VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.6 C
La Plata
martes, septiembre 23, 2025

Estos son los países más caros para vivir en toda América Latina y el Caribe en 2025

Más Noticias

Bloomberg Línea — Dos territorios insulares están entre los más costosos para vivir en América Latina y el Caribe, de acuerdo con la más reciente actualización del Cost of Living Index de la plataforma Numbeo, que divulga información sobre las condiciones de vida en todo el mundo.

Islas Caimán, con un índice 108,18 en el índice de costo de vida de Numbeo, es considerado el territorio más costoso en Latinoamérica y el Caribe.

Según la economista y académica de la Universidad del Rosario en Colombia, Clara Inés Pardo, “al ser islas o territorios relativamente aislados, muchos bienes tienen que ser importados (…) eso encarece lo que llega al mercado local”.

Ver más: El 10% más rico concentra un tercio de los ingresos en la región; Colombia y Brasil lideran la desigualdad

El turismo de alto nivel y la oferta orientada al lujo también elevan los precios, así como la infraestructura costosa y la regulación local.

Además, la limitada competencia permite que muchos servicios sean más caros. “Por ejemplo, los supermercados, los servicios de transporte, los comercios minoristas pueden tener costos logísticos grandes y poca competencia”, explica Pardo.

Otros factores que impactan el costo de vida incluyen el tipo de cambio y la estacionalidad del turismo, que genera precios más altos en temporada alta.

La académica señala que “dado que muchas instalaciones están diseñadas para turismo, fuera de temporada pueden estar infrautilizadas, lo que obliga a cargar precios más altos en temporada fuerte para compensar”.

Este índice no toma en consideración los desembolsos asociados a la vivienda, tales como alquileres o hipotecas.

De tenerse en cuenta, el ranking podría cambiar teniendo en cuenta el alto precio de los bienes inmuebles en mercados desarrollados.

Si un territorio tiene un costo de vida de 120, significa que Numbeo estima que es un 20% más caro que Nueva York (sin contar alquiler).

Imán para los millonarios

Panorámica de Islas Caimán

Panorámica de Islas Caimán

Los territorios en el Caribe se ha convertido en un imán para los millonarios al tener estructuras legales claras, estabilidad política y regulatoria, y servicios financieros de primer nivel, según especialistas.

Sin embargo, en algunos casos “la existencia de paraísos fiscales abre la gran posibilidad de la llegada de capitales no siempre transparentes ni de origen lícito a inyectar la banca y la economía local”, dijo a Bloomberg Línea Luis Alberto Villamarín, analista internacional.

Se estima que un total de 200 millonarios se mudarán a Islas Caimán este año, atrayendo unos US$3.700 millones en capital, un aumento del 62% de esta población entre 2014-2024, de acuerdo con la consultora Henley & Partners, especializada en migración de inversiones.

Hasta diciembre de 2024, Islas Caimán contaba con un total de 6.800 millonarios (fortunas de US$1 millón o más), 102 centimillonarios (US$100 millones o más) y 12 milmillnarios (US1.000 millones o más).

Según el índice de Numbeo, después de Islas Caimán los territorios más costosos son Bahamas (85,36) y Puerto Rico (59,75), aunque este último es un Estado Libre Asociado de EE.UU.

Brechas sociales

Vista aérea del barrio Condado en San Juan, Puerto Rico.

Puerto RicoVista aérea del barrio Condado en San Juan, Puerto Rico.(Bob Gevinski)

El índice de costo de vida en estas islas es muy alto, especialmente para los turistas, pero no reflejaría la realidad de quienes viven con menor acceso económico, generando una gran brecha social, según Villamarín.

Explica que en algunos territorios caribeños, el alto índice puede reflejar desbalances generados por la gestión de capitales de origen cuestionable y la elusión de cargas fiscales.

Pero “no significa que en el fondo estas personas nativas de la isla vivan bien o que todo el conglomerado de habitantes de la isla estén disfrutando beneficiados de que el costo de vida esté elevado y que haya tanto flujo de dinero”, comentó el analista Luis Alberto Villamarín.

Ver más: OMC ve riesgo de una crisis económica peor que la de 2008 por fragmentación del comercio

En Sudamérica la realidad puede ser distinta

En Sudamérica, los países más costosos son Uruguay (51,34) y Costa Rica (50,27), pero a su vez tienen dos de los salarios mínimos más altos a nivel regional.

Entre los diferentes elementos analizados, Uruguay presenta en su balance un mayor índice de poder adquisitivo local (54,74), lo que refleja la capacidad adquisitiva relativa a la hora de comprar bienes y servicios.

Si el poder adquisitivo doméstico es 40, significa que los habitantes de dicha ciudad con salario medio pueden permitirse comprar una media de 60% menos bienes y servicios que los habitantes de Nueva York con salario medio.

Entre tanto, en el caso de Costa Rica, su balance muestra que el subíndice más elevado es el de comestibles (56,48), que es una estimación de los precios de compra en comparación con Nueva York.

A diferencia de la realidad en el Caribe, en el caso de estos países el resultado sería el reflejo más de economías más sólidas y estables desde el punto de vista económico y de desarrollo social.

Justamente, Latinoamérica sumó este año a Costa Rica como nuevo país en la categoría de ingresos altos, es decir, aquellos con un Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de más de US$13.935.

Costa Rica pasó de la categoría de “ingreso mediano alto” a la categoría de “ingreso alto”, según lo constató el Banco Mundial en su informe anual.

Otros países clasificados como de ingreso alto en Latinoamérica incluyen a Uruguay, Chile, Panamá y Guyana.

Y en el Caribe, a Puerto Rico, Bahamas, Trinidad y Tobago y Barbados.

En los países de menor costo, los precios parecen más bajos porque, aunque la inflación sea persistente, su crecimiento económico ha sido limitado, lo que hace que comparativamente se perciban más baratos, dijo el analista Gregorio Gandini.

No obstante, en varios de estos países el poder adquisitivo es bajo y el dinero no siempre alcanza para cubrir todas las necesidades.

De acuerdo a la más reciente actualización del informe de Numbeo, los países más caros y baratos en la región son:

  • Islas Caimán (108,18 en el índice de costo de vida)
  • Bahamas (85,36)
  • Puerto Rico (59,75)
  • Uruguay (51,34)
  • Costa Rica (50,27)
  • Jamaica (50,11)
  • Trinidad y Tobago (49,39)
  • Guyana (46,94)
  • Panamá (43,26)
  • Belice (42,27)
  • Cuba (40,14)
  • Argentina (38,34)
  • Guatemala (37,90)
  • México (37,64)
  • El Salvador (37,57)
  • Chile (35,78)
  • Venezuela (35,57)
  • República Dominicana (34,73)
  • Honduras (34,12)
  • Nicaragua (32,49)
  • Perú (29,97)
  • Ecuador (29,26)
  • Brasil (28,63)
  • Colombia (28,00)
  • Bolivia (25,50)
  • Paraguay (22,82)

Ver más: América Latina acumula 30 años como la región más desigual del mundo en ingresos: Cepal

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tylenol y autismo: para los expertos la evidencia no es concluyente y no prueba que haya causalidad

El presidente de Estados Unidos Donald Trump vinculó el uso del popular medicamento Tylenol (paracetamol) por parte de mujeres...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img