14 C
Buenos Aires
viernes, octubre 10, 2025

Midieron por primera vez cómo se sienten los porteños y 3 de cada 10 dieron una respuesta que preocupa

Más Noticias

Por primera vez la Ciudad midió el malestar psicológico de su población, y el estudio mostró que tres de cada diez porteños presentan síntomas de ansiedad o depresión. Esta falta de confort psíquico es más frecuente en mujeres, en desocupados, en hogares monoparentales y en quienes viven en los barrios de la zona sur.

Los síntomas se agravan en personas con alto riesgo adictivo en el uso del celular, en el consumo de sustancias psicoactivas y en las apuestas en línea.

El dato se desprende de la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA) 2024, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño junto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).

El relevamiento —que se hizo entre octubre y diciembre de 2024, con 6.000 encuestas presenciales— pone en números una tendencia que crece y preocupa: el malestar psicológico atraviesa a casi un tercio de los porteños. El 28,6% de los porteños de 18 a 75 años dijo sentirse ansioso o depresivo.

El estudio -que apunta a repetirse cada 4 años para ver si existe una tendencia- muestra que los síntomas más frecuentes son nerviosismo, cansancio sin motivo y la sensación de que todo cuesta demasiado esfuerzo.

El 63% de los encuestados reconoció haber estado nervioso en el último mes; el 60% dijo sentirse agotado sin razón aparente y más de la mitad reconoció una falta de energía generalizada.

Para medir ese malestar -que no es una medida diagnóstica clínica– el informe utilizó la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10), un instrumento internacional validado que permite estimar la frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en los últimos 30 días.

La escala está compuesta por diez preguntas con cinco niveles de respuesta, que van desde “nunca” hasta “todo el tiempo”. El resultado final permite distinguir entre quienes no presentan malestar y quienes lo padecen en forma leve, moderada o severa, sin identificar un trastorno clínico específico.

¿Qué se va a hacer a partir de estos datos?¿Van a focalizar la asignación de recursos para la atención psicológica?

«Nuestros CeSACs, nuestros efectores de salud, se van moviendo en función de esta información. Estamos haciendo una revisión profunda de cómo matchear de forma más precisa oferta y demanda. En una ciudad tan chica en términos de distancia, no es solo acortar distancias (para la atención), sino ver si hay algún tipo de correlación geográfica, si algo está pasando en algunos sectores de la ciudad, para poder ver qué ajustar de tu política pública y ver qué podés entender de la conformación demográfica, de esa desigualdad», responde a Clarín Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad.

Malestar desigual

Detrás de esos números hay una distribución desigual. Las mujeres presentan mayor malestar que los varones: el 33,1% manifestó síntomas de ansiedad o depresión frente al 23,1% de los hombres.

«Analizando la bibliografía previa, creemos que inciden los mandatos de género, la carga de tareas de cuidado y las brechas laborales que siguen afectando el bienestar emocional femenino. De hecho en la Ciudad estamos hablando de 2 puntos porcentuales más de desocupación en mujeres», explicó Agustina Márquez, socióloga del Observatorio de Desarrollo Humano y Hábitat y una de las autoras del informe.

«En el universo de mujeres desocupadas, casi el 60% tienen malestar psicológico, mientras que en el caso de los varones esa proporción desciende al 45%. A la vez, también por mandatos sociales, los hombres manifiestan menos sentirse mal psicológicamente», agregó.

A menor nivel socioeconómico, mayor malestar psicológico en la Ciudad. Foto Archivo / Emmanuel FernándezA menor nivel socioeconómico, mayor malestar psicológico en la Ciudad. Foto Archivo / Emmanuel Fernández

Los jóvenes de entre 18 y 30 años aparecen como el grupo con menor afectación, pero el malestar crece en la mediana edad y se acentúa a partir de los 45 años, alcanzando niveles más altos entre los mayores de 60. En esas edades, la soledad y el debilitamiento de las redes de apoyo se vuelven determinantes del estado anímico.

