VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

10.8 C
La Plata
domingo, septiembre 21, 2025

Presupuesto 2026 en la Patagonia: más fondos para Santa Cruz, ajuste en Tierra del Fuego y mantenimiento en el resto

Más Noticias

Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional con la intención de mostrar certezas y defender el espíritu de su modelo económico: el equilibrio fiscal. En las provincias, los equipos técnicos analizan con lupa los números y, por ahora, los gobernadores evitaron hacer declaraciones sobre el proyecto que deberá ser votado por el Congreso. Si la inflación proyectada del 10,1% anual se cumple, en toda la Patagonia habrá aumentos reales en las transferencias nacionales, salvo en Tierra del Fuego. Y, más allá de contadas excepciones, se mantiene al mínimo la obra pública. 
 

Politikon Chaco elaboró un informe sobre el impacto en las provincias del Proyecto de Presupuesto Nacional 2026. En total, las transferencias automáticas del Ejecutivo Nacional alcanzarían los $73.914.238 millones, una cifra equivalente a 7,2% del Producto Bruto Interno (PBI). “Esos recursos presentarían un alza real, comparando con inflación proyectada, del 6,5% respecto al año 2025, año donde las transferencias automáticas totalizarían unos $60.581.374 millones y mostrarían alza del 2,5% respecto de 2024”, explicó la consultora.
 

Un médico imputado por la muerte de un nene se mudó a la Patagonia y atiende en Caleta Olivia

En la categoría transferencias no automáticas a provincias y municipios, se proyecta un total de $3.627.442 millones. “De ese total, el 97% corresponde a transferencias corrientes y 3% a transferencias de capital. En términos del PIB, participarían del 0,4% del producto”, describió el informe. En comparación con el cierre estimado para 2025, implicaría un crecimiento en torno al 6,8% real anual.
 

Un punto que resultó llamativo es el crédito presupuestario para los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que mostró un fuerte incremento: para 2026, cuenta con $569.426 millones, que implica un crecimiento de 689% si se lo compara con el proyecto de Presupuesto 2025 y de 147% real respecto al crédito presupuestario vigente a la fecha. Según la consultora, el dato “podría considerarse una señal política a los gobernadores de mayor volumen de reparto”. 
 

Petróleo en caída: en 10 años la cuenca San Jorge perdió 36% de reservas y Santa Cruz retrocedió 60%

La presentación del proyecto generó todo tipo de reacciones, ya que no hay una confianza unánime en, por ejemplo, la cifra proyectada de inflación. El Gobierno no solo fijó una proyección de 10,1% para 2026, sino que también estimó que será de 5,9% en 2027 y de 3,7 % en 2028. 
 

En paralelo, el Gobierno también hizo proyecciones sobre el tipo de cambio oficial. En el proyecto, sostuvo que el 2025 cerrará en torno a $1.325 por dólar, estimó un valor de $1.423 para diciembre de 2026 con aumentos moderados en los años siguientes: $1.470 en 2027 y $1.488 en 2028. Se trata de otro de los puntos cuestionados por los opositores, quienes remarcan que por estos días el dólar superó los $1.400. 
 

En cada provincia analizan estas variables. Si se analizan las transferencias y el gasto territorializado del proyecto, en Neuquén se registra mejoras en términos reales de 23,8% en Neuquén, de 16% en Río Negro, de 21,9% en Chubut y de 38,9% en Santa Curz. En Tierra del Fuego se registra un incremento nominal de 8,6%, pero en términos reales se trata de una caída de 1,5%.

Tragedia en la ruta 3: se conoció la causa de la muerte del conductor que despistó y volcó

Neuquén: suba y obras de mantenimiento

Nación planea gastar en Neuquén un total de $1.547.187 millones en 2026, lo que implica un crecimiento del 33,9% respecto de 2025. Ajustado por inflación, esto significa una mejora real cercana al 24%. La abrumadora mayoría de estos fondos se destina a gastos corrientes, principalmente jubilaciones y prestaciones sociales, mientras que el gasto de capital representa apenas $16.675 millones. 
 

Las obras incluidas en el presupuesto se concentran en el mantenimiento y la mejora de la red vial, con intervenciones en la Ruta Nacional 237 y en la 242, además de la modernización del Centro de Frontera Cardenal Samoré. Como excepción, se autoriza un aval de US$20 millones para la finalización del Proyecto Multipropósito Nahueve, que no implica desembolso directo desde la Casa Rosada.

Mandaron a matar al comerciante que los adoptó y ahora no podrán heredar sus bienes

Río Negro: crecimiento moderado y continuidad en saneamiento

El gasto nacional imputado en Río Negro alcanzará $2.605.392 millones, con un aumento nominal del 28%, equivalente a un 16% real. Al igual que en Neuquén, el grueso se concentra en gasto corriente. Las inversiones de capital, que rondan los $27 mil millones, se orientan a proyectos de saneamiento y obras viales ya planificadas: la ampliación de la planta depuradora de General Roca, el colector costanero en Bariloche y obras de conservación en la Ruta 22. En el texto no aparecen nuevas obras de gran magnitud.

Chubut: repavimentación como eje

En Chubut, el gasto nacional total será de $1.315.258 millones, con un crecimiento nominal del 32%, equivalente a un 22% real. De esa suma, $39.864 millones corresponden a gasto de capital, mayormente destinado a la Ruta Nacional 3, que conecta toda la provincia de norte a sur. También se incluyen obras de conservación en la Ruta 25 y en accesos portuarios. Aunque sí hay continuidad en el gasto corriente nacional, presupuesto no contempla proyectos nuevos en minería o energía, sectores clave en la discusión pública chubutense.

YPF inició trabajos previos a la perforación de tres nuevos pozos en Palermo Aike

Santa Cruz: la gran ganadora del presupuesto

Santa Cruz se consolida como la provincia más beneficiada en la región. Con un gasto nacional imputado de $1.315.258 millones y transferencias por $1.116.178 millones, registra un crecimiento nominal del 53%, que se traduce en un aumento real de 38,9%
El salto se explica, sobre todo, por grandes obras: las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa, con más de $200.000 millones asignados en 2026; la reactivación de YCRT, con otros $100.000 millones; y una cartera de obras viales que incluye la Ruta 3, la 40 y la construcción de nuevos puentes sobre el río Santa Cruz.  

Tierra del Fuego: rezago en inversión directa

El caso de Tierra del Fuego contrasta con el resto. Las transferencias nacionales alcanzarán $865.407 millones, un aumento nominal del 8,6%, que se traduce en una caída real del 1,5%. Más aún, el gasto territorializado figura en apenas $471.173 millones, porque gran parte del apoyo a la provincia se materializa a través de beneficios impositivos de la Ley 19.640, que no se contabilizan como gasto. 
Las obras en suelo fueguino son escasas y se reducen a mantenimiento vial, conservación en el Parque Nacional Tierra del Fuego y pequeñas refacciones edilicias.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Dormía en un contenedor, quedó atrapado en un camión de basura y lo salvaron a punto de morir en la compactadora

La Policía de Córdoba rescató a un hombre que quedó atrapado adentro de un camión de basura. El hombre...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img