VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

17.3 C
La Plata
lunes, septiembre 22, 2025

A los 18 años, Milo J pasó del trap al folklore y cantó con La Sole, Silvio Rodríguez, Trueno, Nicki Nicole y hasta Mercedes Sosa

Más Noticias

Un minuto antes de iniciar la sesión de fotos en el estudio casero de sus amigos del crew BajoWest, Milo J recuerda que le falta algo y le pide a uno que le traiga «el diente de oro». Y le traen exactamente eso, para tener su dentadura tal como aparece en la tapa de su nuevo disco, dándole un toque gangsta al estilo de raperos que se ponen dientes de oro como si fuera joyas, como Wiz Khalifa, Lil Wayne, Nelly, A$AP Rocky y Travis Scott.

Lo insólito de ese detalle que hoy, a los 18 años, a muy poco de haberse consagrado como una de las nuevas figuras del rap, Milo J se animó a encarar una apuesta difícil: hacer un álbum de folklore, apenas dos temporadas después de su debut 111 y catorce meses después de 166, ambos con excelente respuesta en el amplio mundo de la música urbana.

Milo J con sus look Milo J con sus look «gangsta» de dientes de oro. Foto Maxi Failla

Las canciones nuevas son inmediatos clásicos que podrían sonar en el Festival de Folklore de Cosquín, sí, pero con una visión moderna, fusión de instrumentos y pequeños detalles de sonido que dejan ver su linaje gangsta y actual.

El disco La vida era más corta, que se publica este jueves 25 impacta por su inspiración, poesía y madurez, pero insólitamente no lo aleja de su universo anterior y bien podría volver a participar en un festival como Buenos Aires Trap.

La unión de pasado y presente se verá en el repertorio de su gran recital del 18 de diciembre en el estadio Vélez, donde marcará el logro de ser el artista más joven en conquistar uno de los escenarios más emblemáticos y multitudinarios del país.

Dos años intensos

El estudio donde Milo J recibe a Clarín queda en Morón, su barrio, en la casa de sus amigos Nico y Marta, adonde van llegando más compañeros y también su madre, Aldana, que supervisa cada detalle de su carrera tras una muy publicitada estafa de un productor que tuvo en sus inicios. En la mesa del comedor diario hay bandejas con sandwiches de miga, facturas y varios termos y mates.

Milo J en vivo, a todo rap.Milo J en vivo, a todo rap.

Camilo Joaquín «Milo J» Villaruel es el mismo que a los 15 años subió sus primeros temas a YouTube y llamó la atención de la escena local por su timbre grave y su buen flow para rapear. Los hits no tardaron en aparecer, por ejemplo Milagrosa, Rara vez, Una bala, Carta de despedida y el reciente Bajo la piel, que ya tiene más de 6 millones de escuchas en Spotify y otras tantas en YouTube.

También sobresalió en múltiples colaboraciones con otros artistas de renombre, como El bolero con Yami Safdie, Dispara con Nicki Nicole, el remix de Aeróbico con Duki y Lit Killah, Flechazo en el centro con YSY A y Bhavi, y BZRP Music Sessions, Vol. 57 con Bizarrap. La lista de figuras se asemeja a un quién es quién de la música urbana.

Imparable, estuvo en La Velada del Año de Ibai Llanos, y a fines de 2023 sacó su álbum debut, que de inmediato lo consagró en la cima y marcó el inicio de dos años muy intensos.

Milo J en su querido Club Deportivo Morón, del cual se convirtió en sponsor.Milo J en su querido Club Deportivo Morón, del cual se convirtió en sponsor.

Un detalle: para celebrar el éxito de su disco 166, a fines del año pasado armó un show en el estadio del Club Deportivo Morón (del cual es patrocinador), donde invitó a artistas tan dispares como Nito Mestre, Joaquín Levinton de Turf, la murga uruguaya Agarrate Catalina, YSY A, Nicki Nicole, Bizarrap, Bhavi, Yami Safdie, y su hermano Santino Villarruel. Evidentemente, el mundo de la llamada «música urbana» le estaba quedando chico.

Más acá en el tiempo, colaboró con Turf, Tini, Eladio Carrión y su nuevo socio de aventuras musicales: Mex Urtizberea, con quien no solo estuvo en el programa Esto es ¡FA! sino que juntos crearon una versión folklórica llamada ¡FAlklore!, que en junio tuvo su primer especial en YouTube y luego un show en Movistar Arena junto a invitados como Teresa Parodi, Cuti y Roberto Carabajal, Peteco Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Soledad y Agarrate Catalina.

Milo J y Mex Urtizberea junto a La Sole en Milo J y Mex Urtizberea junto a La Sole en «¡FAlklore!». Foto de prensa

«Si bien a mí me encanta el folklore -cuenta- también le tengo tan enorme respeto que no se me había cruzado por la cabeza hacer un disco así. En el primero había hecho una zamba mía que se llama Carencias de cordura, y una vez Santi Alvarado me tiró la propuesta: ‘Te veo escuchando folklore todo el día, hacé algo’, y nos metimos a ver qué salía. Esto habrá sido a principios de 2024. Así que este álbum lo venimos haciendo hace más o menos un año y medio».

