LA AGENDA DEL LUNES ESTADOS UNIDOS
-El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, y sus homólogos de Cleveland, Beth Hammack, de Richmond, Thomas Barkin, y de San Luis, Alberto Musalem, hablarán en diversos eventos, al igual que Stephen Miran, nuevo miembro de la Junta de Gobernadores de la institución.
-Un juez escuchará las propuestas del Departamento de Justicia para que Google -propiedad de Alphabet- venda parte de su negocio de tecnología publicitaria con el fin de remediar sus monopolios en las herramientas utilizadas por los editores en línea para vender anuncios.
COLOMBIA
-El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia publica los datos de la balanza comercial y las importaciones del mes de julio.
EUROZONA ARANCELES- Los consumidores de la eurozona han modificado sus hábitos de consumo en previsión de los aranceles de Estados Unidos, alejándose de los productos estadounidenses y reduciendo el gasto discrecional, según un estudio publicado por el Banco Central Europeo (BCE). Los consumidores de la zona euro, que cuentan con amplios ahorros acumulados en los años posteriores a la pandemia, se han mostrado cautos a la hora de realizar compras durante todo el año, mientras que la incertidumbre sobre los aranceles mantenía en el limbo a partes clave de la economía del bloque.
UE AVIACIÓN- La agencia de ciberseguridad de la Unión Europea dijo que las interrupciones en los aeropuertos causadas por problemas con los sistemas automáticos de facturación el fin de semana fueron causadas por un ciberataque. La agencia ENISA añadió en un comunicado que las fuerzas de seguridad están implicadas en la investigación. Piratas informáticos atacaron el viernes al proveedor de sistemas de facturación y embarque Collins Aerospace, propiedad de RTX, interrumpiendo las operaciones en el aeropuerto londinense de Heathrow, el de mayor tráfico de Europa, en el de Berlín y en Bruselas.
RUSIA ONU- Rusia está instando a la agencia de aviación civil de la ONU a suavizar las sanciones sobre piezas de repuesto y sobrevuelos, desestimando su respuesta a la guerra en Ucrania como «medidas coercitivas ilegales», según documentos de trabajo y una fuente conocedora del asunto.
Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, las sanciones occidentales han limitado el acceso a aviones y piezas de repuesto de fabricación extranjera, dejando a las aerolíneas rusas en la necesidad de abastecerse de piezas para más de 700 aviones, en su mayoría Airbus y Boeing, a través de rutas de importación complejas e indirectas.
TELETRABAJO- La mayoría de los trabajadores de la eurozona no estarían dispuestos a aceptar un recorte salarial para conservar las oportunidades de trabajo a distancia, según una encuesta del BCE, lo que contradice otros estudios que concluían que los trabajadores renunciarían a una mayor parte de sus ingresos. El porcentaje de europeos que trabajan a veces desde casa se ha duplicado al 22% desde 2019, en un momento en que las empresas siguen debatiendo y ajustando las políticas de trabajo remoto. «El recorte salarial medio que los empleados aceptarían para trabajar dos o tres días a la semana desde casa es del 2,6%», dijo el BCE en un artículo del Boletín Económico.
BBVA SABADELL- El banco español BBVA dijo que elevó su oferta por su competidor Sabadell en un 10%, a 17.000 millones de euros (US$19.950 millones), como parte de su intento de crear el segundo mayor banco del país por activos. La propuesta se produce después de que la junta directiva del Sabadell recomendó este mes a los accionistas que rechazaran la oferta del BBVA, alegando que infravaloraba fundamentalmente el banco.
FILIPINAS SUPERTIFÓN- El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., ordenó a la agencia de respuesta a catástrofes que entre en alerta máxima y movilice a todos los organismos gubernamentales, mientras el supertifón Ragasa amenaza el norte del país y activa las alertas por tormentas en todo el este y el sudeste de Asia. Con vientos de 215 kilómetros por hora y rachas de hasta 295 km/h, Ragasa tocó tierra en la isla de Calayán, en la provincia de Cagayán, aumentando el riesgo de mareas tormentosas de más de tres metros, según la agencia meteorológica estatal.
