LA AGENDA DEL MARTES ESTADOS UNIDOS
-El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hablará sobre las perspectivas económicas en un almuerzo de la Cámara de Comercio de Greater Providence.
-S&P Global informa del PMI adelantado de septiembre.
-El Tesoro subasta US$69.000 millones a dos años.
-La vicepresidenta de Supervisión de la Reserva Federal, Michelle Bowman, hablará sobre perspectivas económicas en la 134ª Convención Anual de la Asociación de Banqueros de Kentucky.
EUROPA
-S&P Global informa del PMI adelantado de septiembre de la eurozona.
MÉXICO
-El Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática reporta su índice de actividad económica mensual de julio.
NACIONES UNIDAS
-Comienza la Asamblea General de Naciones Unidas en la sede de Nueva York, que se prolongará hasta el lunes.
-El Consejo de Seguridad debate la situación en Gaza y en Ucrania.
OCDE ARANCELES- El crecimiento mundial se mantiene mejor de lo previsto, pero aún no se ha dejado sentir todo el impacto de la subida de aranceles de Estados Unidos, mientras que la inversión en inteligencia artificial (IA) sostiene por ahora la actividad estadounidense y el apoyo fiscal amortigua la ralentización de China, dijo la OCDE. En su último Informe Provisional de Perspectivas Económicas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señala que el impacto total de la subida de aranceles de Estados Unidos aún no se ha hecho sentir y que las empresas han absorbido hasta ahora gran parte del impacto a través de márgenes más estrechos y reservas de existencias.
EUROZONA EMPRESAS- La actividad empresarial de la zona euro creció en septiembre a su ritmo más rápido en 16 meses, pero los nuevos pedidos se estancaron tras una breve expansión en agosto, lo que podría suscitar inquietud sobre la sostenibilidad del crecimiento económico del bloque, según una encuesta. El índice preliminar HCOB compuesto de gestores de compras de la eurozona, elaborado por S&P Global, subió a 51,2 en septiembre desde 51,0 en agosto, marcando el noveno mes consecutivo de crecimiento. Un sondeo de Reuters había pronosticado una lectura de 51,1.
INDONESIA UE- Indonesia y la Unión Europea firmaron una «conclusión sustantiva» de un amplio acuerdo de asociación económica en una reunión celebrada en Bali. El acuerdo eliminará los aranceles para el 80% de los productos indonesios que entren en el mercado europeo, incluidos los principales productos básicos, como el aceite de palma, así como los productos pesqueros y textiles, dijeron responsables indonesios.
SUECIA TASAS- El Banco de Suecia recortó la tasa de interés oficial del 2,00% al 1,75% y afirmó que se mantendrá sin cambios durante algún tiempo, siempre que no varíen las perspectivas de inflación y crecimiento económico. «Para proporcionar un mayor apoyo a la actividad económica y estabilizar la inflación en el objetivo a medio plazo, el Comité Ejecutivo ha decidido recortar el tipo de interés oficial en 0,25 puntos porcentuales, hasta el 1,75%», señaló el Riksbank en un comunicado.
HONG KONG SUPERTIFÓN- Hong Kong se paralizó ante la llegada del supertifón Ragasa, el tifón tropical más potente del mundo este año, y las autoridades instaron a la población a quedarse en casa, mientras que la mayoría de los vuelos de pasajeros debían suspenderse hasta el jueves. La gente se amontonó en los supermercados, dejando poco en los estantes, mientras cundía el pánico y los residentes se aprovisionaban de artículos de primera necesidad por temor a que las tiendas permanecieran cerradas durante dos días.
NICARAGUA REPRESIÓN- El gobierno de Nicaragua está extendiendo su represión contra sus opositores más allá de sus propias fronteras, persiguiendo a nicaragüenses en el extranjero en el marco de una campaña cada vez más intensa para silenciar a los críticos en el exilio, dijo el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la ONU en su más reciente informe. El documento de 36 páginas, presentado en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, documenta cómo el gobierno de Daniel Ortega y su esposa, la copresidenta Rosario Murillo, ha perseguido a miles de nicaragüenses en el extranjero, muchos de los cuales huyeron de su país luego de la brutal represión tras las protestas antigubernamentales de 2018.