-¿Ya tenías listo 166, que salió en julio del año pasado?

-No. De hecho se hicieron los dos discos al mismo tiempo. De día hacíamos las sesiones de La vida era más corta y de noche las de 166. La línea artística de mi carrera tendría que haber sido 111 y La vida era más corta, pero apareció 166 en el medio porque fue un sentimiento de “¡Esto tiene que salir ahora!”, y me sirvió para aprender a producir y diseñar un montón de cosas.

-¿Cómo aparece Santi, que es el coproductor del nuevo trabajo?

-Hicimos muchas cosas juntos. Es un increíble músico y aparte es santiagueño y giró por todo el país con Cuti y Roberto Carbajal. ¡Era el indicado! Hicimos cuatro o cinco temas, pero después no pude retomar porque me puse a terminar 166 y recién a mitad del año pasado fuimos a Unisono, el estudio de Gustavo Cerati, un lugar que le dio una mística y magia distinta, porque es donde se hizo Fuerza natural.

Ahí creamos casi todos los temas del disco y grabamos los instrumentos. Aprendí también a hacerme ingeniero y guiar a la gente a ver qué toma está buena. Santi grabó guitarra, sinte, piano, violín, bajo y charango. Yo llevé gran parte de los sampleos, como un álbum que se llama Canto del origen, de donde salen muchas cosas a lo largo del disco parecen indígenas y son lenguas perdidas.

Milo J en un estudio en su barrio, Moron. Foto Maxi Failla Milo J en un estudio en su barrio, Moron. Foto Maxi Failla

-Si alguien mira de afuera puede creer que primero vino ¡FAlklore! y después este álbum, pero es al revés.

-Exacto. Es completamente al revés. De hecho, ya había grabado el disco cuando hicimos Esto es FA! y me sumé a la dirección creativa del programa. Lo del folklore fue una idea que se me ocurrió en una gira en Chile, donde pensé “Esta gente se junta en una mesa y es como una peña rockera, así que solo hay que traer folkloristas. Yo era fan de FA! desde el comienzo: me encantaba el formato, me súper divertía y me parecía una locura la mezcla de cosas y cómo congeniaba todo.

-Con las canciones nuevas podés armar un repertorio apto para el festival Buenos Aires Trap o el festival de folklore de Cosquín.

-Es un poco así. Ya estuve en Buenos Aires Trap y en Cosquín Rock, así que me falta la plaza Próspero Molina. Es mi sueño, así que ojalá algún día se pueda.

Detalles de las canciones

La vida era más corta es un disco lleno de detalles fascinantes. Hay invitados de lujo como Silvio Rodríguez, Soledad Pastorutti, Nicki Nicole, Trueno, la murga uruguaya Agarrate Catalina, Cuti y Roberto Carabajal, la rapera chileno Akriila, Yami Safdie, Paula Prieto y Radamel.

También tiene sampleos de Tránsito Cocomarola, Violeta Parra, Toto La Momposina, Jaime Roos y Fito Páez. Mención aparte para un dúo con Mercedes Sosa, haciendo Jangadero, de Jaime Dávalos.

-El primer tema, Bajo la piel, dice “Quise ir más despacio”, quizás en referencia lo intenso de estos últimos años.

-Sí. Es querer disfrutar un poco del presente también y no lograrlo. Por eso dice «Quise ir más despacio, que el tiempo nos falta». Todo lo que no sea tocar en vivo y estar en estudio es lo que más me gusta. Lo demás, bueno, hay que hacerlo.

Milo J con su gorra de ¡FAlklore!, que creó junto a Mex Urtizberea. Foto Maxi Failla Milo J con su gorra de ¡FAlklore!, que creó junto a Mex Urtizberea. Foto Maxi Failla

-¿Por ejemplo las giras?

-Sí, claro. Por eso mismo no me gusta irme de Argentina. A veces me preguntan cómo es un país que visité, y la verdad es que llegamos al hotel, vamos a la prueba de sonido, tocamos, dormimos y nos vamos a otro país. Al principio era un poco matador. La ansiedad del músico es algo terrible.

-¿Cómo surgió la inclusión de instrumentos como el bandoneón en temas bien folklóricos?

-Es alucinante porque todos los instrumentos conviven muy bien. Nos gustaba mucho el audio, mezclándolo con los sintes diseñados por nosotros o lo que venía de 166. Grabamos bandoneón y acordeón en muchos temas, pero después los fuimos juntando y seleccionando. Algunos son de un estilo más folklore y otros son más tangueros, pero sin la intención de sonar tanguero. ¡El tango es el folklore de Buenos Aires!

Gil es prácticamente el único rap del disco.

-¡Es que a Trueno es al único que lo deje rapear! Hicimos el tema pensando en la traición, porque en mi carrera me han cagado una numerosa cantidad de veces, y a Trueno también, hasta te diría más que a mí.

