¿Para qué se escribe, y para qué se lee, si no es para ser otro? “En la realidad cotidiana vive la realidad fantástica de la imaginación, el deseo, el delirio, los relatos. En una persona hay muchas personas. En un minuto hay muchos días. Y si ese milagro de sensibilidades expandidas sucede, es porque existen las literaturas”, plantean las organizadoras del 17° Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), que se realizará con entrada libre y gratuita del jueves 25 al domingo 28 en varias sedes porteñas como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), la Casa de la Cultura, Arthaus y el Centro Cultural Paco Urondo. La programación incluye entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recitales poéticos y performances con los invitados nacionales e internacionales, entre los que se destacan Jon Bilbao (España), Pol Guasch (España), Lina Meruane (Chile), Mónica Ojeda (Ecuador), Ana Paula Maia (Brasil), Juan Cárdenas (Colombia), Amaury Colmenares (México), Aki Ollikainen (Finlandia), Sheena Patel (Gran Bretaña), Rosa Berbel (España), Stênio Gardel (Brasil), Lorena Salazar Masso (Colombia), Gabriela Escobar (Uruguay) y Gabrielle Boulianne-Tremblay (Canadá).
El discurso inaugural, el jueves 25 a las 19.30, en el auditorio del Malba, estará a cargo del escritor bahiense Mario Ortiz, autor de esa serie de experimentos literarios excepcionales titulados Cuadernos de Lengua y Literatura. Una novedad de esta edición tiene que ver con el afán de federalizar la participación de los escritores de todo el país. Las organizadoras -la directora Amalia Sanz junto a las responsables de contenidos Catalina Labarca y Victoria Rodríguez Lacrouts– destacan la materialización de una “Zona Federal”, una deuda que el Filba Internacional tenía, que consiste en que autores de distintas partes del país viajarán a Buenos Aires para participar en las actividades de la programación.
De Córdoba llegarán Nelson Specchia, Laura García del Castaño y Federico Falco; de Salta, Fabio Gabriel Martínez y Mario Flores, de Tucumán, María Lobo; de Misiones, Carmen M. Cáceres; del sur de La Pampa, la santafesina Ángeles Alemandi, y la entrerriana Daiana Henderson.También estarán presentes Gabriela Cabezón Cámara, Esther Díaz, Josefina Licitra, César González, Santiago Loza, Romina Paula, María Sonia Cristoff, Mariana Travacio, Andrés Di Tella, Santiago Llach, Iosi Havilio, Julia Coria, Adriana Riva, Natalia Litvinova, Santiago Craig, Eugenia Pérez Tomas, Dani Zelko, Sebastián Hacher, Ana Montes, Martín Sancia Kawamichi, Juan Carrá, Ricardo Strafacce, Betina Keizman, Matías Aldaz, Agustina Larrea y Lucas Soares, entre otros.
Serán cuatro días intensos en una edición que estará atravesada por el lema “Alter”, el otro, el distinto a nosotros. “Lo otro, lo alterno -una persona, una idea, un lugar- es lo ajeno, lo desconocido, lo que puede asustar y fascinar, por partes iguales, lo que contrasta con lo que creemos que somos y siempre, queramos o no, nos constituye”, explican las organizadoras del Filba Internacional. “Porque si hay un otro, una otra, es porque también construimos ladrillo a ladrillo un nosotros/nosotras que puede ser tan sólido como un castillo de cartas de prejuicios. Porque también sabemos que, a lo largo de su historia, la literatura como espacio de representación de creencias ha dejado vacíos, invisibilizado zonas que preferimos no ver, palabras que preferimos no leer. Nuestras identidades son porque hay otros y porque nosotros también somos ‘los otros’. La literatura tiene una potencia empática única para devolvernos a estas preguntas básicas”.
Descubrimientos
La potencia empática de la literatura en este tiempo tan violento y cruel es como un bálsamo. Un festival, más allá de la temática que se elija edición tras edición, es una oportunidad para descubrir escritoras y escritores. Una actriz, guionista y escritora canadiense, Gabrielle Boulianne-Tremblay (Saint-Simeon, Quebec, Canadá, 1990) visita por primera vez la Argentina con su primera novela, La fille d’elle-même (Marchand de feuilles, 2021), traducida al español como Hija de sí misma y publicada recientemente por la editorial independiente Metalúcida. En esta novela iniciática, la autora y actriz canadiense recorre los complejos años de su infancia y adolescencia en la campiña de Quebec, en un pueblo bordeado de bosques, hasta el momento clave en que transiciona y decide darse nacimiento a sí misma. No es un detalle menor que Hija de sí misma sea la primera novela de autoficción francófona escrita por una mujer trans en Quebec. La primera actividad de Boulianne-Tremblay en el festival será “Yo es otro”, una lectura inaugural, el jueves 25, a las 18, en el auditorio del Malba, en la que también leerán Jon Bilbao, Lina Meruane, Lucas Soares y Nelson Specchia; y el domingo estará debatiendo en “Contar una vida”, con Ricardo Strafacce y Santiago Craig.
Otra escritora que estará por primera vez es la británica Sheena Patel, la autora de la novela Soy fan (Alpha decay), que se puede conseguir en las librerías argentinas, una de las grandes revelaciones de la nueva ficción en Gran Bretaña, ganadora del British Book Award 2023 en la categoría “nuevo descubrimiento”. Patel, que ha trabajado en cine y televisión como ayudante de dirección, se presentará el viernes 26, a las 18, en la Biblioteca del Malba, en el cruce epistolar titulado “Soy marrón”, junto con Florencia Alvarado, dos artistas que comparten un color y una identidad. El sábado 27, a las 16.30, participará del recorrido literario por la obra Paisajes del grupo Mondongo, y luego, a las 17.30, también en Arthaus, debatirá con Tamara Tenenbaum sobre intemperie, redes y literatura.
