Mundo

23 de septiembre de 2025 15:33

Foto 1 de 1

Trump vinculo el embarazo con el consumo del paracetamol. Foto: Archivo

¿Debe evitarse el paracetamol durante el embarazo como recomienda Donald Trump? Probablemente no. Hubo un debate médico sobre el tema, pero está en gran medida resuelto ya que los estudios más serios no establecen ningún peligro para el feto.

  • 23 de septiembre de 2025 15:33

Según Trump el paracetamol tomado durante el embarazo está asociado a un riesgo “muy elevado” de autismo en el niño.

Los estudios más completos indican actualmente que una mujer embarazada puede tomar dosis normales sin riesgo.

“El uso de paracetamol durante el embarazo no está asociado con un mayor riesgo de autismo, de trastorno por déficit de atención ni de discapacidad intelectual en los niños”, concluye uno de estos estudios, realizado en Suecia y publicado en 2024 en la revista médica JAMA.

Sin embargo las declaraciones de Trump no surgen de la nada. Hubo un debate en la comunidad médica hace pocos años.

Llamados a la prudencia despertaron entonces gran atención mediática, en particular un manifiesto publicado en 2021 por un centenar de investigadores y médicos en la revista Nature Reviews Endocrinology.

“Recomendamos informar a las mujeres embarazadas, desde el inicio del embarazo, de que se debe evitar el paracetamol salvo indicación médica”, decía el texto, que recibió críticas por su carácter alarmista.

Estas afirmaciones tienen su origen en varios estudios que plantearon la cuestión de un posible vínculo entre el paracetamol y ciertas patologías, en particular el autismo, pero muchos investigadores consideran que estos estudios solo pueden abrir nuevas líneas de investigación debido a su metodología imperfecta.

Como con cualquier medicamento, el paracetamol no es completamente inocuo durante el embarazo. Pero los riesgos están relacionados con el consumo excesivo, sobre todo los daños que puede causar al hígado.

El paracetamol es el analgésico considerado más seguro para las embarazadas, frente a la aspirina o el ibuprofeno, absolutamente desaconsejados al final del embarazo porque pueden causar la muerte del bebé o malformaciones.

Fuente: AFP

Mundo

23 de septiembre de 2025 14:20

Discurso de Trump: Palestina, Brasil, Venezuela y fronteras abiertas

Foto 1 de 1

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, durante la intervención en la ONU.

El presidente estadounidense Donald Trump volvió este martes a la Asamblea General de la ONU con un discurso incendiario en el que advirtió a los países europeos que se están “yendo al infierno” a causa de la inmigración ilegal, un fenómeno a su juicio alentado por la ONU, que “no está a la altura”.

  • 23 de septiembre de 2025 14:20

En una intervención que sobrepasó ampliamente los 15 minutos protocolarios, Trump afirmó además que el reconocimiento de un Estado palestino es una “recompensa” por los ataques del 7 de octubre de 2003 perpetrados por Hamás contra Israel, que precipitaron la actual guerra en Gaza.

Trump criticó a aliados y advirtió a enemigos, pero también anunció que se reunirá con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, “la semana que viene”, tras cruzarse ambos mandatarios en el pasillo que da acceso al estrado.

Lula habló antes de Trump, y sostuvo que “fuerzas antidemocráticas intentan subyugar instituciones” en todo el mundo.

“No hay justificación para las medidas unilaterales y arbitrarias contra nuestras instituciones y nuestra economía”, dijo el mandatario brasileño.

Trump reiteró que Brasil merece aranceles y sanciones por la condena al expresidente Jair Bolsonaro, pero luego sorprendió a la audiencia: “nos hemos abrazado y hemos decidido que nos veremos la semana que viene”, dijo en alusión a Lula.

Con Venezuela fue mucho menos gentil: “A todo matón terrorista que esté traficando drogas venenosas hacia los Estados Unidos de América: téngase por avisado, lo haremos saltar por los aires”, lanzó.

Estados Unidos ha lanzado al menos tres ataques letales contra lanchas de supuestos narcotraficantes en el Caribe, con un resultado de al menos 14 muertos según su conteo.

– Escaleras mecánicas estropeadas –

Trump se mostró sarcástico porque al llegar a la sede de la ONU, mientras subía al hemiciclo, las escaleras mecánicas se estropearon.

Luego tampoco pareció funcionar su teleprónter en el estrado.

“Esto es todo lo que he logrado de la ONU”, aseguró el mandatario republicano, que lleva menos de un año en el poder y ha puesto del revés a la diplomacia mundial con sus aranceles y decisiones unilaterales.

