24.5 C
Buenos Aires
lunes, octubre 13, 2025

Comprar barato, vender caro

Más Noticias

Vermouth con papas fritas y ¡Good Show!

Ninguna sátira de Tato Bores pudo imaginar el espectáculo extravagante de un presidente argentino sobre un escenario cantando un set de imitaciones más adecuado para un karaoke a altas horas de la noche que para un momento de crisis como el que atraviesa la Argentina. Javier Milei superó con creces otros momentos vergonzantes de la política vernácula en momentos en que su Gobierno depende del auxilio económico de Estados Unidos para frenar la disparada del dólar y una derrota en las legislativas que debilite aún más su plan de acción.

El eufórico recital del Movistar Arena contrasta con el estado de situación. Una economía tambaleante, el dólar que no para de subir, despidos y cierres de empresas y un rumbo político que se define por la sumisión al Tío Sam, en un derrotero que compromete presente y futuro de la Argentina. Más deuda, giro en la política exterior, entrega de activos y de autonomía con el único fin de salvar el corto plazo ante el creciente hastío de la sociedad. El plan de salvataje llega a cambio de más ajuste, alineamiento automático y apertura para las empresas de Estados Unidos. No es gratis ni amistoso. 

Las declaraciones de Scott Besson -el nuevo héroe nacional como en su momento lo fue Christine Lagarde-, sobre el acuerdo con la Argentina, dejan claro cómo concibe el país del norte el favor a la Argentina. 

Entrevistado en Fox News, el secretario del Tesoro explicó el salvataje a Milei como una forma de expandir la influencia de Estados Unidos en toda América. La entrevista ocurrió después de una intervención directa en el mercado cambiario argentino: Estados Unidos compró pesos y confirmó el swap por 20 mil millones de dólares. 

“Está claro cómo se beneficia Argentina con este acuerdo, ¿pero qué obtenemos nosotros?”, planteó la periodista.
Obtenemos mucho. Argentina es un faro en América Latina. El presidente Milei ha hecho lo correcto. Está tratando de romper un ciclo negativo de cien años en la Argentina. También es un gran aliado de los Estados Unidos. Vendrá al Despacho Oval el próximo martes y está comprometido en sacar a China de la Argentina. Los chinos están por todas partes en América Latina. Y cuando la gente me pregunta cómo esto no contradice la idea de “América primero”, les explico por qué no lo hace. ¿Quieren que enviemos más cañoneras, como en Venezuela? No queremos un Estado fallido”. 

¿Así que esto no es un rescate?

“Perdón, no es un rescate en absoluto. No hay dinero siendo transferido. El Fondo de Estabilización de Cambios (ESF) nunca perdió dinero, y no lo va a perder aquí. He estado en el negocio de las inversiones, principalmente en monedas, durante 40 años. Uno debe comprar barato y vender caro, y el peso argentino está subvaluado. Vamos a tener elecciones en Argentina el 26 de este mes; creemos que el presidente Milei tendrá un buen desempeño y que está dejando atrás el camino peronista. Así que vamos a usar a la Argentina como ejemplo: respaldamos a nuestros aliados. Estamos viendo a Argentina, Paraguay, Ecuador, Bolivia… creo que también Colombia en las próximas elecciones. Así que esto forma parte de ese proceso”.

Comprar barato y vender caro. ¿Qué cosa? ¿Qué es lo que compran Bessent y Donald Trump? ¿Argentina está en liquidación?  ¿Las elecciones argentinas se definen en el país del norte? Las respuestas parecen ser bastante obvias. 

Lo que sucedió sobre el cierre de la semana fue algo inédito. Un Estado extranjero interviniendo directamente en la política cambiaria de la Argentina para aplacar la fiebre del dólar. Pero, como se ha visto, es mucho más que salvar a Milei. Es una toma del control político, en una jugada que tiene repercusiones inmediatas. 

La embajada de China en Argentina emitió un comunicado en el que consideró “provocadoras” las declaraciones de Bessent que “volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses, que sólo parecen moverse con un ánimo de confrontación e intervencionismo en los asuntos de otras naciones soberanas”.

“Bessent parece ignorar que China viene impulsando valiosas acciones de cooperación con los países de la región en las más diversas áreas, siempre sobre la base del respeto, la igualdad, la colaboración y el beneficio mutuo. Esta cooperación siempre se ajusta a las necesidades e intereses estratégicos de ambas partes, lo que contribuyó a promover el desarrollo económico y social en la región. En contraposición, Estados Unidos se dedicó durante años a intentar imponer su hegemonía, interfiriendo en los intereses de los pueblos y controlando a los países de la región, siendo evidentes sus actos de hegemonía y bullying”, puntualiza la diplomacia china. 

