VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

15.9 C
La Plata
sábado, septiembre 20, 2025

Federico Jeanmaire: “Escribo novelas porque es mi manera de sentirme libre”

Más Noticias

“Escribir novelas nos ayuda a vivir”. Lo dice Federico Jeanmaire (Baradero, 1957), escritor y licenciado en Letras por la UBA y autor de más de veinte novelas con las que obtuvo reconocimientos como el Premio Consagración Ricardo Rojas en 2001 por Mitre; el Premio Emecé en 2008 por Vida interior y el Premio Clarín Novela en 2009 por Más liviano que el aire, que narra la historia de Santi, un adolescente de 14 años que intentaba robarle a una señora de 93 años y, al terminar encerrado en el baño de la casa de la mujer los roles de víctima y victimario comienzan a invertirse. Varios de sus libros fueron traducidos al italiano, alemán, francés, portugués, árabe, griego y checo.

El escritor argentino Federico Jeanmaire. EFE/Marta Pérez El escritor argentino Federico Jeanmaire. EFE/Marta Pérez

Sigue Jeanmaire: «Ponemos entre paréntesis el mundo, el verdadero, para lanzarnos al encuentro de otro mundo, uno imaginado. No hay nada mejor que poner entre paréntesis el mundo, el verdadero, para vivir sin angustias. Hacemos algo, pensamos todo el tiempo en ese otro algo, nos apartamos y nos olvidamos hasta de nosotros mismos y nuestras penurias. Algo parecido les ocurre a los lectores de novelas».

En el inicio de La vida, la novela y el amor, el narrador cuenta que cuando su hijo era chico leía para él en voz alta algunos cuentos tradicionales de la literatura infantil, como «El gato con botas», «Caperucita roja», «Blancanieves», «Cenicienta» o «El patito feo». Y que le gustaba leetrlos y que, si descubría un error –que él cometía a propósito- el hijo lo marcara, de tanto que los había escuchado. Hasta que, cuenta, descubrió una vez que el hijo había arrancado los finales de los libros porque le resultaban demasiado tristes.

En diálogo con Clarín, el autor respondió algunas preguntas sobre su nuevo libro editado por La Crujía.

–¿Por qué escribir novelas?

–Sospecho que escribo novelas porque es mi manera de sentirme libre a la hora de imaginar mundos, de construir personajes y de pensar mis alrededores a la hora de sentarme a tomar mate por las mañanas. Nunca sé lo que va a ocurrir al momento de empezar una novela. Me dejo llevar del mismo modo en que vivido la vida. Sé que hay escritores que lo planifican todo, que incluso hasta esperan a tener la novela entera en la cabeza para sentarse a escribirla. Bueno, estoy convencido que viven la vida de una forma distinta a como la vivo yo.

–¿Cómo fue la decisión de contar algunas situaciones que el narrador vivió con su madre y otras con su hijo?

–La idea de escribir el texto me surgió la mañana siguiente a ver el primer capítulo de una serie sobre una comunidad de chimpancés en la selva ugandesa, se me ocurrió que la única diferencia entre ellos y nosotros los seres humanos eran los libros, la lectura y la escritura de los libros, lo demás se me fue ocurriendo a partir de lo que estaba viviendo en esos días y lo que pensaba desde siempre acerca de la novela.

–¿“La lectura debe ser una forma de la felicidad”, como creía Borges?

–Absolutamente. Salvo, claro está, para aquellos que además de leer intentamos escribir, en ese caso hay que leerlo todo, hasta los prospectos de los remedios, creo que se aprende más de lo que nos disgusta que de aquello que nos encanta.

El escritor argentino Federico Jeanmaire. EFE/Marta Pérez El escritor argentino Federico Jeanmaire. EFE/Marta Pérez

La eternidad del arte

Dice el narrador en La vida, la novela y el amor: “Hace cien años, aproximadamente, algunos intelectuales decretaron la inmediata defunción de la novela. Suponían que el cine tomaría la posta. Sin embargo, eso no ocurrió. La gente no eligió entre el cine y la novela, prefirió quedarse con ambas. Hoy, que las posibilidades se han multiplicado infinitamente, las probabilidades de su extinción parecen aún mayores”.

