Hace 16 años está vinculado a la compañía Allflex donde hoy ocupa el cargo de Gerente de Soluciones Tecnológicas para Uruguay, Paraguay y Bolivia. A los 51 años, Leonardo Tolve, técnico en electrónica, casado, un hijo de 12 años, ha tenido un recorrido dentro de la compañía y de la industria de identificación animal. Ha pasado por roles técnicos, comerciales y de gestión de producto hasta asumir responsabilidades regionales. En Uruguay, tras el retiro de Hugo Durán, “se dio un proceso de transición para mantener la experiencia acumulada y garantizar la continuidad en la gestión de contratos y licitaciones”, aseguró.
-¿Cómo está Allflex en la actualidad?
-Allflex hace 5 años fue adquirida por MSD Salud Animal (anteriormente Merck Animal Health) y podemos decir que atraviesa hoy un momento de consolidación y de fuerte foco en soluciones tecnológicas. Tras unos años de inversiones en desarrollo de hardware y software, la compañía ha madurado su oferta: seguimos siendo líderes mundiales en identificación tradicional (caravanas electrónicas y visuales), pero lo más relevante es la expansión de servicios conectados como el sistema de collares y sensores con conectividad (SenseHub), sistemas de extracción de muestras de tejido (ADN), plataformas de analítica y servicios que convierten datos en decisiones operativas para el productor.
-¿Qué cambios ha tenido tras haber sido adquirida por MSD?
-La integración con MSD Salud Animal trajo recursos, alcance comercial y una visión más amplia del ciclo de salud animal. Mayor inversión en I+D y en certificación/regulación en mercados clave. Integración de datos de identificación con soluciones sanitarias y de manejo de salud animal, permitiendo paquetes de servicios (diagnóstico, prevención y monitoreo). Profesionalización de canales comerciales: mejor soporte técnico, programas de capacitación y alianzas con distribuidores regionales. En lo organizacional hubo centralización de procesos corporativos y armonización de marca y políticas, pero al mismo tiempo se mantuvo autonomía técnica en productos Allflex.
-¿Cómo quedó la empresa en Uruguay, tras el retiro de Hugo Durán?
-El retiro de Hugo -quien fue una figura clave como referente local e internacional- marcó el fin de una etapa personal y el comienzo de otra institucional. En términos prácticos las operaciones comerciales al público quedaron mayoritariamente en manos de distribuidores locales con apoyo regional. Se mantuvo la relación con clientes históricos como el MGAP, grandes productores, cooperativas y además se impulsaron pilotos con nuevas tecnologías. Hubo un proceso de transición para mantener la experiencia acumulada y garantizar la continuidad en la gestión de contratos y licitaciones.
-¿Cómo es su trayectoria en Allflex?
-Llevo más de 16 años vinculado a la compañía y a la industria de identificación animal; pasé por roles técnicos, comerciales y de gestión de producto hasta asumir responsabilidades regionales. Hoy estoy como Gerente de Soluciones Tecnológicas para Uruguay, Paraguay y Bolivia. Por soluciones tecnológicas se entiende todo lo relacionado a identificación (sistemas oficiales y no oficiales), sistemas de monitoreo de salud, sistema de extracción de muestras de tejido (ADN). Mi foco siempre fue conectar soluciones técnicas con necesidades reales del productor: facilitar trazabilidad, reducir pérdidas productivas y habilitar servicios que mejoren rentabilidad. Este recorrido me permitió acompañar la transición hacia productos conectados y articular con equipos técnicos de MSD para desarrollar paquetes integrados.
-¿Qué destaca de los productos de Allflex y MSD?
-La propuesta de Allflex y MSD combina experiencia en sanidad animal con soluciones tecnológicas robustas y adaptadas al campo. Ofrecemos plataformas que facilitan la gestión operativa diaria (registro de tratamientos, eventos sanitarios, gestión de stock), garantizan integridad y trazabilidad de los datos, y entregan herramientas analíticas que permiten mejorar decisiones productivas y sanitarias. Además, priorizamos la interacción con sistemas públicos como el actual con el SNIG para que la información fluya de forma confiable entre actores, también ofrecemos un conjunto integrado: aplicaciones móviles para registro en campo, plataformas web para gestión de inventarios y movimientos, módulos de notificación y alertas sanitarias, integración con lectores de identificación electrónica (EID) y herramientas de analítica para seguimiento de lotes. También brindamos servicios de consultoría, implementación y soporte técnico para adaptar la solución a las necesidades de cada eslabón de la cadena.
-Desde hace mucho tiempo la compañía es proveedora de las caravanas en nuestro país, sie’ndo relevante en la trazabilidad del ganado. ¿Cuántas caravanas han entregado en Uruguay?
