VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

11.9 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

Millonarios de Latinoamérica mueven US$1.400 millones hacia proyectos sociales y ambientales

Más Noticias

Bloomberg Línea — Las familias empresarias más ricas de América Latina reportaron haber invertido un total de US$1.400 millones en iniciativas de impacto hasta 2025 y planean destinar otros US$725 millones durante el próximo año, según un informe de la Saïd Business School de la Universidad de Oxford.

El 85% de los encuestados en Latinoamérica aseguró estar activamente desplegando capital hacia inversiones de impacto en sectores como educación, biodiversidad, conservación de ecosistemas y energías limpias.

Ver más: El 10% más rico concentra un tercio de los ingresos en la región; Colombia y Brasil lideran la desigualdad

Además, un 76% de las familias entrevistadas expresó su deseo de mantener o ampliar inversiones a proyectos de impacto.

No obstante, en la otra cara, un 9% de las familias que previamente estaban activas en inversión de impacto han decidido reducir su inversión.

Estos datos reflejan un ecosistema más maduro. Algunas familias avanzan con mayor convicción, mientras que otras, que han tenido cierta experiencia en el sector, están dando un paso atrás”, dice el documento titulado Impact Portfolios of Latin American Families.

El estudio, realizado en conjunto con la red The ImPact, tuvo en cuenta las respuestas de 70 familias detrás de grandes corporaciones en países como Chile, Costa Rica, Brasil y México.

De acuerdo con el reporte, este tipo de inversiones se ven desafiadas ante factores como el acceso limitado a acuerdos de calidad, la falta de experiencia en los equipos y la complejidad de medir el impacto.

Ver más: América Latina acumula 30 años como la región más desigual del mundo en ingresos: Cepal

“Más allá del deseo de invertir con propósito, muchas familias señalan que evaluar de manera rigurosa los resultados sociales y ambientales de sus inversiones sigue siendo un punto crítico”, dice el documento.

Los autores del informe proponen que para que pueda movilizarse más capital de forma efectiva es clave fortalecer las capacidades locales, como la formación, consolidación de redes de apoyo y fortalecimiento de los servicios de asesoría profesional especializados en impacto.

Millonarios están involucrados en la toma de decisión

Filantropía

Inversión de impacto«Las familias también muestran interés en las estructuras financieras combinadas, lo que refleja una mayor integración con las prácticas globales», dice el informe.

“Las familias no solo invierten, sino que están directamente involucradas en las decisiones: menos del 4% delega por completo la toma de decisiones a profesionales externos no familiares”, indica el reporte.

Aquellas familias con más de una década de experiencia en inversión de impacto destinan más del 20% de sus activos bajo gestión a estas estrategias.

Entre tanto, los nuevos participantes se muestran cautelosos, invirtiendo a menudo cantidades menores al 5% de sus carteras.

Para quienes no participan en este modelo, la filantropía sigue siendo el camino más frecuente.

Enfoque geográfico y sectorial de las inversiones

Según el reporte, las familias empresarias más acaudaladas tienen un claro enfoque geográfico y sectorial, con un 90% de sus inversiones que se mantuvieron en América Latina.

Sus inversiones tienen un enfoque en educación (41%), biodiversidad y conservación (30%), energía limpia (28%) y agricultura sostenible (27%).

Las familias empresarias latinoamericanas ven la inversión de impacto como una forma de alinear valores y patrimonio: el 82% busca reforzar su compromiso con la comunidad, los mercados locales y la región.

Un 37% prioriza apoyar a comunidades históricamente desatendidas.

Y un 25% de estas familias están dispuestas a asumir más riesgo o aceptar menores retornos si eso genera un impacto positivo.

De las 80 familias empresarias que iniciaron la encuesta, 70 la completaron.

Un 15% de las familias aclaró desde el inicio que no participa en inversiones de impacto ni planea hacerlo en el corto plazo.

No obstante, sus respuestas introductorias y demográficas aportaron contexto sobre los intereses y experiencias en la región, según los autores del reporte.

Ver más: Banco Mundial cree que Latinoamérica debe repensar modelo de crecimiento tras “siglo perdido”

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

“Belén”, la apuesta argentina rumbo al Oscar y al Goya

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina anunció que la película Belén, dirigida y protagonizada...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img