Dos nuevas encuestas electorales, en este caso limitadas a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, se suman a una tendencia que vienen mostrando otros estudios publicados luego de la aplastante derrota de La Libertad Avanza en territorio bonaerense: está bajando el apoyo al oficialismo, aunque esto no impide que lidere algunos sondeos.
Clarín adelanta ahora trabajos de Isasi – Burdman y Zuban Córdoba. Representan, a su manera, dos polos de la grieta. La primera es la consultora con números más favorables a la Rosada y viene de un pifie feo: decía que LLA ganaba en Provincia y perdió por más de 13 puntos. La segunda suele mostrar los números más críticos para el presidente Javier Milei.
Después del comicio bonaerense, este diario publicó tres estudios: dos nacionales (de Atlas Intel y Trends), que mantienen una ventaja para La Libertad Avanza de unos cuatro punto; y otro bonaerense (de CB Consultora Opinión Pública), que ubica adelante a Fuerza Patria.
Encuesta en CABA: ventaja libertaria
El estudio de Isasi – Burdman arrancó antes (3/9) y terminó después (11/9) de la elección bonaerense (7/9). Fue un relevamiento online en la Ciudad de Buenos Aires de 1.180 casos.
El informe presenta dos cuadros: uno para senadores y otro para diputados. Y lo interesante es que muestra cómo podría incidir la boleta única, que obliga al elector a seleccionar a un candidato por categoría (o votar en blanco), pero no permite la opción de «boleta completa».


En este caso, por ejemplo, si bien La Libertad Avanza lidera ambas tablas, lo hace con más holgura en el tramo para senadores con Patricia Bullrich que en el de diputados con Alejandro Fargosi. En este último cuadro también sorprenden los números de Myriam Bregman y Ricardo López Murphy, también por encima de sus compañeros para la Cámara alta.
En el caso del Senado, el que hace pesar su cara más conocida es Facundo Manes, que se mete en el podio, apenas por encima de Graciela Ocaña.
Intención de voto en CABA para las legislativas nacionales
En base a un sondeo porteño 1.118 casos
Estos son los números de ambas tablas:
Senadores
1° Patricia Bullrich (La Libertad Avanza): 31,8%.
2° Mariano Recalde (Fuerza Patria): 16,4%.
3° Facundo Manes (Para Adelante): 9,4%.
4° Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos): 9,1%.
5° Christian Castillo (Frente de Izquierda): 6,3%.
6° Esteban Paulón (Mov. Jubilados y Juventud): 1,9%.
7° Juan M. Paleo (Potencia): 1,1%.
– Otros: 3,8%.
– No sabe: 19,8%.
Diputados
1° Alejandro Fargosi (La Libertad Avanza): 25,5%.
2° Itaí Hagman (Fuerza Patria): 15,7%.
3° Myriam Bregman (Frente de Izquierda): 12,3%.
4° Ricardo López Murphy (Potencia): 8,9%.
5° Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos): 7,8%.
6° Claudio Lozano (Unidad Popular): 3,5%.
7° Alejandro Katz (Mov. Jubilados y Juventud): 1,4%.
– Otros: 3,6%.
– No sabe: 21,4%.
Encuesta en Provincia: ventaja peronista
En cuanto a la pelea bonaerense, como contó Clarín, antes de la elección del 7 de septiembre se daba una particularidad: las encuestas en general vaticinaban un triunfo peronista en ese comicio local pero hablaban de una ventaja libertaria para el 26 de octubre.
Esa diferencia varió: ahora, al menos los dos sondeos que vio este diario (el mencionado de CB más este nuevo de Zuban Córdoba) muestran a Fuerza Patria al frente, también para la puja nacional.
Zuban Córdoba hizo un estudio nacional de 1.900 casos, pero en el cuadro electoral sólo preguntó a los bonaerenses. Y dio lo siguiente:
1° Jorge Taiana (Fuerza Patria): 41,8%.
2° José Luis Espert (La Libertad Avanza): 31,9%.
3° María E. Talerico (Potencia): 3,8%.
4° Ricardo Alfonsín (Proyecto Sur): 3,5%.
5° Santiago Cúneo (Nuevos Buenos Aires): 3,3%.
6° Nicolás del Caño (Frente de Izquierda): 3%.
7° Florencio Randazzo (Provincias Unidas): 2,2%.
8° Fernando Burlando (Propuesta Federal): 1,1%.
9° Juan Manuel López (Coalición Cívica): 0,9%.
10° Alberto Samid (Patriota Federal): 0,5%.
11° Roberto Cachanosky (Unión Liberal): 0,2%.
12° Fernando Gray (Unión Federal): 0,2%.
13° Manuel Castiñeira (Nuevo Mas): 0,2%.
– En blanco: 2,2%.
– No va a votar: 1%.
– No sabe: 4,2%.
En este caso, llama la atención el número bajísimo de gente que admite que no irá a votar: 1%, contra el casi 40% de ausentismo que tuvo el último comicio local.