La muerte de Matías Travizano a los 46 años, tras un accidente de montaña en California, conmocionó al ecosistema tecnológico argentino. Su nombre se volvió sinónimo de innovación y visión global: fue uno de los artífices de la llegada de grandes inversiones en infraestructura digital al país, incluyendo el proyecto de datacenters que OpenAI anunció para la Patagonia.
Licenciado en Física por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Travizano inició su carrera en el mundo del hacking y la seguridad informática en Buenos Aires. En 2012 cofundó GranData, una compañía pionera en el uso de big data para estimar capacidad de pago de usuarios a partir de datos móviles. La empresa, con sede en San Francisco, fue adquirida en 2024 por la estadounidense Everdata, consolidando su perfil como emprendedor global.

Su trayectoria lo llevó a convertirse en un referente en inteligencia artificial. Tras vender GranData, se trasladó a Estados Unidos, donde se desempeñó como investigador en la Universidad de Berkeley y lideró proyectos vinculados a IA. Desde allí, impulsó la idea de que Argentina podía transformarse en un hub tecnológico gracias a su talento técnico, conectividad y posición geopolítica estratégica.
En 2024, Travizano fue parte de la comitiva que acompañó al presidente Javier Milei en su histórica gira por Silicon Valley. Gracias a sus contactos y a la mediación de su amigo Demian Reidel, la delegación argentina logró reuniones con líderes como Tim Cook (Apple), Sundar Pichai (Google), Mark Zuckerberg (Meta) y Sam Altman (OpenAI). Ese viaje abrió puertas para inversiones que hoy se materializan en proyectos como Stargate Argentina, el primer datacenter de OpenAI en América Latina, con una inversión estimada en 25 mil millones de dólares.
Sam Altman, CEO de OpenAI, lo reconoció públicamente: “No podríamos hacer estos anuncios sin sus esfuerzos”. Travizano fue clave para acercar a la empresa al gobierno argentino y para posicionar al país en el mapa global de la inteligencia artificial. Los datacenters son instalaciones críticas que almacenan y procesan enormes volúmenes de información digital, esenciales para el funcionamiento de servicios como ChatGPT, redes sociales y plataformas de streaming.
Más allá de su rol empresarial, colegas lo describen como un “conector generoso” que impulsaba proyectos sin buscar protagonismo. Su legado combina ciencia, negocios y una visión de futuro que hoy se traduce en oportunidades para Argentina en la era de la IA.
El proyecto Stargate Argentina es la iniciativa más ambiciosa de OpenAI en América Latina. Consiste en la construcción de un megadatacenter en la Patagonia, con una inversión estimada en 25 mil millones de dólares y un plazo de ejecución de cinco años. Se espera que genere miles de empleos directos e indirectos y que impulse la creación de un ecosistema tecnológico en la región, posicionando a Argentina como un hub estratégico para la infraestructura digital global. La elección del país responde a factores como su disponibilidad energética, conectividad internacional y talento técnico altamente calificado.