Sus palabras sonaron apocalípticas al referirse a Europa.

“Es hora de poner fin al fallido experimento de las fronteras abiertas”, dijo Trump en la Asamblea General de la ONU, para luego añadir, aludiendo a los países europeos: “sus países están yendo al infierno”.

La ONU, dijo, es responsable de esa “invasión”, en comparación con las medidas de su gobierno en la frontera con México, que han reducido la inmigración ilegal a “cero”.

Trump afirmó asimismo que ha logrado poner paz en “siete conflictos”.

La ONU no ayudó en esos esfuerzos, sostuvo. “La ONU tiene un potencial tan tremendo. Siempre lo he dicho. Pero ni siquiera se acerca a la altura de ello”, aventuró.

Antes de Lula y Trump había hablado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

“Los recortes en la ayuda al desarrollo están causando estragos. Para muchos suponen una condena a muerte”, dijo Guterres sin mencionar a Estados Unidos, principal donante del mundo.

El secretario general de la ONU dedicó una parte importante de su discurso a recordar la amenaza del cambio climático.

Ese fenómeno es “la mayor estafa de la historia”, aseguró Trump.

A pesar de su discurso desafiante, Trump tenía previsto mantener reuniones con países árabes, como parte de sus esfuerzos para terminar con la guerra en Gaza, con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, para atajar la guerra en Ucrania, y en principio con el presidente argentino, Javier Milei, cuyo gobierno enfrenta turbulencias políticas y financieras.

El Servicio Secreto estadounidense anunció por su parte que había desmantelado una red cibernética de más de 100.000 tarjetas SIM que podrían haber colapsado la red de telecomunicaciones de Nueva York antes de la Asamblea General.

Fuente: AFP

Mundo

23 de septiembre de 2025 05:41

Trump vincula el paracetamol con el autismo y pide a embarazadas evitarlo

Foto 1 de 1

El presidente Donald Trump desaconseja el uso del paracetamol en embarazadas.

El presidente estadounidense Donald Trump desaconsejó el lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol, al que vinculó con un alto riesgo de autismo en los niños pese a las dudas de los científicos, antes de desacreditar también a las vacunas.

  • 23 de septiembre de 2025 05:41

“No lo tomen” y “no se lo den a su bebé”, declaró el republicano durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca dedicada al autismo, uno de los temas que más le preocupan.

“Según un rumor —y no sé si es cierto— no tienen paracetamol en Cuba porque no pueden permitírselo. Pues bien, casi no tienen autismo”, afirmó el presidente.

Trump dijo que ante la posible relación del paracetamol con el autismo, una condición del neurodesarrollo que afecta a las capacidades de comunicación y de relación del ser humano, más valía “evitar en la medida de lo posible” tomar ese medicamento.

De venta libre en Estados Unidos bajo el nombre de Tylenol, el paracetamol o acetaminofén se recomienda a las embarazadas para aliviar el dolor o la fiebre. Otros medicamentos, como la aspirina o el ibuprofeno, están contraindicados, especialmente al final del embarazo.

Arthur Caplan, director de la división de ética médica de la Universidad de Nueva York, consideró las declaraciones del presidente “peligrosas” y plagadas de “información falsa”.

“Me preocupa que las embarazadas se sientan culpables por tomar Tylenol. Sentirán que le fallaron a sus bebés al intentar bajar la fiebre. Eso no es justo, y nadie debería sentirse así”, declaró Caplan a la AFP.

– Necesidad de estudios –

Si bien algunos estudios han apuntado a un posible vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y los trastornos del neurodesarrollo de los niños, otros han descartado cualquier causalidad.

La acusación se deriva de un “análisis deficiente” de trabajos publicados previamente, declaró a la AFP David Mandell, profesor de psiquiatría de la Universidad de Pensilvania.

Uno de los obstáculos a los que se enfrentan los investigadores es la dificultad de distinguir los efectos del fármaco de las razones para tomarlo, explicó este especialista en autismo.

“Sabemos que la fiebre (…) puede aumentar el riesgo de retrasos y trastornos del desarrollo neurológico”, señaló. “Por lo tanto, hay que ser muy cauteloso al intentar determinar cuál de estos dos factores es responsable del aumento del riesgo de autismo”.

Este trastorno, complejo y de amplio espectro, se ha estudiado durante décadas, pero la administración Trump prometió a principios de este año revelar las causas de lo que denomina una “epidemia de autismo” en tiempo récord.

