La inseguridad ciudadana se mide por los datos policiales y judiciales, pero también por las percepciones y, en este sentido, todas las encuestas apuntan que, a la par con la crisis de la vivienda, sigue siendo el problema número uno en la mayoría de municipios del área metropolitana. En los últimos días, y al hilo de protestas ciudadanas de calado, como la que se convocó en l’Hospitalet de Llobregat hace hoy una semana, diversos alcaldes han reaccionado públicamente redoblando el clamor contra fenómenos como las ocupaciones delincuenciales, el tráfico drogas y, sobre todo, la multirreincidencia. Piden más recursos policiales y judiciales para combatir una lacra que, sumada y a veces confundida con un rebrote de las actitudes incívicas, deteriora la convivencia en los barrios.
Ya el 4 de abril, La Vanguardia se hacía eco de un posible efecto contraproducente que el fuerte incremento de la presión policial en Barcelona podía tener en municipios como Badalona, l’Hospitalet o el aeropuerto de El Prat. Para minimizar las consecuencias del efecto de los vasos comunicantes, el plan Kanpai de los Mossos contra la multirreincidencia no se limita a Barcelona, sino que diseña dispositivos de dimensión metropolitana, con actuación simultánea en el transporte público y el aeropuerto. El plan, que se puso en marcha en abril, busca también ordenar mejor los datos delincuenciales para conseguir detenciones más cualificadas y una mejor relación con otros estamentos, desde la judicatura a los servicios sociales e incluso penitenciarios.
Fuentes judiciales admiten que al menos en l’Hospitalet y Badalona, la acumulación de causas ha producido un colapso que se pretende atacar con la aplicación de la ley de eficiencia procesal y la transformación, desde el 30 de septiembre, de los antiguos juzgados en los nuevos tribunales de instancia. Habrá que esperar un tiempo para comprobar la eficacia de una medida que, al menos en los primeros días, no ha acabado de despejar dudas. En los últimos años se han puesto en marcha varias reformas para afinar el sistema y dotarlo de más eficiencia. En la actualidad, a partir de la tercera condena por hurto, y siempre que el importe de lo sustraído supere los 400 euros, la antigua falta pasa a ser delito y puede ser castigado con penas de prisión.

Una reunión de agentes de los Mossos d’Esquadra, antes de salir a las calles.
Lorena Sopena / Europa Press / Europa Press
La Vanguardia ha querido pulsar la opinión de diversos alcaldes sobre la repercusión que los multirreincidencia tiene en los niveles de seguridad de sus ciudades.
DAVID QUIRÓS (PSC)
L’HOSPITALET DE LLOBREGAT
“Se necesitan más juicios rápidos y más recursos judiciales”
Quirós reconoce que sí, que la segunda ciudad de Catalunya tiene un problema con la multirreincidencia. “Lo vemos con el incremento de las detenciones, que tienen antecedentes policiales y judiciales”, relata. Considera que los ayuntamientos no tienen muchas herramientas para luchar contra este fenómeno y por ello ha dirigido una carta al ministro de Justicia, Félix Bolaños, para que “se tome en serio la situación del área metropolitana de Barcelona”, y se ha reunido con la fiscal provincial de Barcelona. “Se necesitan más juicios rápidos y más recursos judiciales”, señala.