Scott Bessent y Estados Unidos deben entender que América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie. También deben saber que no pueden perturbar la cooperación entre China y la región, porque es un vínculo profundo que jamás fue utilizado para perjudicar a terceros países. Los países de América Latina y el Caribe tienen el derecho a elegir, con independencia y libertad, cuál es su camino de desarrollo y quiénes son sus socios en materia de cooperación. Frente a esta situación, sería mejor que Estados Unidos deje de sembrar discordia y crear problemas donde no los hay, para hacer más aportes reales para el desarrollo de la región que dice defender”, remarca.

¿Qué implicaría la salida de China de Argentina? Los principales perjudicados serían los sojeros, que dependen del mercado asiático para buena parte de su producción. China es el segundo socio comercial de Argentina, -1.086 millones de dólares en agosto- por detrás de Brasil. Estados Unidos recién aparece en el cuarto lugar detrás de la Unión Europea. Romper relaciones tendría un brutal impacto económico para el comercio exterior. 

Los especialistas ven además de la cuestión política, una jugada económica que tendrá unos pocos ganadores. “Estados Unidos interviene directamente para mantener el dólar en la banda y que siga la especulación financiera. Meten 20 mil millones de dólares para hacer carry trade y sacar 25 o 30 en el corto plazo. Negocio. Para ellos”, aclara un economista. 

La clave está en sostener el dólar en un valor semi estable mientras la tasa de interés en Estados Unidos es el 2% y en Argentina entre 40 y 50. Y casi 60 en transferencias interbancarias. “Sea en plazo fijo, títulos o lo que sea, es un negocio redondo si tenés la llave de fijar el precio del dólar. Se entregó la soberanía monetaria. Manejando el precio del dólar en Argentina pueden regular el precio de las acciones (o sea de las empresas) argentinas y dar el golpe en el momento justo para quedarse con activos importantes”, detalla. Petróleo, gas, litio y tierras raras. ¿Agua? “En el último año y medio se fueron 16 multinacionales de Argentina. La inversión directa extranjera está en el nivel más bajo de la historia. Eso capaz dentro de poco va a cambiar, cuando se venda lo que queda nacional por nada”, describe el analista económico.

El fracaso de Milei ha inquietado a los inversores dice el Financial Times.
The Economist advirtió que el peso tiembla y “la política argentina puede desbordar” el plan económico con o sin rescate.
El rescate de Trump a Argentina: ¿quién se beneficia realmente? se pregunta el New York Times.

En Estados Unidos hay quienes advierten que el salvataje es malo para los contribuyentes de ese país. Algunos analistas apuntan a un negocio casi personal. Rob Citrone, un multimillonario inversor de fondos de cobertura y propietario de Discovery Capital, compró deuda argentina y acciones de numerosas empresas estrechamente vinculadas a la economía general del país. Apostó a que las políticas económicas revitalizarían la economía. Se equivocó y se expuso a perder el pellejo. El salvataje salva al amigo de Scott Bessent. Y deja casi como actores secundarios al Messi de las finanzas y el especialista en generar riqueza con o sin dinero. 

El problema es que el salvataje ni siquiera garantiza ser efectivo, aunque el país deba después pagar las consecuencias. Si el resultado electoral le es adverso, el plan del Gobierno se sumirá en la agonía. Y no hay ninguna encuestadora que se atreva a vaticinar un triunfo oficialista. 

No hay economía regional que se haya salvado de la motosierra”, definió Oscar Herrera Ahuad en una entrevista. La yerba mate encabeza ese derrotero, con casi dos años completos en rojo en el semáforo de Coninagro, después de terminar 2023 como la única economía en verde. 

El desplome de la producción primaria es tal que hasta la libertaria Ninfa Alvarenga ensayó una promesa de campaña que incluye un “Estado comprador” de hoja verde para mejorar precios y potenciar exportaciones. Una intervención estatal que va en contra de los principios libertarios, pero que bien se puede obviar en tiempos de campaña. 