El estudio también muestra cómo las desigualdades sociales y económicas se traducen en salud mental. En los sectores de nivel socioeconómico alto, el 80% de los porteños no presenta malestar. En cambio, en el nivel bajo ese porcentaje se reduce al 59%. El malestar se duplica entre los más pobres.

Esa brecha también se observa al cruzar los datos con la cobertura de salud. Quienes dependen del sistema público son los más afectados: el 24% presenta malestar moderado o severo, casi el doble que entre los que cuentan con obra social o prepaga. A su vez, entre los desocupados, los niveles de malestar severo alcanzan el 18%, tres veces más que entre quienes tienen empleo.

El nivel educativo también actúa como un amortiguador. Mientras que sólo el 4,4% de quienes tienen estudios terciarios o universitarios completos sufre malestar severo, esa proporción se eleva al 12% entre quienes no terminaron el secundario. El informe lo vincula con las diferencias en el acceso al empleo y los ingresos.

El malestar psicológico aumenta con la precariedad laboral. Entre los ocupados con empleos registrados, el malestar severo afecta al 4,4%; en los no registrados, al 9,7%. Algo similar ocurre con la subocupación: entre quienes trabajan menos de 35 horas semanales y quisieran trabajar más, el malestar alcanza al 41%, frente al 25% en quienes tienen jornada completa.

La desigualdad también tiene un mapa dentro de la Ciudad. La zona sur registra los niveles más altos de malestar (35,7%) y se duplica la proporción de malestar severo. La zona norte, más acomodada, registra los menores niveles de malestar (21%).

Los hogares monoparentales muestran una mayor afectación: el 41% de las personas que crían hijos solos (en su mayoría mujeres) atraviesan algún nivel de malestar psicológico, frente al 27% en los hogares de núcleo conyugal completo.

Según el informe, las responsabilidades de cuidado, las dificultades económicas y la falta de redes de apoyo son factores clave detrás de esa diferencia.

El malestar emocional y la enfermedad

En cuanto a la relación entre el malestar psicológico y el estado de salud, la conexión es directa. Entre quienes declaran padecer enfermedades crónicas o problemas de salud significativos, el 61% presenta síntomas de ansiedad o depresión. En el otro extremo, entre quienes no reportan problemas físicos, el malestar desciende al 22%.

El informe también explora los vínculos entre el malestar psicológico y los consumos problemáticos. Las personas que presentan riesgo en el consumo de alcohol, marihuana o cocaína muestran niveles de ansiedad y depresión mucho más altos que la media. En el caso de la marihuana, por ejemplo, el malestar severo alcanza al 46% entre los consumidores de riesgo alto, frente al 6% en quienes no presentan riesgo.

Lo mismo ocurre con los consumos digitales y las apuestas en línea. Entre los jóvenes de 18 a 29 años que usan el celular más de seis horas diarias, un tercio presenta algún tipo de malestar psicológico. Y entre los jugadores con riesgo alto en apuestas online, el 30% sufre malestar severo. En palabras del informe, “a mayor exposición a conductas de riesgo adictivo, mayor es la presencia de ansiedad y depresión”.

A nivel general, los resultados muestran que el malestar psicológico no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de múltiples desigualdades: de género, de ingresos, de trabajo y de acceso a la salud. “La salud mental se ve afectada de manera desigual en distintos grupos poblacionales”, señala el texto.

El déficit en el estado de salud percibido, por su parte, alcanza al 8,7% de la población, que dice tener enfermedades graves o crónicas. Si se suman quienes tienen “algunos problemas de salud”, el total asciende al 26,3%. En el país, la cifra equivalente fue del 13,9% en 2024, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina.

MG

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explotó una turbina de un avión de Aerolíneas Argentinas cuando iba a despegar y tuvieron que cerrar el aeropuerto de Trelew

Un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas tuvo un serio desperfecto en uno de sus motores y debió cancelar el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img