la gala hay una historia profundamente humana. En diálogo con INFOCIELO, Nicolás Moretti, presidente del Comité Ejecutivo del festival y director general de la Agencia de Coordinación Territorial Italia-Argentina, revive el origen de este proyecto que nació en homenaje a su padre y hoy convierte a La Plata en la capital de la música italiana.

La herencia de un padre y el sueño de un hijo
“El festival nace un poco inspirado en mi padre”, cuenta Moretti, con emoción contenida. “Él llegó a la Argentina en 1951, el 8 de enero. Su cumpleaños era el 8 de octubre, y esa fecha se convirtió en un símbolo. En 2015, cuando lanzamos la primera edición, lo hicimos en su honor, y en honor a todos los inmigrantes italianos que soñaron con volver.”
La idea empezó como un gesto íntimo y se transformó en una celebración colectiva. “En los años 70 y 80, la música italiana era parte de la vida cotidiana de los inmigrantes. Pensamos: ¿por qué no recuperar ese espíritu? Y así nació el festival, como un puente entre generaciones.”
En sus primeras ediciones, el evento se presentó como el Festival de la Canción Italiana, con una estética inspirada en el legendario Festival de San Remo, y con Valeria Lynch como madrina artística. “San Remo nos pidió que cambiáramos el nombre, porque el formato era muy similar —recuerda—. Entonces lo rebautizamos como Festival de la Música Italiana. Fue una decisión que nos dio identidad propia.”

Un San Remo platense con acento argentino
A casi una década de su creación, el festival se convirtió en un clásico del calendario cultural de la ciudad. En esta edición, participaron 128 artistas provenientes de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Fe, Tierra del Fuego, Mar del Plata, CABA y por supuesto, también de La Plata.
“Muchos artistas vienen del folklore o del pop argentino y, al estudiar italiano, descubren un nuevo género, una nueva forma de sentir. Algunos incluso componen sus propias canciones en italiano”, remarca Moretti al señalar que se valora con una mención a los participantes que se presentan con un tema propio, posibilidad que pueden ejecutar en la final y que ha motivado a muchos interpretes a sumar un desafío a la competencia.
“El festival ya es un semillero de talentos”.
La semifinal se realizará el miércoles 9 de octubre, mientras que la gran gala final será el sábado 11 en el Teatro Metro. “Cada participante canta una canción completa, no es un casting. Queremos que se luzcan, que vivan la experiencia completa. El público también siente esa energía.”
Este año, el evento contará con la apertura del ballet Rafaela, acompañado por el Instituto Marta Cipriano de La Plata, y una presentación especial del grupo de danza Berry, que fusionará la Italia de antes con la de ahora. “Queremos que sea un viaje emocional, con imágenes, bailes y canciones que cuentan la historia de los inmigrantes”.
“Es, literalmente, un San Remo que llega a La Plata.”

Jurado internacional y mensaje de paz
El jurado estará presidido por Odino Faccia, cantante y activista tres veces postulado al Premio Nobel de la Paz, conocido por interpretar letras de los Papas Juan Pablo II y Francisco. “Odino es un símbolo —resalta Moretti—. Es el único artista que ha cantado dos himnos de paz en el Vaticano. Representa el espíritu que queremos transmitir: unión, respeto y esperanza.”
Junto a él estarán Giorgio Luna, director musical del festival; Maite Urbiztondo, ganadora de la edición 2016; y Silvana Condoluci, finalista de 2017. Por primera vez, se sumarán como jurados artistas que fueron finalistas o ganadores en ediciones anteriores, quienes también ofrecerán presentaciones en vivo.

La Plata, capital de la música italiana
En 2019, la Legislatura bonaerense declaró oficialmente a La Plata como Capital de la Música Italiana y del Emigrante Italiano, en reconocimiento a este festival y a su aporte cultural. “No es un encuentro más —subraya Moretti—. Es una ley que reconoce la historia viva de la comunidad italiana y la identidad platense.”
El impacto es visible no solo en lo artístico, sino también en la economía local. “Llega gente de todo el país, se llenan los hoteles, los restaurantes, los bares. Es un evento que genera trabajo y orgullo. La Plata se viste de gala, y todos somos parte de algo más grande”, afirma.
Este año, acompañará a Adrián Bellinche, tradicional conductor del evento, Antonella Fernández, que salió finalista del propio Festival hace unos años. “O sea, el mismo festival semilla y él fue el primero que hizo la apertura y que estuvo conmigo”, resalta Moretti al tiempo que expresa el especial afecto que siente por quién lo acompañó desde el comienzo. Un festival que combina tradicion, amistad e identidad.
El festival cuenta con el apoyo de la Municipalidad de La Plata, Euroshow Roma, COMITES, FAILAP, CELCI y la Agencia de Coordinación Territorial Italia-Argentina, entre otras entidades que integran el Corredor Productivo Turístico Cultural Italia Argentina.
“Con te partirò”: el himno de un viaje eterno
Cuando se le pregunta cuál es su canción italiana favorita, Nicolás Moretti no duda: Con te partirò. “Siempre estamos partiendo —dice—. No importa si es el amor, la vida o las cosas que cambian. Cuando todo termina, todo empieza y partís de vuelta”.
“Por eso la elegí: porque, en el fondo, siempre se vuelve a casa.”
Ese sentimiento atraviesa todo el festival, que nació de la memoria y la gratitud. “Acá no hay política ni religión. Es el ser humano encontrándose con su emoción, con su raíz. Este festival toca el alma, y eso no tiene precio.”
Para Moretti, el valor del evento trasciende lo musical. “Queremos que la gente salga distinta, emocionada. Como cuando probás una frutilla y te cuesta explicar su sabor. Lo mismo pasa con el festival: hay que vivirlo para entenderlo.”

Preguntas frecuentes
Cuándo es la final del Festival de la Música Italiana 2025
La gala final será el sábado 11 de octubre a las 20:30 en el Teatro Metro (calle 4 entre 51 y 53, La Plata).
Cómo conseguir entradas
Las entradas están disponibles para el público general a través del sitio oficial: www.festivaldelamusicaitaliana.com, en la sección “Gala”.
Qué gana el ganador
El primer premio consiste en un viaje a Italia con todo pago, para participar como artista invitado en Italia Argentina Canta in Festival en el Teatro Torlonia de Roma, en mayo de 2026.
Quiénes integran el jurado
El jurado estará presidido por Odino Faccia, acompañado por Giorgio Luna, Maite Urbiztondo, Silvana Condoluci y exfinalistas del festival.
Quién organiza el evento
El festival es impulsado por la Asociación Pugliese de La Plata y la Agencia de Coordinación Territorial Italia-Argentina, con respaldo de Euroshow Roma, COMITES, FAILAP, CELCI y la Municipalidad de La Plata.

En diálogo con INFOCIELO, Nicolás Moretti resume el sentido de este evento que une generaciones y países:
“El Festival es un verdadero abrazo entre Italia y Argentina: una forma de cantar la memoria, rendir homenaje a quienes soñaron con volver y recordar que las raíces también suenan en italiano”.
CRÉDITOS: las fotos corresponden a la última edición del Festival de Música Italiana y fueron tomadas de su página web.