VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

18.1 C
La Plata
viernes, septiembre 26, 2025

Exportaciones de carne: Chile terminó su auditoria en la Patagonia y llega otra misión internacional

Más Noticias

Chile otorgó un plazo de 20 días hábiles para decidir la eventual reapertura de sus importaciones de carne y otros productos de origen animal provenientes de la Patagonia argentina, luego de los cambios que el gobierno de Javier Milei aplicó sobre la barrera sanitaria ubicada en el río Colorado.

La novedad fue dada a conocer este martes por la presidenta de la Sociedad Rural de Neuquén, Cecilia de Larminat, ante la consulta de Diario RÍO NEGRO acerca de las conversaciones con las autoridades sanitarias trasandinas.

De Larminat encabezó el acto de presentación de las ferias ganaderas de la provincia, que tendrán una primera edición en octubre con la expo bovina y otra en enero, con la tradicional exposición rural del Neuquén, organizada en Junín de los Andes.

Barrera sanitaria: Chile pidió 20 días hábiles para elaborar su informe final


Acompañada por el secretario de Producción e Industria de Neuquén, Diego García Rambeud, la dirigente dijo que la semana pasada se reunieron con la nueva presidenta del Senasa, María Beatriz Giraudo Gaviglio, quien les comunicó el estado de situación del vínculo comercial con Chile.

Indicó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo sanitario del vecino país, realizó a mediados de mes inspecciones tanto en Buenos Aires como en la barrera sanitaria misma, para dar cuenta del estatus sanitario de la Patagonia pese a los cambios en la normativa.

Toda región ubicada al sur del río Colorado es una zona libre de aftosa sin vacunación, estatus que Chile puso en duda luego de que el Senasa decidiera la flexibilización parcial de la barrera por medio de la resolución 460.

Según explicó De Larminat, la titular del Senasa les explicó que el gobierno chileno fijó un plazo de 20 días hábiles desde las inspecciones para dar a conocer su respuesta sobre la categorización sanitaria.

«Se mostró optimista en obtener una respuesta favorable», dijo la titular de la Rural neuquina.

García Rambeaud, en tanto, afirmó que desde su área todavía no cuentan con «información oficial» sobre el resultado de la auditoría. Pero aseguró que será fundamental para recuperar el reconocimiento de la Patagonia argentina como zona libre de aftosa sin vacunación por parte de Chile, que históricamente representó un mercado interesante para el ganado local.

Una segunda auditoria internacional para las exportaciones de carne patagónica


Ambos dirigentes pidieron además un mejoramiento «general» de la normativa en todo el país y no una vuelta atrás parcial como, a su juicio, se realizó con la barrera.

De Larminat destacó la buena predisposición de la nueva presidenta del Senasa, quien se mostró «abierta al diálogo» con las organizaciones de productores. «Es una diferencia respecto a lo que pasaba en otras reuniones con Nación», describió.

Puntualizó que en ese encuentro, del que participaron las sociedades rurales del resto de la Patagonia, también se adelantó la llegada de una segunda auditoria, esta vez de la Unión Europea, otro de los mercados de exportación de la región.

La misión sanitaria iba a arribar originalmente por el mercado de carne aviar, pero ahora extendería su visita «a lo que es la carne bovina» patagónica, indicó la referente ganadera.

El precio de la carne de Neuquén: «Dista mucho lo que recibe el productor y lo que se observa en góndola»


El titular provincial de Producción también habló de los precios de la carne en la zona.

En línea con lo que había planteado más temprano el gobernador Rolando Figueroa, quien habló de la existencia de «intermediarios» que hacen subir los valores, consideró que el precio que recibe el productor y el que se observa en la góndola «distan mucho», a tal punto que ya resulta algo «desproporcionado».

«Imagínense que para el productor pensar un novillo de faena son 3 o 4 años de inversión y para un frigorífico es un negocio de 15 o 30 días«, analizó.

Otro de los temas ampliamente repasados fue la situación de sequía que atraviesa la provincia. Tanto el funcionario como la dirigente rural remarcaron el trabajo conjunto que se viene haciendo entre el Estado y el sector privado para anticiparse a la emergencia.

Destacaron, en especial, la organización de capacitaciones para los productores en materia de uso eficiente de los pastizales y la realización de ventas conjuntas de animales improductivos, con el objetivo de reducir la carga animal en las parcelas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo contaminado: procesan y embargan por mil millones de pesos a Ariel García Furfaro

Finalmente, a casi cinco meses de la primera denuncia de muertes en un hospital tras la administración de fentanilo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img