LO QUE HAY QUE SABER DEL LUNES
EEUU FED- Autoridades de la Reserva Federal pusieron en duda la necesidad de nuevos recortes de tasas, en un momento en que la inflación se mantiene por sobre el objetivo del 2% fijado por el banco central y el mercado laboral sigue cerca del pleno empleo. Tanto el presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, como el de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijeron que, si bien el recorte de un cuarto de punto porcentual de las tasas de la Fed en la reunión de la semana pasada era adecuado como forma de gestionar el riesgo de aumento del desempleo, la reducción de la inflación sigue siendo la prioridad.
CHILE LITIO- La agencia de fomento Corfo dijo que ha informado a la Contraloría chilena el aprobado cambio de contratos que habilita el pacto para operaciones de litio entre la estatal Codelco y la privada SQM.
Codelco fue designada por el gobierno para entrar en una extensa negociación con SQM por sus operaciones en el codiciado salar de Atacama, que culminó en agosto un proceso de consulta indígena y que aún espera por la aprobación del regulador chino, por ser SQM un actor global. Wall Street- Los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron en máximos históricos por tercera sesión consecutiva y las acciones de Nvidia subieron después de que dijo que invertirá hasta US$100.000 millones en OpenAI. También impulsaron los índices los títulos de Apple, que subieron después de que Wedbush elevó el precio objetivo para la acción ante las señales de una fuerte demanda por el iPhone 17.
El fabricante de chips Nvidia invertirá hasta US$100.000 millones en OpenAI y le suministrará chips para centros de datos, informaron las empresas sobre una alianza entre dos de los actores más destacados de la carrera mundial por la inteligencia artificial. La operación subraya el creciente solapamiento de intereses entre los distintos gigantes tecnológicos que desarrollan sistemas avanzados de inteligencia artificial. El acuerdo otorga a Nvidia una participación financiera en la empresa de IA más prominente del mundo, que ya es un cliente importante.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que «todas las opciones de estabilización están sobre la mesa» para apoyar a Argentina, según publicó en su cuenta oficial de la red social X. El presidente de Argentina, Javier Milei, viajó a Nueva York donde se reunirá con su par estadounidense, Donald Trump, con quien tiene una marcada afinidad. Bessent dijo que él también participará de la conversación y que posteriormente se ofrecerán más detalles. Estados Unidos está considerando la posibilidad de imponer sanciones esta misma semana a toda la Corte Penal Internacional (CPI), dejando en peligro su funcionamiento cotidiano como represalia por las investigaciones sobre presuntos crímenes de guerra israelíes. Washington ya ha impuesto sanciones a varios fiscales y jueces del tribunal, pero incluir al propio tribunal en la lista de sanciones supondría una escalada importante.
El Gobierno argentino eliminó de manera temporal los impuestos a las exportaciones de soja y sus derivados, incluyendo el biodiésel, y las ventas de maíz y trigo, con la intención de incrementar la oferta doméstica de divisas en momentos en que lucha por contener la cotización de su moneda.
La medida se extenderá hasta el 31 de octubre o hasta que las compañías agroexportadoras hagan declaraciones juradas (DJVE) de exportaciones por un total de US$7000 millones, señaló un decreto presidencial publicado en el Boletín Oficial.
FRANCIA PALESTINA- Francia reconoció un Estado palestino en una cumbre mundial en Nueva York, casi dos años después de que comenzó la guerra en Gaza, uniéndose a aliados occidentales como Gran Bretaña y Canadá que hicieron lo mismo el domingo y que fueron criticados por Israel. «Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para preservar la posibilidad misma de una solución de dos Estados, Israel y Palestina viviendo uno al lado del otro en paz y seguridad», dijo el anfitrión de la cumbre, el presidente francés Emmanuel Macron, al comienzo de una sesión prevista de tres horas en Naciones Unidas. (REUTERS JLL APF RF/)