24.4 C
Buenos Aires
sábado, octubre 11, 2025

Diana Sacayán: historia, lucha y legado de una militante trans que hoy es bandera

Más Noticias

Hoy es bandera y símbolo de lucha y conquista de derechos. Un horizonte, una meta, un norte, un grito, una calle ganada, un orgullo para La Matanza, una referente argentina de la diversidad. Diana Sacayán fue una militante travesti, activista de los derechos humanos, referente del colectivo LGBT+ en el país y, ante todo, matancera.

Más información…

Un poco de historia

Amancay Diana Sacayán nació en Tucumán el 31 de diciembre de 1975 y fue asesinada en la Ciudad de Buenos Aires el 11 de octubre de 2015. Hace exactamente diez años.

Fundó en 2002 el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L.), dedicado a enfrentar la discriminación estructural contra personas travestis y trans, luchando por la inclusión en salud, educación y empleo.

Fue parte fundamental del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, impulsado por Lohana Berkins, colaborando con otras activistas para que la identidad de género autopercibida fuese reconocida legalmente. De hecho, en 2012, Sacayán se convirtió en la primera mujer trans argentina en recibir un DNI acorde con su identidad autopercibida.

Asimismo, impulsó la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans en la Provincia de Buenos Aires, garantizando que al menos el uno por ciento de los puestos públicos se destinen a personas travestis/trans que cumplan con los requisitos de idoneidad.

Fue activista también desde el territorio, vivía en Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, y su militancia se articulaba con la experiencia cotidiana de las compañeras travestis, enfrentando la persecución policial, exclusión social, dificultades en el acceso a la salud, la vivienda, la educación, etc.

Identidad de género

Diana se asumió mujer trans a los 17 años, entendiendo que su identidad de género era parte esencial de su existencia.

Sufrió persecución policial producto de leyes y códigos contravencionales que criminalizaban el travestismo, la homosexualidad, y prácticas relacionadas con la identidad de género. Fue detenida en varias ocasiones por el simple hecho de vivir su identidad.

Nuestra militancia no tiene que morir en los derechos de determinadas personas. Si no, vamos a tener un gueto, una mirada chica del mundo. Incluso hay que sortear la identidad travesti. Nuestra agenda no se muere con la Ley de Identidad de Género, nosotras planteamos la despenalización del aborto, demandas del movimiento indígena y del medio ambiente”, reflexionó en más de una oportunidad Diana.

El travesticidio

El 11 de octubre de 2015, Diana Sacayán fue hallada asesinada en su departamento en el barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. Fue asesinada con 13 puñaladas.

La causa judicialmente fue reconocida como travesticidio: es decir, un crimen de odio hacia su identidad travesti. Se consideró “Homicidio calificado por odio a la identidad de género y por violencia de género”.

El juicio, iniciado en marzo de 2018, condujo a la condena de Gabriel David Marino en junio de 2018 a cadena perpetua. Fue la primera vez en Argentina que un tribunal dictaba sentencia bajo la figura de travesticidio reconocida legalmente.

Luego, en octubre de 2020, la Cámara Nacional de Casación descartó el agravante por crimen de odio del transfemicidio de Diana Sacayán. La Fiscalía pidió a la Corte Suprema sostener ese agravante: la Corte eligió no expedirse al respecto y desestimó el recurso por el travesticidio de Diana.

Importancia histórica y pendientes

La condena por travesticidio de Sacayán constituyó un precedente jurídico, social y simbólico en Argentina, ya que por primera vez, pese a la posterior desestimación de la Corte, se reconoció legalmente un crimen motivado por prejuicio de género y orientación/travesía de identidad.

Sin embargo, quedó pendiente la implementación plena de muchas de sus batallas: que el cupo laboral sea efectivo, que las prácticas discriminatorias institucionales se erradiquen, que la expectativa de vida, salud, educación, vivienda sean derechos accesibles para todas las travestis, trans y disidentes.

También, persiste la urgencia de registrar y sancionar todos los travesticidios, no solo los que son visibilizados por personas con mayor capacidad de incidencia, sino los de comunidades vulnerables, con pobreza, racismo, exclusión social.

“Orgullo es Diana”

La Matanza, donde Diana vivió gran parte de su vida (especialmente en Gregorio de Laferrere), la recuerda como una referente. Su vínculo territorial es fuerte: su militancia surgió en las barriadas, enfrentando las desigualdades de la periferia.

Este sábado 11 de octubre, desde las 16, se convocó a la novena Marcha del Orgullo Matancero bajo la consigna “Orgullo es Diana”, conmemorando los diez años de su travesticidio. La movilización se realizará en San Justo.

La marcha no es solo un acto de celebración, sino también de protesta: contra la invisibilidad, contra la violencia institucional, la falta de plena implementación de las leyes que Diana promovió a impulsar (por ejemplo el cupo laboral travesti-trans), y para exigir justicia y garantías concretas para travestis y personas trans.

En suma, “Orgullo es Diana” recuerda que no hay orgullo sin memoria: que su asesinato no puede quedar impune y que su vida fue una lucha constante por transformar estructuras y no solo buscar derechos individuales, sino cambiar normas, leyes y prácticas sociales.

Diana como norte a seguir

En síntesis, Diana Sacayán encarna tanto lo que se ha logrado como lo que aun falta. Sus logros en materia de reconocimiento legal de la identidad de género, de cupo laboral, de visibilidad de las violencias contra las travestis y trans, son hitos que hoy se celebran. Pero su asesinato y la necesidad de justicia evidencian que hay un abismo entre la ley en papel y la vida concreta de millones.

La Marcha del Orgullo en La Matanza, con el lema “Orgullo es Diana”, sirve no simplemente para recordar, sino para reafirmar una demanda firme: justicia, igualdad, y una vida digna para todos y todas. Que la memoria sea un motor para la acción. Y que Diana siempre sea el norte a seguir.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

¿Vuelven las lluvias en el fin de semana largo?: hay alerta amarilla en el AMBA y varias provincias por el avance de un frente...

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se enfrentará este sábado a un cambio brusco en el clima, luego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img