-Con mucho orgullo y gran responsabilidad podemos decir que Allflex ha entregado ininterrumpidamente caravanas al sistema oficial de Uruguay desde el año 2006, llevando actualmente más de 65 millones de conjuntos. Es un dato que nos impulsa a buscar la mejora continua y la excelencia en todos los procesos tanto en la producción como en la logística y fuertemente en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
-¿Qué esperan de la nueva licitación que hace el MGAP para la compra de caravanas?
-Esperamos transparencia, continuidad operativa y los mayores estándares de calidad y requisitos técnicos de las caravanas, pero fundamentalmente la exigencia en la experiencia en los procesos de producción y entregas, lo que nos orgullece poder decir que nunca tuvimos un atraso en ninguna entrega en todos estos años. Nuestra trayectoria a nivel local, pero también a nivel internacional, nos avala y posiciona muy bien para competir en la próxima licitación. En lo comercial, esperamos poder competir con una propuesta técnica sólida que aporte no solo suministro sino también implementación, capacitación y soporte.
-¿Qué dice sobre el avance de la tecnología en la identificación del ganado?
-Es una revolución gradual: pasamos de identificación puramente visual a identificación electrónica y ahora a monitoreo continuo conectado. Los avances traen beneficios claros: mejor salud animal, mayor productividad, eficiencia en manejo y reducción de pérdidas. Pero también retos, como costo y retorno de inversión para productores de pequeña escala, capacitación y adaptación de procesos productivos. Infraestructura de comunicaciones en zonas remotas. Mi lectura es optimista: la tecnología madura, los costos bajan y los servicios basados en datos demuestran retorno en empresas medianas y grandes, pero como dije al principio, debe ser gradual y certificada.
-En este sentido, ¿En qué están Allflex y MSD?
-Allflex, bajo MSD, está desarrollando soluciones integradas en el bienestar y salud animal. Mejora permanente de las caravanas y lectores, de esa manera dar mayor confiabilidad y robustez a los sistemas de trazabilidad e identificación. Collares con sensores de actividad, rumia y algoritmos de detección de celo. Programas de acompañamientos para implementación y capacitación, proyectos piloto con actores públicos y privados. Nuestro enfoque es ofrecer no solo el hardware sino el servicio, con datos procesables que permitan tomar decisiones concretas, reducir riesgos y mejorar la rentabilidad del productor.
-¿Cómo proyecta el futuro?
-Muy positivo. La identificación y la trazabilidad son pilares del sector ganadero uruguayo. Desde Allflex y MSD estamos dispuestos a participar, aportar experiencia y presentar soluciones adaptadas a la realidad productiva local.
La ventaja comparativa de Uruguay en el Mundo
-Uruguay tiene una ventaja competitiva real por su tradición en trazabilidad y por políticas públicas consistentes, tener el 100% del ganado bovino trazado implica varios beneficios. Acceso privilegiado a mercados internacionales exigentes por inocuidad y origen (certificaciones, denominaciones). Capacidad de responder rápidamente ante brotes sanitarios, lo que reduce el impacto económico. Mayor confianza de compradores y cadenas de valor, lo que se traduce en mejores precios y en menor fricción comercial. Datos robustos que permiten políticas públicas y privadas más eficientes en manejo de enfermedades, programas de mejora genética y gestión de crisis. En el mundo, pocos países combinan un ganadero extendido con una trazabilidad tan integrada; eso posiciona a Uruguay como un referente de buenas prácticas.
“Hoy importa no sólo el qué y quién, sino el dónde…”
-¿Qué opina sobre el nuevo llamado para avanzar en la identificación de ganado en el país incluyendo por ejemplo la geo referenciación?
-Lo veo como un paso a dar a futuro, la geo referenciación podría mejorar el valor del sistema actual en cuanto a que no solo sabes “qué” y “quién”, sino “dónde”, lo que podría ayudar en el control de movimientos, respuesta a emergencias y manejos productivos, pero no obstante, una implementación de ese tipo debería ser escalonada, con criterios costo-beneficio, y debería tomarse como un “complemento” al sistema actual, ya que no hay dispositivos o productos que estén certificados, por el momento, por el ICAR (organismo internacional que regula los dispositivos y la identificación animal).
Pablo D. Mestre es editor de Rurales. Ingresó a EL PAÍS en el año 1981. Primero desempeñó tareas en el Departamento de Corrección y luego, desde el año 1992, pasó a integrar la Sección Rurales donde fue periodista, productor comercial y hoy se desempeña como Editor. Además, fue fundador y Director de La Vanguardia Melense, trisemanario que se publicó en el departamento de Cerro Largo durante una década. Es también socio director de Mesol Comunicaciones, empresa que lleva adelante, en sociedad con el diario, el Portal Rurales El País y diversas actividades en el sector agropecuario. Es también codirector del programa #HablemosdeAgro que se emite los domingos en Canal 10.