Si bien los casos de autismo han aumentado en las últimas décadas en Estados Unidos, muchos científicos rechazan la existencia de una epidemia, y destacan por el contrario las mejoras en el diagnóstico.

Y en cuanto a sus orígenes, los científicos han demostrado que la genética juega un papel importante. También se han señalado ciertos factores ambientales, como la neuroinflamación o el uso de ciertos medicamentos como el antiepiléptico Depakine durante el embarazo.

– Vacunas y hepatitis B –

El lunes el presidente Trump abordó el tema extensamente, pidió cambios en el calendario de vacunación infantil y aseguró que las personas que no se vacunaban ni tomaban medicación no tenían autismo.

“Estamos analizando detenidamente el tema de las vacunas”, añadió su secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., y dijo que en el pasado se había suprimido “activamente” la investigación sobre el tema.

Kennedy Jr., quien ha promovido esta teoría infundada desde hace décadas, ha llevado a cabo una profunda revisión de la política de vacunación estadounidense desde que asumió el cargo y ha nombrado a un investigador convencido de ese vínculo, aunque desacreditado por muchos de sus pares, para dirigir las pesquisas sobre el autismo.

Este mismo lunes, el Departamento de Salud de Estados Unidos dio luz verde al uso de la leucovorina para tratar determinados aspectos del autismo, como el retraso lingüístico.

El ácido fólico se da en algunos países a las mujeres embarazadas de forma habitual para el desarrollo saludable de los bebés.

Aunque prometedora según los resultados iniciales, esta vía requiere más investigación y podría “generar falsas esperanzas cuando no hay una respuesta sencilla”, respondieron decenas de científicos estadounidenses especializados en autismo en una carta conjunta el lunes.

Trump aseguró también que no es necesario vacunar a los recién nacidos contra la hepatitis B, una enfermedad incurable y altamente contagiosa.

“La hepatitis B se transmite por vía sexual. No hay ninguna razón para vacunar contra la hepatitis B a un bebé que acaba de nacer. Yo diría que se debería esperar hasta que el bebé tenga 12 años”, afirmó.

Sin embargo, la hepatitis B puede ser transmitida de la madre al hijo durante el embarazo o el parto.

Fuente: AFP

Mundo

22 de septiembre de 2025 21:20

Taiwán responde a China y ratifica su condición de país libre

Foto 1 de 1

Taiwán responde a China y ratifica su condición de país libre.

La Embajada de Taiwán en nuestro país emitió un comunicado en respuesta a la postura emitida por el Consulado de China en Sao Paulo.

  • 22 de septiembre de 2025 21:20

El pronunciamiento de la Embajada indica que la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas se limitó a resolver la cuestión de la representación de “China” en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese sentido, el texto de dicha resolución no menciona en ningún momento a “Taiwán”, no otorga mandato alguno a la República Popular China (RPC) para representar a Taiwán dentro del sistema de las Naciones Unidas, ni establece que Taiwán forme parte de la RPC.

Sin embargo, Taiwán denuncia que las autoridades de la RPC han promovido una “interpretación política errónea y deliberadamente distorsionada” de la Resolución, buscando vincularla de manera forzada con el llamado “principio de una sola China”, el cual no cuenta con consenso internacional. Cabe mencionar que, a través de una prolongada campaña de presión e influencia, la RPC ha obstaculizado la participación de Taiwán en el sistema de la ONU, privando a sus 23,5 millones de habitantes de la posibilidad de contribuir de manera significativa al bienestar público global.

“En realidad, la República de China (Taiwán) es un país libre, democrático y gobernado por un sistema de elecciones transparentes —un contraste evidente con el sistema autoritario de la RPC. Taiwán democrático es una realidad objetiva y de larga data, que constituye el status quo vigente en el Estrecho de Taiwán. Desde su fundación en 1949, la RPC jamás ha ejercido jurisdicción sobre Taiwán, por lo que carece de todo derecho para reclamar su representación”, señala el comunicado.

Asimismo, ratifica que el gobierno del Partido Comunista Chino, que nunca ha gobernado Taiwán, no tiene legitimidad para interferir en la participación internacional de este. “Las Naciones Unidas deben volver al sentido jurídico original de la Resolución 2758, rechazar su manipulación política y reconocer el papel constructivo y positivo que Taiwán desempeña en los ámbitos de la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos”, agrega.

También se denuncia que las continuas operaciones de “zona gris” desplegadas por la RPC contra Taiwán, así como las medidas de coerción económica dirigidas tanto a Taiwán como a otros países, constituyen la verdadera amenaza a la paz y la estabilidad regional, así como al orden internacional basado en normas.

Hoy Hoy