Agrega, poco después: “No obstante, me animo a afirmar que no va a ser así”. Y luego: “Siempre quedan aquellas cosas que nos sirven. El arte es una de ellas. Una de esas cosas que jamás desaparecerán: no recordamos la primera lluvia, pero sí varias de las siguientes”.

–¿Por qué en el libro se afirma con certeza que el arte no desaparecerá?

–Porque nos salva de lo absurdo de la existencia y porque, sobre todo, un día decidimos salir de la selva y aprender a escribir y a leer, no somos chimpancés ni lo queremos ser.

–¿Qué tienen de parecido y de distinto la vida y la novela?

–Por un lado, ambas tienen limitaciones: un principio determinado, un desarrollo y un final. Por otro, las novelas ayudan a vivir y vivir nos ayuda a leerlas o a escribirlas. Son dos maravillas necesarias y verdaderas.

Ser escritor

La colección #SerEscritor lleva el nombre de un libro de Abelardo Castillo, con reflexiones acerca de la escritura y consejos para quienes quieran dedicarse a esta actividad: “La literatura, por lo poco que sé de ella, nace quizá de una fuerte tendencia a la incomunicación o a la mala comunicación. Un escritor de ficciones es alguien que en la vida cotidiana muy raramente puede comunicar lo que siente, sus miedos, sus admiraciones, sus pasiones, su amor. Es algo así como esa mirada de sorpresa ante lo real de la que hablaban los griegos: la que al filósofo le permite reflexionar y, al escritor, escribir”.

La vida, la novela y el amor se suma en la colección a títulos como 307 consejos para escribir una novela, de Félix Bruzzone, en el que el autor desplega un listado de sugerencias entre el disparate, la burla y la ironía, que al final se transforman en un relato casi surrealista sobre el ejercicio de escribir. O a El ombligo del mundo, de Julia Coria, un libro que se involucra en las discusiones acerca de lo que es o no escritura de autoficción o literatura del yo, larga serie de textos actuales sobre la escritura de la propia vida. El libro tiene, justamente, un prólogo de Jeanmaire, quien afirma en esas líneas que “la literatura es una discusión interminable, infinita”, así como repasa consejos y reflexiones acerca de este género de gran vigencia.

Hay novelas que no nos gustan. No les creemos. No consiguen quitarnos de nuestras vidas. El lector masoquista seguirá adelante con la lectura, quejándose a cada rato de su suerte, quejándose de sí mismo en algún sentido. Los más sabios, en cambio, apartarán el disgusto de su camino y saldrán corriendo, como la galleta de jengibre, de esa novela que no disfruta en busca de la próxima”.

Esto aclara el narrador en algún momento del libro, luego de develar el misterio acerca de lo que en verdad había sucedido con el hijo y los finales de los libros infantiles. Quedará a cargo de los lectores y lectoras resolver ese misterio.

  • Nació en Baradero, en 1957. Es licenciado en Letras, profesor universitario y especialista en El Quijote.
El escritor argentino Federico Jeanmaire. EFE/Marta Pérez El escritor argentino Federico Jeanmaire. EFE/Marta Pérez
  • Tiene más de 20 novelas publicadas. En 2001 su novela Mitre obtuvo el “Premio Consagración Ricardo Rojas”, otorgado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. En julio de 2008, su novela Vida interior ganó el Premio Emecé y en octubre de 2009 ganó el Premio Clarín Novela con Más liviano que el aire. Amores enanos fue finalista del Premio Herralde en 2016. En noviembre de 2021 obtuvo en España el Premio Unicaja Fernando Quiñonez de Novela con Darwin o el origen de la vejez.
  • Varias de sus libros han sido traducidas al francés, alemán, italiano, portugués, griego, árabe y checo.

La vida, la novela y el amor, de Federico Jeanmaire (La Crujía).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Esmeralda Mitre visitó a Cristina Kirchner y destacó su “fortaleza fuera de lo común”

En las últimas horas se conoció un emotivo mensaje tras una visita a la ex presidenta y actual senadora...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img