Asegura que la presión policial en Barcelona influye en los municipios de entorno. “Son vasos comunicantes. Y lo que hacemos en l’Hospitalet afecta a Esplugues o Cornellà”, explica. Por ello, agradece que los Mossos incorporen la “visión metropolitana” con planes como el Kanpai, una forma de entender la seguridad desde una “perspectiva sin fronteras”. “Y desde los ayuntamientos también trabajamos en incorporar esta visión”, añade. / Jose Polo
XAVIER GARDCÍA ALBIOL (PP)
BADALONA
“Los delincuentes saben que en Catalunya no les pasa nada””
Desde que accedió por tercera vez a la alcaldía, García Albiol se fijó como principal reto acabar con la inseguridad que provocan las ocupaciones ilegales y los multirreincidentes. El alcalde badalonés asegura compartir en parte los argumentos de que la presión policial en Barcelona centrifuga la delincuencia a municipios colindantes. Pero el problema real, según Albiol, radica en que “los delincuentes saben que en Barcelona y Catalunya no les pasa nada” ya que las consecuencias de sus actos “son mínimas y a muy largo plazo”. Cree que no es tanto que se produzca un desplazamiento de multirreincidentes desde Barcelona, sino que “las leyes de nuestro país han convertido nuestro territorio en un lugar plácido para los robos”. / Fede Cedó
MIREIA GONZÁLEZ (PSC)
SANTA COLOMA DE GRAMENET
“La presión sobre los reincidentes propicia un efecto de desplazamiento”
Las estadísticas colocan a Santa Coloma de Gramenet en el ranking de las ciudades más seguras de Catalunya. La presión sobre los multireincidentes en esta área del Besòs se centra en los delincuentes con patinete. Para luchar contra ellos, el Ayuntamiento ha solicitado el acceso al sistema Siraj 2 de la administración de justicia, que permite conocer al momento la situación procesal de los indentificados y mejorar en la tipificación de los hechos, otro de los aspectos en los que suspende la tramitación policial. Santa Coloma es el primer municipio catalán que cuenta esta herramienta.
La alcaldesa afirma que “en los dispositivos específicos notamos que la presión sobre los reincidentes propicia un efecto de desplazamiento”. Por ello, considera que “debemos dejar tiempo a que las reformas judiciales se asienten” y que aumenten los recursos para acelerar los procesos en los juzgados “porque la reincidencia es un asunto de Estado”. / F.C
JOSEP M. VALLÈS (JUNTS)
SANT CUGAT DEL VALLÈS
“Los municipios no tenemos suficientes herramientas ni recursos”
“El problema de los reincidentes nos afecta de la misma manera y en la misma proporción que al resto de los municipios, ya que el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal se aplica en todo el Estado español”, señala el alcalde de Sant Cugat.
Vallès asegura que el Ayuntamiento afronta este problema “con dedicación de muchos esfuerzos y recursos humanos que no podemos destinar a otros que también son necesarios”. A su juicio, es “evidente que la multireincidencia no se soluciona, sino que se desplaza en función de la presión que hacen los diferentes municipio”. Lamenta que, con el marco legal vigente, “los municipios no tenemos suficientes herramientas ni recursos para abordar correctamente esta casuística. Por eso necesitamos que prospere la reforma penal para frenar la multireincidencia que propone Junts per Catalunya en el Congreso”. / Paloma Arenós
ANTONIO BALMÓN (PSC)
CONERNELLÀ DE LLOBREGAT
“No estamos ante una realidad reciente, sino ante un reto conocido”
“La multirreincidencia no es un fenómeno nuevo. Aunque hoy el término tenga más presencia mediática, no estamos ante una realidad reciente, sino ante un reto conocido que afrontamos con firmeza”, sentencia el alcalde de Cornellà, que recuerda que desde hace décadas su prevención forma parte de los planes locales.
“Desde el ámbito local contamos con instrumentos, aunque sería deseable tener más. El Código Penal ya agrava las penas en casos de reincidencia y se han reforzado los juzgados para dar una respuesta más ágil. Todo ello demuestra que la clave está en la coordinación efectiva entre administraciones”, añade Balmón, que no cree que la presión policial en Barcelona desplace la problemática a otros municipios. El alcalde, que pone en valor el descenso de los hurtos en su población, recuerda que Cornellà fue “pionera en poner en marcha operativos conjuntos entre Guardia Urbana, Policía Nacional y Mossos en torno al transporte público, una estrategia que hoy sigue dando buenos resultados”. / J.P.
