VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.7 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

Quién es Samanta Schweblin, la escritora argentina que podría ganar el Nobel de Literatura 2025

Más Noticias

Samanta Schweblin, una de las escritoras argentinas más reconocidas en el mundo, aparece entre las candidatas al Nobel de Literatura 2025. El premio se entregará el 9 de octubre en Estocolmo y su nombre circula en casas de apuestas y medios internacionales.

A la par, su último libro, El buen mal, recibió reseñas elogiosas en diarios como The New York Times y The Guardian, lo que la consolidó como una de las narradoras más influyentes de la actualidad.

Nacida en Buenos Aires en 1978, Schweblin estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA antes de dedicarse por completo a la escritura. Publicó a los veinte años su primer libro de cuentos, El núcleo del disturbio, y desde entonces se convirtió en una de las voces más originales de la literatura argentina.

Sus obras fueron traducidas a más de 40 idiomas y recibieron premios como el Tigre Juan, el Konex y el National Book Award en Estados Unidos. En 2017, la revista británica Granta la incluyó en su lista de los 22 mejores narradores en español menores de 35 años.

Muchos la conocieron por Distancia de rescate, llevada al cine por Netflix en 2021, y por haber sido finalista del Premio Booker Internacional. Desde hace más de una década vive en Berlín, pero sus textos mantienen un pulso latinoamericano, con escenarios que oscilan entre lo familiar y lo inquietante.

El Nobel de Literatura 2025 y el impacto de El buen mal

El Nobel de Literatura es otorgado cada año por la Academia Sueca a un autor o autora por el conjunto de su obra. Para la edición 2025, que se anunciará el 9 de octubre, suenan nombres habituales como Haruki Murakami y Margaret Atwood, pero también escritores en español: la mexicana Cristina Rivera Garza, el español Enrique Vila-Matas y dos argentinos, César Aira y Samanta Schweblin.

Mientras Aira es reconocido por su producción experimental y su estilo desbordante, Schweblin se destaca por la habilidad de mezclar lo cotidiano con lo inquietante. El buen mal, traducido al inglés como Good and Evil and Other Stories, fue celebrado por la crítica internacional: Joyce Carol Oates en The New York Times lo describió como “historias poderosamente evocadoras e inquietantes”, y The Guardian resaltó su “terreno emocional único donde miedo y compasión se unen”.

El fenómeno de El buen mal tras la Feria del Libro 2025

Convertido en fenómeno tras la Feria del Libro 2025, El buen mal no solo sigue entre los más vendidos: ahora tiene versión en audiolibro y es tema central en podcasts literarios. A tres meses del cierre de la Feria, la inquietud que provocan sus relatos se expandió más allá del papel y todavía no se apaga.

Samanta Schweblin durante la presentación de El buen mal, su último libro de cuentos, alabado por The New York Times y The Guardian.Samanta Schweblin durante la presentación de El buen mal, su último libro de cuentos, alabado por The New York Times y The Guardian.

Un conejo escolar que se escapa y regresa distinto. Una madre que huye de su familia y vuelve después de algo de lo que no se regresa. Un caballo que irrumpe —o solo deja oír su galope— en medio de una llamada años después. Un nene que se traga una pila y escucha cómo la respiración de su padre se aleja.

Así avanza El buen mal: de lo familiar a lo perturbador, de lo reconocible a lo inquietante. Sus personajes cruzan, sin darse cuenta, esa frontera invisible entre la vida y la muerte. Como en Carretera perdida de David Lynch, lo cotidiano se corre apenas unos grados, lo suficiente para que empiece a sentirse extraño.

Relatos para entrar en la inquietud

No son los únicos, pero “Bienvenida a la comunidad” y “Un animal fabuloso” condensan lo mejor de este «realismo torcido» de Schweblin: historias que parecen normales, pero que se mueven como filmadas en un ángulo inclinado, hasta que lo corriente se revela como extraño.

En el primero, una mujer busca al conejo Tonel que escapó del aula de su hijo. En el segundo, un caballo aparece en una calle de Hurlingham sin explicación, y la memoria se convierte en duelo con riendas sueltas. Ambos relatos muestran la tensión entre lo íntimo y lo desconocido, entre lo que se dice y lo que se calla.

El efecto Schweblin

En El buen mal, lo perturbador no llega desde afuera: siempre estuvo ahí, conviviendo con nosotros. Sus relatos confirman que la extrañeza puede nacer de lo más cotidiano: una familia, un animal, una conversación.

Por eso, meses después de la Feria del Libro y ahora en medio de las especulaciones por el Nobel, El buen mal sigue acechando. Con su claridad oscura, Schweblin escribe como quien acaricia algo que, de pronto, muerde. Sus escenas regresan incluso cuando el libro ya está cerrado.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Invertir en educación no arregla los problemas, pero es parte de la solución

Por Alejandro MorduchowiczEl fenómeno, que lleva más de una década, se acentuó en el último año. Quizás este sea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img