VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

7.1 C
La Plata
martes, septiembre 23, 2025

Así está el mapa de los países que reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué implica su decisión?

Más Noticias

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este lunes el reconocimiento del Estado de Palestina en la apertura de una «conferencia internacional por la solución de los dos Estados (Israel y Palestina)» que se celebra en la ONU en Nueva York, en un importante giro diplomático que provocó la ira de Israel. El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal el domingo, aumentó la presión sobre Israel en momentos que intensifica su guerra en Gaza.

Este reconocimiento es resultado de un proceso de varios meses que hace unos días ya permitió aprobar por amplia mayoría en la Asamblea General un texto que apoya la creación de un futuro Estado palestino, pero excluyendo explícitamente al movimiento islamista Hamás, una condición exigida por numerosos países occidentales.

El caso de Palestina

Tras la declaración de independencia del Estado palestino por la Organización para la Liberación de Palestina el 15 de noviembre de 1988, 85 países lo reconocieron. Una década después, otra veintena de países se sumaron al reconocimiento, y a partir del año 2000, se sumaron 26 naciones, principalmente de América Latina. Uruguay lo reconoce desde 2011.

Desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 hasta este domingo, al menos 14 países se han sumado: España, Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal, Barbados, Irlanda, Jamaica, Noruega, Eslovenia, Bahamas, Trinidad y Tobago y Armenia.

En esta Asamblea de la ONU está previsto que se sumen, además de Francia, Bélgica, Luxemburgo, San Marino y Malta.

Japón y Singapur han declarado que este reconocimiento es una “cuestión de tiempo”, aunque aún no la han hecho efectiva. Entre los que no lo reconocen destacan Estados Unidos, Alemania e Italia.

¿Qué implica que un país reconozca a otro?

En la teoría de las relaciones internacionales, se considera que los tres elementos constitutivos esenciales para un Estado son un territorio definido, una población permanente y la soberanía ejercida por un gobierno efectivo.

Aunque el reconocimiento por parte de otros países no es el factor más determinante para la existencia real de un Estado, sí es crucial para su participación efectiva en la comunidad internacional. El reconocimiento transforma una realidad de hecho en una de derecho. De esta forma, se le orotga legitimidad y la capacidad de establecer relaciones diplomáticas, firmar tratados y formar parte de organizaciones internacionales como la ONU —el Estado de Palestina es, a la fecha, un Estado observador no miembro de la organización—.

En síntesis, el reconocimiento de un Estado a otro es un acto político. Cada país lo decide de manera soberana y por sus propios motivos, ya sean políticos, históricos o económicos.

En este contexto de guerra, Francia, al igual que otros países, lo hace para apoyar la solución de dos Estados en el conflicto israelo-palestino y para darle legitimidad a la Autoridad Palestina. De esta forma puede presionar a otros países a hacer lo mismo, como ya lo hicieron potencias como Canadá, el Reino Unido y Australia. Con estas decisiones, Israel se ve cada vez más aislado diplomáticamente a casi dos años de iniciada la operación militar en la Franja de Gaza.

Más de 150 países miembro de la ONU, de 193, reconocen al Estado palestino y al Gobierno de la Autoridad Palestina, con el presidente Mahmoud Abbas a la cabeza.

Asimismo, Palestina no es un Estado de pleno derecho en la ONU, sí un Estado observador no miembro. Esto implica que pueden adherirse a tratados de derecho internacional, como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Abbas ha señalado que la oleada de reconocimientos ayudará a allanar el camino para que el “Estado de Palestina conviva con el Estado de Israel con seguridad, paz y buena vecindad”. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechaza esa solución y amenaza con represalias, como la anexión de parte de Cisjordania.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tylenol y autismo: para los expertos la evidencia no es concluyente y no prueba que haya causalidad

El presidente de Estados Unidos Donald Trump vinculó el uso del popular medicamento Tylenol (paracetamol) por parte de mujeres...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img