MANUEL REYES (PP)
CASTELLDEFELS
“Trabajamos un proyecto con inteligencia artificial y reconocimiento facial”
Aunque en su ciudad los delitos van a la baja desde el 2023, Reyes admite que el “fenómeno de la multirreincidencia es innegable”. Lo ha afrontado incrementando la plantilla de la policía local con 33 nuevos agentes. “La seguridad es una prioridad y por eso trabajamos en un proyecto innovador que incluye inteligencia artificial y reconocimiento facial para mejorar el trabajo policial”, explica. No obstante, apuesta por un cambio legislativo que facilite la actuación de los agentes. “El Congreso, a instancias del Gobierno, debería modificar el Código Penal para evitar que la multirreincidencia, que tanto afecta a la sociedad española, siga aumentando”. añade Manuel Reyes. / J.P.
OLGA MORALES (PSC)
VILADECANS
“Los ayuntamientos siempre paran el primer golpe”
Morales destaca que en su ciudad actualmente “no hay indicadores que preocupen” en el ámbito de la multirreincidencia. En esta localidad se ha incrementado el número de agentes. Según la alcaldesa, los ayuntamientos siempre “paran el primer golpe” aunque la competencia no sea suya y los recursos nunca sobren. Sólo ha notado “en momentos puntuales” el desplazamiento de reincidentes desde Barcelona. / J.P.
ALABA BOU (COMUNS)
EL PRAT DE LLOBREGAT
“Una buena labor policial es imprescindible, pero no suficiente”
Según la alcaldesa, El Prat tiene características diferentes a Barcelona y por eso los “delitos característicos de la multirreincidencia se dan en menor medida”. No obstante, Alba Bou señala que los cuerpos de seguridad están atentos. Según ella, los gobiernos progresistas deben “construir ciudades donde todo el mundo pueda desarrollar un proyecto de vida pleno y libre, también de amenazas y peligros”. Para ello, una “buena labor policial es imprescindible, pero no suficiente”. Una labor policial en la que “las administraciones supralocales deben acompañar”. Notan sobre todo el desplazamiento de delincuentes de la capital catalana en el transporte público. Bou opina que “es fundamental que operativos como el Brida o el Kanpai se realicen, como se hace, con la cooperación de las policías locales”. / J.P.
EDUARD SANZ (PSC)
ESPLUGUES DE LLOBREGAT
“Los tirones con patinetes los hemos podido reducir”
“Estamos teniendo un problema con la multirreincidencia, con un incremento de los hurtos”, reconoce el alcalde de Esplugues. “Los tirones con patinetes los hemos podido reducir”, se consuela después de apostar por patrullas conjuntas entre Guardia Urbana y Mossos, incluso de paisano. Sanz apunta que el reto es “metropolitano” porque la multirreincidencia se desplaza entre ciudades desde que se ejerce una mayor presión policial en Barcelona. También les llegan delincuentes reincidentes desde l’Hospitalet. En su opinión, se necesitan “más juicios rápidos” y ampliar la cantidad de jueces en su ciudad. Por ello, recientemente se reunió con el conseller de Justícia. / J.P.
FILO CAÑETE (PSC)
SANT ADRIÀ DE BESÒS
“La gestión de la seguridad debería hacerse con una visión metropolitana”
Según la alcaldesa, la reiteración delincuencial “está limitada por el actual marco legal”, lo que propicia que la labor de los cuerpos policiales y la confianza de la ciudadanía se ponga a prueba a diario. Considera Filo Cañete que “la gestión de la seguridad debería hacerse con una visión metropolitana” y que las medidas que se adopten en una ciudad “no deberían trasladar la presión hacia los municipios vecinos”. / F.C.
Lee también
BARTOLO EGEA (PSC)
MONTCADA i REIXAC
“Es un problema real que genera inseguridad y frustración”
El alcalde reconoce que la multireincidencia “es un problema real que genera inseguridad y frustración”. Explica que en su ciudad se está “reforzando la coordinación entre Policía Local y Mossos, aumentando presencia en la calle y reclamando cambios legales para que la multirreincidencia no quede impune”. Apuesta por “la prevención social, porque la seguridad no se resuelve solo con policía” y admite que se nota que la presión policial de Barcelona está trasladando el problema de la multireincidencia, por lo que pide una estrategia de seguridad metropolitana para evitar el “efecto rebote” de la capital. / P. A.