VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

12.5 C
La Plata
lunes, septiembre 22, 2025

Recortes anti Villarruel, Cristina espera a Kicillof y Macri pidió cortar con la interna

Más Noticias

Hongo nuclear sobre el Congreso

En el último mes, la oposición intentará contrarrestar la polarización con el lanzamiento de proyectos transversales que convoquen a la mayoría de los partidos y aíslen más al oficialismo.

Uno de ellos es el que presentará el peronismo del Senado para declarar de interés público y estratégico, no enajenable, el Desarrollo Nuclear Argentino vinculado con el uso pacífico de la energía nuclear, y frenar la privatización de acciones de empresas y activos estatales de ese sector.

Es un tema que había incluido Miguel Pichetto, un opositor moderado, en su discurso de cierre sobre el debate de los vetos. «Hay que pensar en la seguridad de los argentinos», argumentó, y agregó: “Atucha está muy cerca de Buenos Aires.

La pregunta es si se puede privatizar o abrir un esquema de privatización de ese sector que es clave en el desarrollo argentino, «cuando hay más de 3.500 trabajadores especializados argentinos que están allí controlando la seguridad del núcleo urbano más grande de nuestro país».

José Mayans recibió el centro de cabeza en la sesión del día siguiente: «Es un bien estratégico y hay que tener en cuenta la seguridad que representa el sistema nuclear en cualquier país del mundo. Ahí no puede haber errores del tipo privado. No pueden decir: ‘Nos equivocamos y tuvimos emisión radioactiva, porque no hubo inversión en esto o en lo otro’”.

Y terminó el formoseño: «Lo estamos charlando con los presidentes de las distintas bancadas. También tenemos conversaciones con diputados, y vamos a declarar el sistema nuclear argentino como un bien público, estratégico, no enajenable, por lo que representa».

Esas consultas han incluido charlas de fin de semana entre todos los partidos. La idea es tratar el asunto en la próxima sesión del Senado, en donde creen que tendrán las dos terceras partes de los votos para discutirlo sin despacho de comisión. Los diputados se sumarían a esa aprobación 24 horas después.

Un centro a la familia militar

La oposición especula que un proyecto de esta transversalidad arrinconará al Gobierno, tanto como los votos a universidades, discapacidad, Garrahan, jubilaciones, etcétera. Pichetto, sumará, por las suyas, otra iniciativa transversal. Presentará esta semana un pedido de amparo a la Justicia para frenar el remate, el próximo 5 de octubre, de las 44 hectáreas del predio que ocupa el Regimiento de Patricios en Palermo.

Este reclamo de una medida cautelar busca despertar el rechazo a la enajenación de un bien de valor patrimonial ligado a la historia nacional. Tiene el respaldo de la familia militar, que se expresa herida por esta venta de bienes de la fuerza en la Capital, y de otros en Córdoba y en provincias patagónicas.

Las consultas para hacer avanzar este amparo incluyen a otros bloques que han llegado a la oficina de Victoria Villarruel. La vicepresidenta es una de las víctimas, además, del proyecto de ley de presupuesto que le recorta partidas al Senado.

Cree, según se escucha decir en el área de la presidencia del Senado, que la intención es limitar el despliegue de esta opositora que se ha ganado Milei en la fórmula presidencial. Villarruel es la jefa civil de la familia militar que vota.

Axel: la mesa está servida

Estos dos misiles transversales animarán el último mes de la campaña, a la que le sobran otras batallas, como las que se librarán esta semana en las comisiones de un Congreso que reabre las sesiones recién la semana que viene.

Cristina de Kirchner citó a Mayans a San José 1111. En el diálogo clavó la daga en donde más le duele al Gobierno, que es la economía. «Hay que ver qué hacen el lunes», dijo. Planificaron una reunión el lunes 29 en la sede del partido de la calle Matheu con equipos técnicos para redondear el proyecto de protección de la actividad nuclear.

La idea de la exmandataria es que no se enajenen tampoco acciones que el Estado pueda tener en empresas afectadas a ese negocio. El proyecto llevará la firma de Mayans, y de las jefas de los bloques opositor del Congreso, Anabel Fernández Sagasti y Juliana di Tullio, pero colgarán su apoyo otros senadores de la oposición moderada.

