VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

11 C
La Plata
martes, septiembre 23, 2025

Interoperabilidad en América Latina: El reto de conectar los mercados

Más Noticias

América Latina, una región con una riqueza cultural y económica inmensa, enfrenta un desafío que, a menudo, permanece oculto a simple vista: la fragmentación de sus sistemas financieros. A pesar de los esfuerzos por la integración regional, las fronteras invisibles que dividen a los países en términos de sus plataformas de pago, regulaciones y protocolos bancarios impiden un flujo de capitales y un intercambio comercial más eficiente. Esta desconexión no es meramente un inconveniente técnico; es una barrera tangible que frena el potencial de crecimiento y el desarrollo de toda la región.

La falta de interoperabilidad se manifiesta en la vida cotidiana de un comerciante que busca exportar sus productos, o en la de un ciudadano que intenta enviar dinero a un familiar en otro país. Lo que en otras partes del mundo es un proceso fluido y casi instantáneo, en América Latina se convierte en un laberinto de intermediarios, comisiones elevadas y retrasos prolongados. Los sistemas de pago nacionales, diseñados para operar dentro de sus propias fronteras, son a menudo incompatibles entre sí. Esto obliga a la creación de una compleja red de corresponsales bancarios y plataformas de transferencia que añaden capas de complejidad, costo y tiempo a cada transacción transfronteriza. La diversidad de monedas locales, combinada con la ausencia de una infraestructura común para el intercambio, agrava aún más el problema.

Esta desconexión no solo afecta a los individuos, sino que tiene un impacto profundo en el macroentorno económico. Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, encuentran grandes obstáculos para expandir sus operaciones a otros países de la región. La dificultad para recibir pagos de clientes en el extranjero o para liquidar transacciones con proveedores en una divisa diferente crea una fricción que desincentiva el comercio. En un mundo cada vez más globalizado, donde la agilidad es clave para la competitividad, esta rigidez se convierte en una desventaja significativa. La promesa de la integración económica regional, tan aclamada en los discursos políticos, se ve comprometida por una realidad financiera que sigue operando con lógicas insulares.

El panorama de los pagos, que antes se limitaba a unas pocas opciones bancarias, ha evolucionado de manera explosiva. Hoy en día, los consumidores y las empresas utilizan una variedad de métodos, desde transferencias bancarias tradicionales hasta billeteras digitales, códigos QR y, más recientemente, criptoactivos y stablecoins. Esta diversidad y complejidad han agudizado el desafío de la interoperabilidad. Los sistemas bancarios tradicionales luchan por integrarse con las nuevas plataformas de tecnología financiera (fintech), y a su vez, las fintech no siempre pueden conectarse entre sí. Este mosaico de tecnologías y protocolos crea un entorno fragmentado donde la coordinación y la estandarización son más difíciles que nunca. La falta de un lenguaje técnico común y de estándares operativos compartidos es un obstáculo monumental para cualquier intento de unificación.

El costo de esta falta de interoperabilidad es multifacético. En primer lugar, hay un costo monetario directo, que se refleja en las altas comisiones por transacciones transfronterizas. Estas tarifas, que a menudo son opacas y difíciles de predecir, reducen el valor de los envíos de remesas y aumentan el precio final de los bienes importados. En segundo lugar, hay un costo de tiempo. Las transacciones que deberían ser casi instantáneas pueden tardar días en completarse, lo que afecta la liquidez de las empresas y genera incertidumbre. Este retraso puede tener graves consecuencias en la cadena de suministro y en la ejecución de contratos comerciales. Por último, pero no menos importante, está el costo de la complejidad. La necesidad de navegar por múltiples sistemas, formularios y regulaciones diferentes consume recursos valiosos que podrían destinarse a actividades más productivas. Esta complejidad no solo genera frustración, sino que también puede ser un caldo de cultivo para errores y fraudes.

La respuesta a estos desafíos no es sencilla. Requiere una colaboración sin precedentes entre gobiernos, bancos centrales, instituciones financieras tradicionales y los nuevos actores del mundo fintech. La creación de una infraestructura de pago regional, o la estandarización de los protocolos existentes, podría ser un primer paso crucial. Esto permitiría que los sistemas de pago nacionales se conecten de manera fluida, reduciendo los costos, el tiempo y la complejidad. No se trata de eliminar las fronteras, sino de hacerlas transparentes para el flujo financiero.

Paralelamente a esta fragmentación, ha surgido lo que se ha dado en llamar las finanzas en la sombra. Este término, aunque a veces con connotaciones negativas, se refiere a una serie de actores y plataformas que operan fuera del sistema bancario tradicional. Estas entidades, a menudo impulsadas por la innovación tecnológica, han capitalizado las ineficiencias del sistema establecido. Ofrecen servicios de transferencia de dinero más rápidos, económicos y accesibles, conectando a personas y empresas de una manera que los bancos no pueden. Desde plataformas de remesas basadas en la cadena de bloques hasta aplicaciones de pago móvil que permiten transacciones entre países, estos nuevos jugadores están construyendo sus propios puentes sobre las barreras del sistema tradicional.

El surgimiento de las finanzas en la sombra subraya la necesidad de una transformación. Si bien estas innovaciones ofrecen soluciones valiosas a los problemas de interoperabilidad, también plantean desafíos regulatorios y de seguridad. Sin embargo, su éxito es una clara señal de que el mercado exige un cambio. Las finanzas tradicionales, si quieren seguir siendo relevantes, deben abrazar la interoperabilidad y colaborar con las nuevas tecnologías para crear un sistema más inclusivo y eficiente.

A pesar de los claros beneficios de una mayor interoperabilidad y de las limitaciones evidentes de un sistema fragmentado, es fundamental considerar una perspectiva diferente. Algunos sostienen que la aparente falta de conexión entre los sistemas financieros de la región puede, en ciertas circunstancias, actuar como un mecanismo de protección. La existencia de sistemas financieros distintos para cada país, con sus propias regulaciones y protocolos, podría limitar la propagación de crisis económicas o financieras de un país a otro. En un escenario de inestabilidad, la incapacidad de los capitales de moverse libremente a través de las fronteras podría mitigar el riesgo de contagio, manteniendo la estabilidad de los mercados locales.

Desde esta perspectiva, la fragmentación no es solo una ineficiencia, sino una característica que otorga un grado de autonomía y resiliencia a cada economía nacional, actuando como un cortafuegos natural frente a la volatilidad regional. Este enfoque, que ve la fragmentación como una defensa más que como una debilidad, invita a un análisis más matizado sobre el verdadero costo y beneficio de la integración total.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tylenol y autismo: para los expertos la evidencia no es concluyente y no prueba que haya causalidad

El presidente de Estados Unidos Donald Trump vinculó el uso del popular medicamento Tylenol (paracetamol) por parte de mujeres...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img