La educación privada atraviesa problemáticas que plantean desafíos muy particulares. Así lo explicó Héctor Figueroa, director general del colegio Santo Tomás de Aquino de Ramos Mejía. Fue en el programa Sexto Día de Radio Universidad FM89.1, donde mencionó desde la falta de profesionales y la renuncia por cuestiones económicas hasta el descenso de la natalidad y la influencia del celular en la relación entre los estudiantes.
¿Faltan o sobran docentes?
En realidad, sufrimos un problema bastante grave. Hay una falta de docentes alarmante en la enseñanza primaria y a nivel secundario, en especial en las materias tecnológicas. Inglés también, porque el mundo actual lleva a cosas que uno antes no se las imaginaba. A mí me acaba de pasar con una docente del año pasado que se retiró de la escuela porque ella era profesora de inglés y por su cuenta, dando clases online, ganaba muchísimo más que como docente en la escuela, porque cobraba 30.000 pesos la hora y esto en la docencia argentina no existe.
¿Cuántos profesorados funcionan para la formación de los docentes?
Hay profesorados, pero con muy pocos alumnos. Este año, por ejemplo, tuvimos una amarga noticia: uno de los profesorados más importantes para la enseñanza primaria cerró sus puertas. Esta falta de docentes responde a un montón de causas. En primer lugar, lo tradicional es que los docentes nunca ganamos bien. Entonces, las bajas remuneraciones siempre fueron un obstáculo para elegir esta carrera.
¿Hay factores sociales que desalientan a los jóvenes a seguir esta profesión?
Noto un problema social más grande, ya que hay una baja consideración de la profesión docente a nivel familiar. En nuestra época, para nuestros padres lo que decía el maestro era palabra santa, ahora es todo cuestionable. Además, profesores de materias técnicas dejan la docencia. La Asociación de los Institutos de Enseñanza Privada de la República Argentina (AIEPA) hizo un estudio a nivel general. Por ejemplo, nueve de cada diez colegios tienen dificultades para cubrir cargos. Otro problema que también tenemos en el colegio secundario, por ejemplo, es la falta de docentes formados en la pedagogía y la didáctica. El 25 por ciento de los consultados no tenía título docente, según el informe que hizo CIPPEC (Operativo Aprender). Contaban con el título universitario profesional, pero no para estar frente al alumno. Además, faltan alumnos por el descenso de la natalidad que cada vez se acentúa por distintas razones.
En otro orden, ¿evaluó que en un futuro la enseñanza será toda virtual?
Yo creo que la presencia del docente en el aula es irremplazable no hay máquina que la pueda suplir. La tecnología, por supuesto, es importante, pero a nosotros nos da muchos dolores de cabeza el celular ya que los chicos no socializan como antes. En un recreo hay grupos que charlan y hay otros que están ensimismados en su pantalla. Otra problemática es la ludopatía. También aquí trabajamos la parte socioemocional. Esto es un problema muy grave que la escuela debe atender.