VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.8 C
La Plata
lunes, septiembre 22, 2025

Franco Masini y el rol más transformador de su carrera, un Cristo humano que incomoda a la Iglesia: «Creo que a muchos les costará reconocerme»

Más Noticias

Hay papeles que no se interpretan: se exudan, se emanan y se encarnan. Franco Masini (31) lo supo desde el primer instante en que se enfrentó a la propuesta de El Retorno, aunque el rol parecía reservado a alguien mayor, alguien con más edad a cuesta (no llegaba a los 33 «cristianos» años y en el rodaje de 2023 tenía 29) para sostener el peso de ser un iluminado que murió por la humanidad. La paradoja estaba servida: un actor joven debía convertirse en el rostro de un hombre que regresa dos milenios después para cuestionarlo todo.

En esta película dirigida por Marcela Luchetta (psicoanalista, además de directora; su largo anterior fue Axiomas, con Jorge Marrale y Luz Cipriota), lo divino y lo terrenal se entrelazan en un relato donde la fe se tiñe de sospecha, poder y hasta encubrimiento y la cordura se vuelve un territorio fangoso. ¿Es el retorno del Cristo verdadero o el delirio místico de un loco?

Con pelo y barba larga -y en un physique du rôle más que acertado- Masini se coloca en el centro de ese abismo, entregando una interpretación que no sólo atraviesa la piel de su personaje -en un papel en el que jamás lo vimos-, sino también la del espectador, que se verá obligado a preguntarse qué tanto de lo que cree puede derrumbarse con una sola confesión.

En El Retorno, un erudito sacerdote del Vaticano debe investigar un inesperado “milagro”: su hermano Abel (Masini), a quién no ve hace diez años y es un mago, sale de un coma irreversible –tras un peligroso truco bajo el agua– jurando ser Jesucristo reencarnado.

Junto a Masini (Abel Armento), un elenco sólido (Gabriel Gallicchio –su hermano en la ficción, el sacerdote Tomás Armento–, Luis Gnecco, Juanjo Puigcorbé, Miriam Giovanelli, Mariano Saborido, Elvira Onetto y Giampaolo Samá) sostiene la tensión narrativa con interpretaciones que refuerzan la verosimilitud de un relato basado en décadas de investigación.

El guion se basa en La historia oculta de Cristo, obra del psicoanalista y conferencista José Luis Parise (también guionista del filme), quien dedicó catorce años a investigar y “sentar en el diván» a superhombres como Cristo, Buda, Lao Tze, los mayas, los egipcios y otras culturas milenarias, para encontrar -a partir de sus enseñanzas- claves sobre la creación de la realidad.

La idea rectora de la película, tal como cuenta Luchetta –también pareja del escritor–, era «mostrar a un Jesucristo normal reencarnado dos mil años después que nos dice que nada es como nos lo contaron». Que pregunta quién escribió el Nuevo Testamento de la Biblia y se sorprende al leer que su madre ha sido virgen, tiene intimidad y habla de milagros como actos cotidianos. «¿Lo volveríamos a crucificar?», cuestiona la película como premisa.

Dirigida por Marcela Luchetta, producida por Fernando Sirianni y basada en una investigación de José Luis Parise que le llevaron al papa Francisco en 2014, el rodaje tuvo lugar en 2023, entre Roma, el mismísimo Vaticano y Buenos Aires.

La película no está exenta de polémica: en la historia, el regreso de un «Cristo humano» inquieta muchísimo en la Santa Sede, pero también las altas esferas y el propio Sumo Pontífice parecen tomarse la cuestión muy en serio. Algo de eso ocurrió también cuando el Papa Francisco recibió el libro (La historia oculta de Cristo) en el Vaticano. Según su directora, «lo agradeció y se comprometió a que avisaría si algo era incorrecto». Tal como cuentan, jamás tuvieron retorno.

Del rol más transformador de su carrera y otras profundas cuestiones de la fe y la posibilidad de encontrar lo divino en lo humano, Masini conversa con GENTE

¿Cómo fue el desafío de encarnar a este dios actual?

