VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.5 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

Revolut se enfoca en América Latina y busca llegar a 70 mercados en 2030

Más Noticias

Revolut busca convertirse en la primera plataforma financiera de alcance global en los próximos cinco años, con un plan que prevé inversiones por valor de u$s13.000 millones en ese periodo en todo el mundo. Y Latinoamérica se ha convertido en una de las regiones prioritarias del plan, debido al tamaño del mercado.

Revolut busca expandirse globalmente y apuesta por América Latina

El anuncio se llevó a cabo el martes en Londres, con motivo de la inauguración oficial de su nueva sede en el distrito financiero de Canary Wharf, cerca de los edificios de instituciones como HSBC, Citi y J.P. Morgan Chase. En la actualidad estuvo presente en unos 40 mercados a nivel mundial, la mayoría en Europa, la fintech británica intenta llegar a más de 30 países hasta 2030, según el mismo plan. El objetivo principal, sin fecha definida, es llegar a 100 mercados.

Y prevé alcanzar la marca de 100 millones de clientes a mediados de 2027, frente a los 65 millones actuales. «Nuestra misión siempre ha sido simplificar el dinero para nuestros clientes, y nuestra visión de convertirnos en el primer banco verdaderamente global del mundo es la máxima expresión de ello», afirmó Nik Storonsky, director ejecutivo y cofundador de Revolut, en un comunicado.

Storonsky y Vlad Yatsenko fundaron Revolut en 2015, ofreciendo inicialmente servicios de cambio de divisas y remesas, sus especialidades. A lo largo de los años, la empresa amplió su actividad hasta convertirse en una plataforma completa de servicios bancarios y financieros y, más recientemente, más allá de estas áreas.

De la mayor parte del volumen de inversiones anunciado, u$s4.000 millones, se destinarán al Reino Unido, con la previsión de crear mil puestos de trabajo a nivel local; u$s1.200 millones se destinarán a Europa Occidental, lo que incluye una sede regional en París; y u$s500 millones, a Estados Unidos.

En este caso, Revolut destacaría frente a los bancos tradicionales que operan en el sector minorista y frente a los actores puramente digitales, como Nubank, que por ahora solo está presente en Brasil, México y Colombia, pero con ambiciones globales reafirmadas por sus líderes, como el director ejecutivo y cofundador David Vélez.

Revolut ya se encuentra presente en Brasil con una operación comercial desde hace poco más de dos años, desde mayo de 2023, bajo la dirección de Glauber Mota. En la mayor economía de América Latina, la empresa empezó ofreciendo servicios de cambio de divisas en la plataforma multidivisa, dentro de la propuesta de cuenta global basada en su escala en decenas de mercados y su experiencia tecnológica; y luego pasó a incorporar gradualmente nuevos servicios, como es el caso de transferencias por Pix, tarjetas de débito con plan de beneficios y tarjetas de crédito.

En la cuenta global, uno de los productos que más competidores ha ganado en los últimos años en Brasil, se enfrenta a pioneros en el país como Avenue, el cual atrajo a Itaú Unibanco como socio, C6 Bank, Inter y Nomad, hasta rivales internacionales, como Wise, nativos del mercado de inversiones, como BTG Pactual y XP, además de bancos tradicionales como Bradesco.

Cuáles son los próximos países de la región en los que piensa desembarcar la plataforma financiera

Asimismo, los próximos países de la región que contarán con una operación local son México, señalado como una prioridad por la fintech debido al tamaño del mercado y las oportunidades que ofrece, Argentina y Colombia. En los tres casos, el inicio está pendiente de autorizaciones regulatorias. La expectativa para México y Argentina es que esto se dé a principios de 2026 y en algún momento del próximo año en Colombia.

Otras regiones en las que se está centrando son Asia-Pacífico, África y Medio Oriente, dentro de una visión que incluye ofrecer múltiples servicios a través de su plataforma digital cross-border, es decir, mucho más allá de la operación de cambio entre decenas de divisas que le dio fama en sus primeros años.

En México, por mencionar un caso, la segunda economía más grande de América Latina, el plan prevé que el lanzamiento, cuando se autorice debidamente, se realice con todos los servicios disponibles, algo inédito para la fintech británica en el mundo, según resaltó Juan Guerra, director general de Revolut México, en el mismo evento.

«Estos cuatro países (Brasil, México, Colombia y Argentina) suman cerca de 450 millones de personas. Es el tamaño de la población de la Unión Europea. Esto demuestra lo grande que es la oportunidad en la región», mencionó Ignacio Zunzunegui, director de marketing de Revolut para Latinoamérica y el sur de Europa.

El ejecutivo señaló el potencial de sinergias de América Latina con mercados en los que la fintech ya está presente, como España y Portugal, además del volumen de remesas de alrededor de u$s160.000 millones a países de la región, como factores que justifican la decisión estratégica de incluirla como una prioridad.

La fintech aceleró su ritmo de crecimiento en los últimos meses, como consecuencia del efecto red y de un modelo altamente escalable basado en la tecnología, que proporciona apalancamiento operativo. Como consecuencia, ha buscado en diferentes mercados la licencia bancaria que le permite ofrecer múltiples servicios, aprovechando no solo la plataforma con servicios replicables a un menor coste, sino también la marca que gana fuerza.

Una de las palancas de crecimiento, según los ejecutivos de la fintech, es el segmento de atención a empresas, Revolut Business, que acaba de alcanzar la marca de u$s1.000 millones en ingresos anuales; los planes para los próximos mercados incluyen Brasil, aunque aún no hay una fecha prevista. En el segundo trimestre, Revolut alcanzó unos ingresos de u$s1.400 millones, con un incremento del 46 % en la base anual, según documentos para inversores vistos por Bloomberg News. Recientemente, fue valorada en u$s75.000 millones en una negociación de acciones en el mercado secundario, según fuentes que hablaron con Bloomberg Línea.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Trenes circulan a 30 km/h por medida gremial y se registran demoras en todas las líneas

Una medida de fuerza impulsada por el gremio La Fraternidad restringe la velocidad de circulación de los trenes a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img