VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

13.4 C
La Plata
viernes, septiembre 26, 2025

La industria pesquera acudirá al Congreso para solicitar ser incluida en la suspensión de las retenciones

Más Noticias

La iniciativa le corresponde a la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) en congruencia con las cámaras más representativas del rubro. Presentarán una misiva para solicitar la urgente inclusión del sector en el esquema de retenciones cero para el sector agropecuario que anunció el Gobierno nacional. Argumentan que las
retenciones conforman una limitación excesiva al derecho a comerciar sus productos en medio de la situación de vulnerabilidad que viene atravesando el sector y consideran que están siendo alcanzados por medidas discriminatorias.

Además de los granos y sus derivados, la decisión oficial incluyó a las carnes bovinas y avícolas, pero volvió a marginar a la pesca. “El decreto 682/2025 demuestra que el propio Gobierno reconoce la necesidad de aliviar la presión tributaria sobre sectores exportadores
claves. Pero no entendemos por qué se deja afuera a la pesca, que también es una actividad netamente exportadora y estratégica para el país”, sostuvo Raúl Cereseto, presidente de la FULASP.

“Estamos ante una medida de corto alcance, pensada solo para algunos sectores, con tintes electoralistas, que desconoce la crisis profunda que atraviesa la industria pesquera argentina”, agregó el dirigente.

La actividad pesquera exportó en 2024 más de USD 2.000 millones, con un volumen superior a las 539.000 toneladas y más de 46.000 empleos directos en todo el país. Sin embargo, el sector atraviesa una crisis estructural que ya pone en riesgo decenas de miles de puestos de trabajo y amenaza la continuidad de numerosas industrias.

El tipo de cambio volátil, las regulaciones desactualizadas, los elevados costos internos y la crisis del mercado mundial, con indicadores inflacionarios en los países compradores de productos, sumados al significativo descenso de la demanda, a la caída en los precios y a la competencia que genera la acuicultura, han puesto en jaque a uno de los
conglomerados exportadores más importantes del país.

Esta situación ha llevado a un contexto muy desfavorable a todas las empresas de bandera nacional, mostrando a estas horas una pérdida de competitividad mayor al 50%, en solo 18 meses.

En ese marco, la industria reclama que “mientras decretan retenciones cero para granos y carnes, la pesca sigue pagando un peaje que la está asfixiando. Tenemos costos logísticos e impositivos que otros sectores no tienen, enfrentamos leyes laborales que no se ajustan a la modernidad, y un mercado interno que no consume lo suficiente”.

La entidad anticipó que están trabajando en la conformación de una mesa de enlace con la participación de legisladores, cámaras empresarias y representantes de trabajadores, en
consonancia con los planteos de los principales organismos que representan a la actividad a lo largo y a la ancho del país, para elevar el reclamo al Congreso Nacional en los próximos días.

“En otros países el Estado sostiene y acompaña a sus flotas, pero aquí seguimos cargando con impuestos excesivos, leyes laborales desactualizadas y la falta de políticas de fomento al consumo interno”, señala el comunicado.

“El Gobierno Nacional tiene un discurso contradictorio porque habla de déficit fiscal y se prescinde de las retenciones al campo, sin evaluar que hay otros sectores que están atravesando una situación igual o peor”, resumió Cereseto y lo graficó diciendo que “es como dejar a un hijo en la calle para que no tome frío el otro”.

“No podemos resignarnos a que se sigan desperdiciando oportunidades. La pesca aporta divisas, trabajo y soberanía. Queremos que se nos trate en igualdad de condiciones y, si es necesario, lo haremos valer también en los tribunales”, concluyó.

Finalmente, Raúl Cereseto expresó que “es imperioso que los poderes nacionales
escuchen el reclamo y contemplen el pedido, en pos de morigerar la situación, otorgando beneficios no sólo al sector sino también a las arcas del país”, porque concluyó diciendo que “la suspensión de las retenciones otorgaría mejores condiciones comerciales para el
ingreso de divisas, además de mantener y generar empleo directo e indirecto en todo el territorio nacional”.

Más Leídas

Ultimas noticias

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

“Belén”, la apuesta argentina rumbo al Oscar y al Goya

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina anunció que la película Belén, dirigida y protagonizada...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img