-La verdad es que fue un desafío difícil porque es un personaje que está en otro tono dentro de la película. Fue un trabajo bastante arduo con la directora y Norma Angeleri (directora de casting) para que podamos encontrarle ese tono, uno que bordea entre la locura y la iluminación. Entonces, ¿si uno es un personaje que viene con una propuesta y dice ser Cristo, también tiene un delirio místico? No se sabe si realmente es o no es. Ese juego, para mí como actor, entre la locura y la verdad, es lo que fui intentando generar a medida que iban pasando las escenas: los matices entre un loco y alguien que te dice algo que es cierto.

¿Cómo fue ese ida y vuelta que tuvieron hasta sintonizar al personaje?

-Trabajamos mucho el personaje: nos concentramos en el vínculo con el hermano y la energía de Abel (el personaje que despierta de un coma jurando ser Cristo). Antes de empezar a rodar nos preparamos durante casi seis meses. Con Norma ensayábamos cómo iba a vibrar, cómo iba a caminar, cómo iba a hablar, cómo iba a decir estas palabras, cuándo se le iba a desatar esa locura. Porque también en esa locura y en esa verdad hay un borde muy cercano, por momentos, con algo oscuro. Esa luz de golpe pasa a ser oscuridad.

«El guion es intenso, espiritual, religioso y hasta controversial», cuenta Masini, y asume: «Creo que a muchos les costará reconocerme».

Franco Masini y su transformación, de lo físico a lo espiritual, hasta tener que aprender italiano

Además no fue el único desafío, también tuviste coach de idioma (en la película habla mucho italiano, además de inglés)

-Tal cual. Tuvimos que hablar italiano y aprenderlo. Era algo así como ensamblar distintos desafíos que teníamos por todos lados. 

-En un momento me contó la directora que te pidió explícitamente: “Olvidate de que sos lindo, olvidate de tu exterior. Vamos a fondo, a elaborar a fondo”.

-Sí, y la verdad fue así. Durante el rodaje estaba con la barba y el pelo largo. Iba caminando por la calle y la gente decía: “¿Es éste Frank? Chicos, ¿es éste? ¿Qué le pasa?”. Fue divertido. Aparte, se trató de un trabajo físico y espiritual a la vez. Fue un proceso muy lindo y lo disfruté mucho. Es una película que filmamos en 2023. Ya casi van a ser dos años. 

¿A vos en qué te transformó básicamente encarnar a este personaje?

-Obviamente siempre hay un costado espiritual que está bueno. Justo este año intenté conectar un poco con eso. Tuve algunos viajes…

Hace un tiempo te fuiste a la India. ¿Cómo fue esa experiencia para vos?

-Viajé con mi mamá y con mi hermana y fue una experiencia familiar increíble. La India es un lugar espectacular, de mucho aprendizaje por donde lo mires. Y en los últimos meses también se me dio la posibilidad de viajar mucho por trabajo, algo que agradezco un montón, y pude conocer lugares que no tenía pensado. En paralelo con lo actoral, se me dio la posibilidad de abrir puertas en otros países con marcas o con imagen. Me parece que ese artista 360 está bueno, siempre lo tuve muy presente. Por supuesto que mi prioridad es actuar, pero en paralelo, mientras uno hace un proyecto o una película o una serie, puede tener estas cosas que generen movimiento. Creo que el movimiento trae más movimiento.

¿Y qué revelaciones tuviste en la India, esos momentos que en el límite entre lo humano y lo sagrado?

-Fuimos a Varanasi, que es donde creman a los muertos. Presenciamos esas cremaciones y un acto de agradecimiento del día. A la mañana, a las cinco, te levantaban; ellos agradecen el día, y a la tarde agradecen también por haber vivido un nuevo día. Todas cosas espirituales muy lindas, que disfrutamos en familia. Hacía mucho que no hacíamos un viaje juntos, los tres. Y también uno va creciendo, y coincidir está bueno. Cuando uno tiene el tiempo y puede, hay que hacerlo.

Gabriel Gallicchio (izquierda) es Tomás Armento, hermano de Abel (Masini), el sacerdote que, a partir de los hechos, emprende un viaje al conocimiento y a su propia verdad.

-Volviendo al viaje que significó la peli para vos. La directora me contó que durante el rodaje hubo un momento muy fuerte en que estuvieron tres minutos llorando. Fue la escena que tienen con Gabriel (el actor que interpreta a su hermano), cuando él te pregunta si realmente sos hijo de Dios...

