Cómo fortalecer la ciberseguridad empresarial en América Latina con soluciones unificadas de Datto

En un contexto en el que América Latina registra más de 1.600 ciberataques cada segundo, las empresas de todos los tamaños se encuentran ante un escenario crítico. Factores como infraestructuras tecnológicas débiles, baja conciencia en ciberseguridad y una limitada supervisión han abierto la puerta a los atacantes, que encuentran en la región un terreno fértil para el delito informático.

El ransomware encabeza la lista de amenazas, afectando no solo a grandes corporaciones, sino también a sectores estratégicos como el gobierno (31%), la manufactura (12%) y el comercio (11%). Países como Brasil, México y Colombia concentran el mayor volumen de ataques, mientras que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) se convierten en blancos cada vez más frecuentes por su menor capacidad de defensa.

Tras la pandemia, miles de compañías migraron de forma acelerada al entorno digital, muchas veces sin las herramientas ni la planificación adecuada. Esta transición, sumada al uso de antivirus básicos, hardware obsoleto y la dependencia de modelos reactivos, dejó expuestos a miles de negocios. Además, el error humano, como la reutilización de contraseñas o la falta de detección de correos de phishing, sigue siendo uno de los puntos más débiles.

Ante este panorama, los expertos recomiendan adoptar un enfoque de seguridad en capas que vaya más allá del antivirus tradicional. Este modelo integra múltiples niveles de defensa, como detección y respuesta en endpoints (EDR), monitoreo gestionado (MDR) y respaldo continuo, para garantizar que incluso si una amenaza supera una barrera, otras capas puedan detenerla o mitigar su impacto.

La inteligencia artificial (IA) juega un papel clave en esta batalla. Mientras los atacantes la utilizan para crear correos de phishing más sofisticados, escanear vulnerabilidades y operar de forma automatizada, las empresas pueden aprovecharla para detectar comportamientos inusuales, priorizar riesgos, aislar dispositivos comprometidos y reducir falsos positivos, incluso en equipos de TI con recursos limitados.

En este contexto, Datto, una compañía de Kaseya, ofrece una solución integral que combina antivirus avanzado, EDR, MDR y respaldo en una única plataforma. Diseñada para equipos de TI pequeños, esta propuesta unifica la gestión de la seguridad, reduce la complejidad operativa y refuerza las defensas con herramientas de inteligencia artificial y monitoreo 24/7 por expertos en ciberseguridad.

Gracias a esta integración, las empresas pueden detectar y detener el 99,62% del malware, responder en tiempo real ante incidentes y garantizar la continuidad de sus operaciones sin depender de múltiples proveedores. De esta manera, Datto se posiciona como un aliado estratégico para que las organizaciones en América Latina fortalezcan su ciberresiliencia, protejan sus datos y se mantengan a salvo en un entorno cada vez más amenazante.

Leer más

Copilot llega a Xbox: el asistente con IA que transformará la forma de jugar

WhatsApp lanza la traducción de mensajes para romper las barreras del idioma

¿Un administrador de seguridad puede detener un ciberataque? La mayoría de las organizaciones están en peligro por fallar en la respuesta

  • Maxi Fanelli

    Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region=»MED»]

Photo of Maxi Fanelli

Maxi Fanelli

Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.