LO QUE HAY QUE SABER DEL FIN DE SEMANA
MÉXICO FMI- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que la economía de México, la segunda más grande de Latinoamérica, se desacelerará en 2025 para crecer apenas un 1%, aunque recobrará fuerzas el próximo año y avanzará un 1,5%. La economía mexicana creció un 1,2% el año pasado y el FMI había proyectado en abril que se iba a contraer un 0,3% durante el presente ejercicio, golpeada por los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
EEUU CHINA- Trump dijo que logró avances en muchos asuntos, entre ellos el comercio y la aprobación de un acuerdo sobre TikTok, en una conversación telefónica con su par chino, Xi Jinping.
El mandatario dijo que se reunirá con Xi en la cumbre de la APEC en Corea del Sur el próximo mes y que viajará a China a principios del próximo año. Agregó que Xi visitará Estados Unidos en una fecha posterior.
PLAGA- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México confirmó un nuevo caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a menos de 113 km de la frontera con Estados Unidos, según el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA). «El USDA está analizando toda la información nueva relacionada con el caso reciente en Nuevo León y estudiará todas las opciones para liberar moscas estériles en esta región según sea necesario», afirmó la agencia.
EEUU- La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmó que el presidente Nicolás Maduro ofreció mediante una carta entablar conversaciones directas con la administración Trump, días después de registrar el primer ataque a un barco en costas venezolanas que según Washington transportaba narcotraficantes. A través de su cuenta de Telegram, la funcionaria venezolana confirmó el envío de una misiva que fue vista por Reuters previamente y publicada en la víspera.
FINANCIAMIENTO- El Senado de Estados Unidos rechazó un proyecto de ley provisional que habría evitado el cierre del Gobierno el 1 de octubre, ya que los demócratas retiraron su apoyo a la legislación y exigieron un mayor gasto en sanidad. La votación, con 44 votos a favor y 48 en contra, se produjo en vísperas de un receso parlamentario de una semana y aumenta las posibilidades de que las agencias federales cierren si no se alcanza un acuerdo entre republicanos y demócratas antes de que expire la financiación actual a medianoche del 30 de septiembre.
ECONOMÍA PERÚ- El Banco Central de Perú revisó al alza su proyección de crecimiento económico a 3,2% para este año, desde el 3,1% previo, debido sobre todo a un mejor desempeño de los sectores agropecuario y minero, dijo el jefe del organismo. Para 2026, la autoridad monetaria mantuvo su proyección de una expansión de 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB).
ARGENTINA MONEDA- El peso argentino siguió contenido por la millonaria liquidez que generó el Banco Central (BCRA) con sus propias reservas en el techo de la banda de flotación cambiaria, en un intento por aplacar la firme demanda de dólares ante descreídos inversores institucionales.
La autoridad monetaria debió desprenderse de US$678 millones, un volumen diario sin precedente inmediato y solo superado por la venta de 691 millones del 24 de octubre de 2019, para perder 1110 millones de sus reservas en los últimos tres días hábiles.
ESTADO PALESTINO- Reino Unido, Canadá y Australia reconocieron el domingo un Estado palestino, en una medida nacida de la frustración por la guerra de Gaza y destinada a promover una solución de dos Estados, lo que provocó una furibunda respuesta de Israel. La decisión de las tres naciones occidentales, tradicionales aliadas de Israel, se sumó a la de otros 140 países que también respaldan la aspiración palestina de forjar una patria independiente de los territorios ocupados por Israel.
GRANOS- Las exportaciones argentinas de granos y de sus aceites y harinas derivadas podrían alcanzar un récord de 105,1 millones de toneladas en la campaña 2025/26, superando los 101,6 millones calculados para la temporada anterior, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un reporte. Hasta el momento, el mayor volumen registrado de estas ventas en una campaña fue alcanzado en 2018/19, con 104,1 millones de toneladas, según datos de la BCR. Argentina es el mayor exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercero de maíz.
(REUTERS JL APF CS)