Cristina deslizó que esta semana tiene la mesa servida para un té con Axel Kicillof, que el viernes había juntado en Ensenada a todos los candidatos del peronismo de Buenos Aires para mostrarlos en feliz concilio a Jorge Taiana y Juan Grabois.

El repaso de temas terminó con zalemas y sombrerazos. Mayans: «La cárcel te viene bien. Estás más linda que nunca. No andarás en algo, ¿no? Cristina». «Dejate de joder, los dos ya somos abuelos».

Macri pacificador

Entre los concilios preelectorales vale la pena rescatar la charla telefónica que mantuvieron Mauricio Macri y Silvia Lospennato para pacificar las relaciones dentro del PRO. Macri aparece este martes con una veintena de candidatos a bancas nacionales de todo el país. Junta a los que van por el partido, solos o en alianzas.

Esta campaña le impone al expresidente un desafío final a su liderazgo en el PRO, ante las divisiones que pueden fracturar definitivamente a la marca partidaria. Habló con ella y también con Cristian Ritondo. Los llamó a la madurez para evitar que el escándalo que hubo en Diputados, con agresiones hacia la diputada por parte de Ritondo, Fernando Iglesias y Alejandro Finocchiaro.

«Hay que evitar que se ponga el foco en esa disputa, porque es un problema del Gobierno, no nuestro», advirtió. Además, pidió madurez y equilibrio, convencido, como expresó en esas conversaciones, de que cree que el Gobierno no va a dar marcha atrás para remediar los tropiezos políticos.

Contra el festival de DNU

Lospennato le recordó que ella le había adelantado que el Gobierno iba a perder las votaciones y los vetos, y que le iban a demoler al Gobierno la herramienta de los DNU y los decretos delegados.

Esta semana, Diputados trata en comisión el proyecto que aprobó el Senado para limitar las facultades del Ejecutivo para legislar por DNU y decretos por delegación legislativa. El PRO ha rechazado la norma que le dio piedra libre a Néstor Kirchner en 2006.

Hubo en 2008 un proyecto preliminar de Federico Pinedo y se han sucedido una veintena, entre ellos los de la propia Lospennato, Patricia Bullrich y Pablo Tonelli. Macri cree hoy que hay que limitar esas facultades, porque si se da vuelta la bocha y llega al Gobierno el peronismo, si sigue el sistema actual, malversado por el uso abusivo que ha hecho Milei, podría convertir a un gobierno en una dictadura.

El proyecto que viene del Senado puede llegar a ir al recinto el 1º de octubre con dos tercios de los votos para tratarlo sin despacho y sacar la ley con altísima cantidad de votos.

En el PRO acuerdan en que hay que impedir la sanción tácita de leyes por DNU, evitar los DNU ómnibus y maxi-kioscos como el DNU 70/23, que es un decreto multitemas, pero que hay que darle al Ejecutivo 120 días para que se forme la mayoría parlamentaria para defender lo que firmó. Hoy la iniciativa prevé solo 90 días.

La sombra de Lospennato sobre Patricia

Importa lo que diga y haga Lospennato porque fue la herramienta del PRO para que le diera el apoyo más efectivo al Gobierno en 2024. Fue el respaldo más firme de Martin Menem en el primer año de la presidencia de la cámara. Pero se alejó por los desvíos del oficialismo en la alianza con el PRO, que llegaron al colmo: Bullrich hizo campaña contra ella y en favor Manuel Adorni en las elecciones en CABA del 18 de mayo.

¿Logrará ahora Patricia que Lospennato haga campaña para su senaduría? Más que difícil. Eso le resta chances a la candidatura de este pacto Milei-Macri en la Ciudad. Lospennato tiene sobredosis de PRO en sangre, con doble mandato electoral: es diputada nacional con mandato hasta 2027 y ha sido elegida legisladora de la ciudad hasta 2029.

Si algo tiene, es el mandato del voto del PRO. Ha quedado en una posición de poder y legitimidad que no tienen muchos de sus conmilitones del PRO, que fueron elegidos como oposición y hoy militan en el oficialismo.

Le va a costar mucho al partido del expresidente recuperar al electorado que se ha abstenido en la Capital y en la Provincia, quitándole el apoyo a la alianza del PRO con la Libertad Avanza. Prueba de esas heridas es el hecho que Macri estará el martes con candidatos de todo el país en la sede de Balcarce del partido. Pero no habrá candidatos por Córdoba, que fue el distrito fetiche de Macri en sus años dorados.