-Esa escena fue dura, muy emocional en el rodaje. Creo que nos conectamos mucho con Gabriel y eso se vio. Como te contó Marce, ya estábamos a mitad del rodaje, muy empapados de los personajes y cómo los estábamos viviendo. Es una escena que, más allá de todo, representa el vínculo entre dos hermanos que se quieren a pesar de las diferencias. Se ve eso. Y también el mensaje de la película: que todos somos dioses, hay que encontrar el dios interno.

Encontrar a un Dios interno, el psicoanálisis y el intenso trabajo de sentirse fuera de la realidad

¿Y en particular a vos qué te aporta ser este personaje que tira estos mensajes?

-Creo que aporta mucho crecimiento interno. Siento que es un trabajo de todos los días que uno tiene que hacer con uno mismo. Es un personaje que a veces tira frases muy ciertas. Si uno las agarra y se las repite, funcionan. 

“Es una película que propone pensamiento, plantea debate y por supuesto genera polémica con esa pregunta de qué pasaría hoy si resucitara Dios», sostiene Franco Masini al hablar de El Retorno, que estrenará en cines el 2 de octubre.

¿Te gusta sentarte a preguntarte y cuestionarte cosas?

-Sí, yo soy de hacerme preguntas, me gusta. Siento que todo cuestionamiento va generando aprendizaje. Pero más que preguntar, me gusta escuchar. Escuchar genera mucho aprendizaje. No hay que perder nunca esa manera y capacidad de empatizar. Va de la mano, en paralelo, con la parte espiritual. La terapia también ayuda mucho.

¿Cuánto hace que te psiconalizás?

-Hace como diez años que hago y me ha dado muchas herramientas emocionales para manejar cosas. Es un trabajo muy lindo que hago semana tras semana conmigo mismo.

La directora también es psicoanalista. Así que imagino que eso potenció todo el laburo en el set.

-Se vio esa impronta en todo. Incluso conmigo, con estas cosas de la locura. Ella me explicaba ciertas herramientas o patologías de alguien que realmente está fuera de sí, fuera de la realidad, como pasa al principio de la peli. Me ayudó mucho a hacer eso. Hubo escenas que realmente daban esa sensación: estabas viviendo por fuera de la realidad. Y además había algo físico, que se ve en pantalla. Eso es muy lindo, pero sorprendente también verme en ese tipo de papel.

Aunque esta escena se rodó en el Estadio Único de La Plata, gran porcentaje del filme se filmó en Roma.

-Incluso parece un antes y después para vos.

-Fue un personaje que nunca había hecho. Nunca. Y tenía muchas ganas de empaparme, de meterme a jugar el juego.

-Cuando te llegó el papel, ¿fue rápido el “sí”?

-En realidad fue muy loco, porque era un personaje pensado para alguien más grande. Abrieron un proceso de casting y, por A o por B, no me acuerdo ahora cómo, Norma (Angeleri) me presentó a los directora y a la productora. Ellos ya sabían que era para alguien mayor, pero hice la escena y automáticamente Marce (Luchetta) y José Luis (Parise, escritor y uno de los guionistas) vieron el casting y dijeron: “Es él”. Y así fue. Tuvimos una reunión y le dimos para adelante. El personaje me gustaba. También me generaba intriga hacerlo.

-¿Vos sos una persona creyente? ¿De chico tomaste la comunión? ¿Sos católico?

-De chico tomé la comunión, pero fui a un colegio laico. Siento que ésta es una película que propone mucho: pensamiento, planteo, charla, debate. Eso es lo interesante para mí.

-… Y también polémica.

-Sí, por supuesto. ¿Qué pasaría hoy si resucitara Dios? Esa es la pregunta. Cada uno sacará sus propias conclusiones.

El psiconalista y guionista de la película, José Luis Parise, dándole al papa Francisco la investigación en la que está basada la película. La cinta aclara ‘para tranquilidad de todos’, que «los personajes están inspirados en la más real fantasía”.

Fotos: Gentileza Marcela Luchetta y Fernando Sirianni
Agradecemos a Cris Zurutuza, Javier Derderyan y equipo José Luis Parise

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Emergencia en Discapacidad: el Gobierno promulgó la Ley pero postergó su aplicación

La norma, que había sido aprobada con amplio consenso legislativo, busca atender la situación de vulnerabilidad que atraviesan personas...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img