“Tener un hijo es buscar, todo el tiempo, formas de explicar el mundo. Poner en palabras cosas terribles, milagros, presentimientos. Hablar de dinosaurios sin tener idea. A mi niño, si la historia no le convence, tranquilamente dice: ‘Ma, no te creo’. A veces la niña soy yo y es él quien me enseña a hablar”, se lee en Esta herida llena de peces, la primera novela de la colombiana Lorena Salazar Masso, publicada por la editorial Concreto, que va por su tercera edición. En Quibdó, en el pacífico colombiano, donde Salazar Masso vivió, una madre adoptiva y su niño se embarcan en una canoa por el río Atrato en un viaje que tiene como propósito el reencuentro con la madre biológica del niño. La escritora colombiana reflexionará sobre las “Poéticas de la ausencia” con el escritor y cineasta argentino César González, que acaba de publicar la novela autobiográfico Rengo yeta (Reservoir Books), y el escritor brasileño Stênio Gardel, el viernes 26, a las 18, en el auditorio del Malba. Y leerá un texto que escribió especialmente para el festival el domingo 28, a las 18, en la terraza de Arthaus.
Imaginarios de la descomposición
Otra joyita de este Filba es Gardel (Limoeiro do Norte, Ceará, Brasil, 1980) con La palabra que queda (Edhasa), con traducción de Guillermo Saavedra, novela en la que Raimundo Gaudêncio de Freitas consigue escribir por primera vez su nombre a los 71 años. Hace más de cincuenta años que no sabe nada de Cícero, desde aquella vez en que fueron descubiertos en el monte, donde se encontraban casi todos los días y se escondían de los otros. “Hombre y hombre, y se entendían muy bien, se gustaban. Hermoso placer que dejaba un sabor agrio arañando las ideas”, afirma el narrador. Cícero le dejó una carta que Raimundo, analfabeto, no podía leer. La primera novela de Gardel fue finalista del Premio São Paulo de Literatura 2022 en la categoría novela debut y del Premio Jabutti 2022 en la categoría novela literaria. La obra, que fue publicada en inglés, ganó el Premio National Book Award de Literatura traducida en 2023.
De España llegará el asturiano Jon Bilbao (Ribadesella, 1972), ingeniero en minas y licenciado en filología inglesa, que es una suerte de Balzac del western del siglo XXI porque algunos personajes reaparecen en varios de sus libros, como el pistolero John Dunbar, conocido como “el Basilisco”, que atraviesa su trilogía western integrada por Basilisco, Araña y Matamonstruos, las tres publicadas por Impedimenta. Hay una suerte de “metodología Bilbao” que consiste en combinar dos vertientes narrativas: una historia en el presente sobre un escritor que se asemeja mucho al Jon Bilbao de carne y hueso y otra protagonizada por Dunbar, un vaquero del lejano Oeste que se va humanizando libro tras libro. Las vertientes se mezclan, se yuxtaponen y, por momentos, se confunden. Además de la lectura “Yo es otro”, Bilbao participarán en el Filba el sábado 27, a las 19, en la terraza de Arthaus, del panel “Pampa western”, con Mariana Travacio y Juan Carrá.
Todavía tiene 27 años Pol Guasch (Tarragona, 1997), el escritor catalán que fue la revelación de 2021 cuando publicó Napalm en el corazón (Anagrama), Premio Llibres Anagrama de Novela ese 2021, que ha sido traducida a una decena de idioma. El autor de En las manos, el paraíso quema, su segunda novela, analizará los “Imaginarios de la descomposición” y cómo se narra un mundo en ruinas desde la poesía o la narrativa, acompañado por Ana Paula Maia (Brasil) y Natalia Litvinova, el jueves 25, a las 17, en la Biblioteca del Malba. Otra actividad que lo tendrá como protagonista será “Leemos y bailamos”, el sábado 27, a las 20, en el Bar Cultural La Paz Arriba, la fiesta literaria del club de libros Escape a Plutón, en la que conversará con Federico Falco, Gabriela Escobar, Fernanda Nicolini, Mónica Ojeda y Agustina Espasandín. Después se podrá disfrutar de la música de Paula Trama y cerrará la fiesta DJ Nanu Gomez.
*La programación completa se puede consultar en www.filba.org.ar
«Clásicos» del Filba
Diálogos y noche de poesía
Hay algunos “clásicos” del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) que se suceden edición tras edición con distintos protagonistas. El viernes 26, a las 20, en el auditorio del Malba, se producirá un diálogo entre la escritora Gabriela Cabezón Cámara y la filósofa Esther Díaz, dos autoras que provienen de distintas formas de la escritura (la ficción y el ensayo), que pertenecen a generaciones diferentes y que nunca se reunieron previamente a conversar, se encuentran por primera vez para hablar sobre el tiempo, los cuerpos de las mujeres y el desafío de empatizar con otros en un mundo que propone muchas veces lo contrario. En “Primera Persona”, la fotógrafa Adriana Lestido será entrevistada por la periodista y escritora Josefina Licitra, el domingo 28, a las 17.30, en el auditorio de Arthaus. El viernes a la noche, a partir de las 22 en La casa del árbol, llegará la Noche de poesía al Filba, con Mario Ortiz, Patricio Foglia, Natalia Leiderman, Andi Nachon, Laura García del Castaño, la española Rosa Berbel (invitada de la Residencia de Escritores del Malba) y Marie Gouric.