La de Alvarenga es una de las pocas opiniones que se escuchó en campaña. Otro fue Ramón Puerta, quien planteó la necesidad de volver a regular el mercado yerbatero y se desmarcó decididamente de Milei, a diferencia de su hijo Pedro, quien fue aliado activo hasta que tuvo que renunciar a su banca envuelto en el escándalo de pedofilia de su amigo y socio político Germán Kiczka

El resto de los opositores no mostró ni una sola propuesta para Misiones en caso de llegar al Congreso. El radicalismo está inmerso en la confusión de “oponerse a todo” lo que tenga que ver con la política de la Renovación y no decir ni mu de las consecuencias del modelo nacional. El jueves, en la sesión de la Legislatura, la UCR conducida por Ariel Pianesi volvió a exhibir su desconcierto al rechazar el pliego de Valeria Fiore Cáceres para integrar el Superior Tribunal de Justicia. Apenas esbozada la posición radical, los memoriosos recordaron que Ricardo Barrios Arrechea nombró a Ismael Acosta, recién salido de la presidencia de la Legislatura y radical ferviente. 

Ajeno al tiempo, Diego Hartfield hace solo presencia en redes y fue quien ofició de “coordinador” del viaje desde Misiones al concierto de Milei, al que asistieron libertarios Vip. El ex tenista solo juega sobre seguro de ser el receptor del voto mileísta.

En contraste, Herrera Ahuad marcó presencia en la campaña y advierte que, una vez en el Congreso, exigirá “reciprocidad” a la Nación. “Ya dimos gobernabilidad. Ahora es qué hay para Misiones y para las provincias”, afirmó. 

“El escenario está muy complejo. No hay una sola economía regional que se haya salvado de la motosierra”, afirmó Herrera Ahuad, al referirse a las consecuencias del ajuste y la desregulación económica impulsados por el Gobierno nacional.

El diputado remarcó que la eliminación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) generó un “vacío regulatorio que dejó a los productores expuestos al libre mercado”, y que la falta de intervención del Estado “está afectando severamente a la cadena yerbatera y a todo el sector forestal e industrial de Misiones”.

“El yerbatero está en una emergencia muy compleja. La desregulación fue muy dura para la provincia. Lo mismo pasa con la madera: sin obra pública, sin mercado exportador competitivo y con un dólar que no cierra, se hace imposible sostener la producción”, sostuvo.

Herrera Ahuad recuerda que la Renovación siempre jugó a favor de los productores y que el mejor precio de la hoja verde se logró durante su gestión. Para recuperar ese sendero, celebra el retorno al Congreso de una mirada más federal, de la mano de “hombres (y mujeres)n fuertes” de las provincias. Con esa premisa, espera un Congreso “más federal, menos centralista, con representantes que defiendan los intereses de sus provincias por encima de las lógicas partidarias nacionales”.

Durante la entrevista con Tomás Rebord para el canal de streaming Blender, el exgobernador destacó la reaparición de figuras con fuerte peso territorial que regresan a la escena política nacional. Mencionó, entre otros, a Juan Manuel Urtubey -quien vuelve como candidato a senador por Salta-, y a Juan Schiaretti, que competiría por una banca en Diputados por Córdoba, con el espacio Provincias Unidas. Según Herrera Ahuad, este fenómeno marca el inicio de “otro tipo de Congreso”, más conectado con las realidades del interior profundo. La tendencia se completa con otros nombres de peso: Jorge Capitanich en Chaco, Juan Manzur y Osvaldo Jaldo en Tucumán, y Gerardo Zamora en Santiago del Estero, quienes compondrán las listas de sus provincias. A ellos se suma Gisela Scaglia, actual vicegobernadora de Santa Fe, como candidata a diputada nacional. Todos con un perfil de gestión y una clara vocación de representación territorial.

En contraste, el oficialismo tuvo problemas para cerrar listas en Buenos Aires, donde tuvo que esconder a José Luis Espert por el escándalo narco para finalmente quedarse con el ex PRO Diego Santilli, en lugar de Karen Reichardt, ex Brigada Cola cuyo nombre real es Karina Celia Vázquez. Sin embargo, por ahora -esto es minuto a minuto- la cara de Espert seguirá en las boletas.

  • Juan Carlos Argüello

    Periodista, director de Economis

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pablo Laurta y su grupo «Varones Unidos»: doble femicidio, secuestro y las consecuencias de los discursos de odio

Pablo Laurta, el hombre detenido este domingo en Gualeguaychú, acusado de haber asesinado en Córdoba a su expareja, Luna...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img