14.7 C
Buenos Aires
domingo, octubre 12, 2025

OpenAI en la Patagonia: ¿Qué se sabe del megaproyecto “Stargate Argentina”?

Más Noticias

El gobierno de Javier Milei anunció que la tecnológica estadounidense OpenAI instalará en la Patagonia un megaproyecto de inteligencia artificial, a cambio de una serie de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios promovidos por el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI).

La facilitación de la iniciativa de la multinacional norteamericana fue celebrada por el Presidente, quien recibió en Casa Rosada a representantes de la compañía que lanzó el ChatGPT y de Sur Energy. Entre ellos firmaron una carta de intención para construir un data center (centro de datos) de inteligencia artificial que, según se informó, “supondrá una inversión de 25 mil millones de dólares”.

Qué se sabe del megaproyecto que tiene OpenAI para desarrollar en la Patagonia

Quiénes participan: OpenAI (la compañía creadora de ChatGPT) junto con Sur Energy, una empresa de energía con participación de inversores argentinos. 

Tipo de proyecto: Construcción de un megacentro de datos (data center) especializado en inteligencia artificial, parte del proyecto global Stargate. 

Ubicación: En la Patagonia argentina. No se ha definido con exactitud dónde, se están evaluando varias localidades. 

Capacidad proyectada: Hasta 500 megavatios (MW), lo que lo convierte en una instalación de gran escala. 

Inversión estimada: Hasta US$ 25.000 millones. Se prevé hacerla por etapas. La financiación y detalles operativos aún están en negociación. 

Marco regulatorio y apoyo estatal: El proyecto se inscribe bajo el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) del gobierno argentino, que otorga beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros. 

Lo que todavía no está claro / en evaluación

Localización exacta: Se están analizando varias localidades patagónicas pero aún no hay decisión final. 

Detalle de financiamiento: Aunque la cifra total estimada es de USD 25.000 millones, el monto desembolsado inicialmente, quiénes pondrán el capital, condiciones, plazo, etc. siguen en definiciones. 

Costos operativos energéticos: Ya se habla de aprovechar energías renovables (solar, eólica) y también del uso futuro de energía nuclear como parte del mix energético. Pero los contratos, infraestructura energética concreta todavía no están finalizados. 

Impacto ambiental, permisos, regulaciones locales: No hay información pública aún (o suficientemente transparente) sobre estudios de impacto ambiental, aprobaciones municipales/provinciales, licencias de construcción, etc.

Cronograma de obra: Se mencionan fases, posibles plazos, pero no hay fechas firmes de inicio ni de finalización. Algunos informes dicen que una primera etapa podría comenzar pronto, y la construcción podría tomar al menos un año para algunas fases. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La pregunta incómoda que el nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional prefirió no responder

Tras el anticipo de Clarín de este sábado sobre la designación del nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img