La marca PRO la retuvo Oscar Agost Carreño, que hoy integra el bloque Encuentro Federal y va a la reelección como diputado nacional. Otra estrella del PRO, Laura Rodríguez Machado, integra la lista de La Libertad Avanza. Luis Juez, que fue presidente del bloque PRO en el Senado, gira hoy, más que nunca, en la órbita Juez, adonde entra él solo solito.

A puertas cerradas fue peor

Un microcosmos de este debate se produjo en la reunión de bloque del PRO previa a la sesión de Diputados que rechazó los vetos sobre universidades y Garrahan. Ritondo discutió a los gritos con Lospennato y otros legisladores sobre su adhesión a actitudes golpistas.

Lospennato rechazó esa acusación con el argumento de que rechazar un veto es una conducta legal avalada por la Constitución y que de ninguna manera podía ser una actitud golpista. La amenazaron con echarla del bloque y le gritaron que se fuera con los golpistas. «¿Qué golpistas?», se enardeció Lospennato. «Tus amigos», le respondieron, «como Monzó».

En el radicalismo también hubo estallidos de furia en diputados a los que su gobernador presionaba en favor del veto. “¿Hasta cuándo vamos a aguantar esto? -trinó una legisladora en un pasillo-. En cualquier momento le vamos a empezar a contestar al Gobierno”.

El tiro del final

Peregrina en estas horas Javier Milei al confesionario del planeta que es Nueva York en septiembre, cuando abre la Asamblea de la ONU. Hay dos photo-opportunities de rutina que aprovechan los mandatarios para acercarse al presidente de los Estados Unidos.

Uno es el cóctel que suele ofrecer el anfitrión del mundo en el Waldorf Astoria Hotel. El otro es alguno de los salones de la sede de la ONU en donde se pueden cruzar mientras cumplen con el orden de los discursos ante la Asamblea.

Para Milei, la fugacidad del encuentro con Donald Trump se compensa con el poder que este ha concentrado para tomar decisiones que en otros países se someten a los controles de los demás poderes.

Trump ha instalado una presidencia imperial desde su condición de millonario, una combinación que le concede facultades extraordinarias que otros mandatarios no tienen. De ahí el énfasis publicitario que le da el Gobierno a este encuentro en el vértice del poder.

Trump puede decidir por sí solo, si lo considera conveniente, un auxilio extraordinario a la Argentina en crisis. El Gobierno americano sabe que el objetivo es pedirle plata. Trataron de resolverlo a nivel de la Secretaría del Tesoro. Scott Bessent, su titular, pudo dar luz verde al FMI para el acuerdo, porque es dinero que no pertenece al tesoro americano sino al organismo.

Pero ahora le ha pasado el tema a Trump, ya que solo el presidente puede disponer de recursos del estado. Trump decidirá qué hace con esto y si da, en qué condiciones. Está al tanto de la fragilidad de la situación política de la Argentina, pero también del rumbo resbaladizo de la economía.

Vulnerabilidad ucraniana

Como pocas veces lo obvio está sobre la mesa: Trump decide. No existen razones manifiestas para que Estados Unidos no ayude a Argentina, un país cuyo gobierno busca erigirse en el centinela de Occidente en la región de los Lula, los Maduro, los Castro, los Petro y los Boric.

A la debilidad de un país en emergencia política se suma la lógica de los canjes propios de una relación imperial, una dinámica que Estados Unidos ha utilizado con otros países, del tipo «toma el vale, dame la pizza».

En este contexto, la vulnerabilidad de Argentina la expone a un trato ucraniano: «Dame los recursos (tierras raras, una base militar en algún punto geoestratégico) y te doy el dinero», de forma similar a como se entregan armas a Ucrania para defenderse de Rusia.

En este caso, el objetivo es defender al Gobierno del fantasma de la oposición, contra el que un gobierno extranjero poco puede hacer, más allá de ofrecer dinero y fotos, algo difícil de traducir en poder. Un tipo de apoyo que es aún más limitado en el marco de la democracia.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputan a camionero por choque múltiple en el puente Chaco-Corrientes que dejó un muerto

Nahuel Ruiz, de 26 años, quedó imputado por homicidio culposo luego de que un choque en cadena en el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img