Nos habíamos juntado para comer un asado, jugar al fútbol y romper los huevos, todo menos para grabar, pero de pronto nos pusimos a escuchar un par de temas del disco, que recién estaba arrancando. Le iba contando un poco por dónde venía la mano y se puso a escribir rapidísimo, en cascada. Es un poco decirnos “Gil” a nosotros mismos: «Un gil te trata de gil”.

La tapa del nuevo álbum de Milo J, La tapa del nuevo álbum de Milo J, «La vida era más corta».

-También tiene la frase “Gracias a mi barrio sé quién quiero”.

-Claro, sí, 100%. Porque todo depende de la gente con la que te rodeás. Yo crecí con ciertos pensamientos y el tema le habla un poco a eso.

-¿Los artistas que no logran rodearse de amigos es porque no tenían un grupo o porque alucinan con la vida de estrella?

-También hay gente que le gusta estar sola y son solitarios. Tampoco es muy difícil que se te suba la fama en un mundo así. Yo no juzgo a nadie.

-¿De dónde conocías a la Sole, que canta en Lucía?

-Estuvimos en la misma sesión de ¡FA! y charlamos y me cayó increíble. La Sole es un patrimonio argentino. -Desde un principio sabíamos que esa canción la queríamos hacer con ella. ¡Compuse pensando “Esto lo tiene que cantar la Sole”!

Milo J grabó en su nuevo disco con Silvio Rodríguez, Trueno y la Sole. Foto Maxi Failla Milo J grabó en su nuevo disco con Silvio Rodríguez, Trueno y la Sole. Foto Maxi Failla

-Sorprende la referencia a Violeta Parra en Llora llora.

-Eso salió cuando me junté con Akriila, que justo andaba por Argentina y yo soy muy fan. Armamos el tema y en un momento le pregunto si se le ocurría algún tema de Violeta Parra para samplear. Se puso a buscar y quedó Que pena siente el alma.

-¿Cómo apareció Silvio Rodríguez, que canta en Luciérnagas, donde además suena Zamba para no morir de Hamlet Lima Quintana?

-El año pasado falleció mi abuela muy de un día para el otro; la verdad que no lo esperábamos. No quise ir a su funeral porque no quería despedirla así, y esa noche escribí esa canción. Al otro día tenía una sesión, me mandé y siento que fue mi forma de despedida. El tema tenía algo de trova, y mi abuela era muy fanática de Silvio Rodríguez, entonces quisimos hacerlo realidad y lo salimos a buscar por todos lados que te puedas imaginar.

En algún momento le llegó el mensaje que un boludo lo estaba buscando, escuchó la canción, le gustó mucho la melodía y me mandó un audio preguntándome sobre ciertas palabras que no entendía. Le mandé un video largo explicándole todo, y lo grabó en Cuba. Increíble. No lo podía creer.

-Para el final te diste el gusto de hacer un dúo con Mercedes Sosa, como si estuvieras en Cantora.

-Eso fue algo tremendo, porque fui a mostrar el disco a Sony, nos juntamos con Afo Verde y le encantó, pero me tiró el dato que había una maqueta en ProTools de Jangadero de Jaime Dávalos cantado por la Negra que nunca se usó. Lo mandó y armamos todo. Yo canté tirando octavas abajo de Mercedes Sosa y le di una intención más bajita, como que es lo último. Para mí el tema está hermoso. ¡Ya me puedo retirar de la vida!

Milo J en vivo. Foto: IGMilo J en vivo. Foto: IG

-¿Te quedó algún antojo de hacer un feat con alguien que no lograron ubicar?

-Por suerte no. Todo salió como lo planeamos. Tengo varios amigos en el disco y no hay una sola persona que no admire.

-¿Cómo ves la escena que empezó con el trap, donde cada uno se fue definiendo su estilo, y su especialidad?

-Es el curso natural del ser humano. Por eso ahora estoy intentando con el folklore, porque es la raíz, el núcleo para dar con uno mismo. Eso se tiene que ver reflejado en tu música y con quien creciste. Si bien el trap argentino es increíble, siento que es un género de afuera y es hora que cada uno vaya buscando su camino. Por suerte se está dando y me parece increíble.

Siento que decir “música urbana” ya está mal dicho, porque artistas como Trueno, Wos y Dillon son más que eso. Ni hablar la búsqueda de Cazzu, que venía amagando con hacer folklore y ahora hizo un disco increíble.

-¿Cómo te imaginas el disco en vivo, con las canciones nuevas conviviendo con los temas anteriores?

-Estoy armando la banda. Tengo un par de ideas que todavía no quiero develar, pero se está hablando con el equipo y queremos que sea una locura. Lo vamos a estrenar en Vélez y quiero montar una gira en varios países. No sé muy bien que nos deparará el destino, pero quiero alargar esta etapa lo más posible porque quiero disfrutarla.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputan a camionero por choque múltiple en el puente Chaco-Corrientes que dejó un muerto

Nahuel Ruiz, de 26 años, quedó imputado por homicidio culposo luego de que un choque en cadena en el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img