20.2 C
Buenos Aires
martes, octubre 14, 2025

Siguen los choques entre los titulares de la RAE y el Instituto Cervantes en el X Congreso de la Lengua

Más Noticias

La distancia entre el director del Instituto Cervantes, el filólogo Luis García Montero, y el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (AALE), el abogado e historiador Santiago Muñoz Machado, se ensanchó hoy durante la rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú, en el marco de la apertura del X Congreso Internacional de la Lengua (CILE), que oficialmente comenzará mañana, pero que en forma solemne tendrá su baño monárquico pasado mañana, cuando el rey Felipe VI brinde su discurso.

Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X  Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.

Sin duda, el cruce entre García Montero y Muñoz Machado la semana pasada hacía prever alguna pregunta incómoda, por lo que los periodistas presentes fuimos especialmente solicitados a formular solo preguntas vinculadas con el CILE. Y oficialmente se indicó que serían tres para la prensa extranjera y tres para la nacional.

La primera pregunta, de El Mercurio de Chile, fue un misil directo que retomó la controversia entre el titular del Cervantes, que mereció una dura respuesta de la RAE a través de un comunicado. Muñoz Machado, cuyo porte es hierático y formal, a diferencia de García Montero, se quedó mudo. Este no esquivó la pregunta y empezó elogiando el esfuerzo de los organizadores peruanos. De inmediato dijo: “Por lo que a mí me toca desde el Instituto Cervantes, estamos interesados en colaborar con las autoridades de Arequipa para que el Congreso salga lo mejor posible. Las diferencias que hay, y que son muchas, las podemos conversar después, una vez que haya acabado el Congreso, y en España”.

Silencio de Muñoz Machado

No hubo réplica de Muñoz Machado, quien permaneció en silencio. Claro que entonces vino la pregunta del diario ABC de España, pero dirigida a Muñoz Machado puntualmente. Y el director de la RAE dijo: “Hemos venido a Arequipa a celebrar un Congreso ajustado a este programa. Las cuestiones por las que me pregunta no tienen nada que ver con el Congreso y son accidentes periféricos. Yo no responderé por estas cosas”.

Insistió El País por el cruce entre ambas instituciones y quiso saber si era por el programa o por quién pone el dinero, subiendo el clima tenso de la sala. García Montero reiteró que desde el Cervantes el compromiso es acompañar el esfuerzo realizado por Perú y “habrá tiempo de hablar no solo sobre el director de la Real Academia, sino sobre el sucesor que se está preparando, que tuvo mucho que ver con el comunicado del otro día”. La apuesta fue redoblada.

Las razones de la disputa entre las dos instituciones primordiales que velan por la lengua española no están claras, por lo menos de este lado del océano, pero todo parece indicar que van más allá del Cervantes y de la RAE. La onda expansiva de la política española puede ser una razón. Claro que en España están menos habituados a las grietas que en América Latina. Sin ir muy lejos, días antes del inicio del X CILE la presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue destituida por el Congreso.

Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X  Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.

García Montero admitió que hubo conversaciones con los organizadores peruanos del Congreso. Toda la inversión podía irse al traste si se trataba de un golpe de Estado. Pero la elección de José Jerí, en rápido reemplazo, allanó el camino para la realización.

Un punto no menor es la inversión que se hace para los Congresos de la Lengua y quién pone la mayor parte. Normalmente el país anfitrión realiza la mayor inversión, pero el Gobierno español, a través de la Agencia de Cooperación, y el Cervantes aportan un presupuesto importante. Aunque no hay cifras seguras, algunos manejan como inversión total unos tres millones de euros, cifra incomprobable.

Una vez encendida la mecha de la discordia, el resto de la rueda de prensa estuvo atravesado por pequeñas estocadas, algunas sutiles, otras más evidentes, entre García Montero y Muñoz Machado. Como cuando el segundo advirtió que la normativa de la lengua le corresponde a la RAE y la AALE, y por el lado del Cervantes, García Montero advirtió sobre los peligros de la normativización para la diversidad del español, que lleva imbricada una unidad como lengua de 500 millones de hispanohablantes, pero cuya riqueza está precisamente en su diversidad.

Corazón en la mano

“Con el corazón en la mano quiero empezar dando las gracias a las autoridades peruanas y señalando que Arequipa era una deuda de los congresos de la lengua. En 2019, estando en Córdoba, Argentina, Mario Vargas Llosa me preguntó qué pasaría si proponía a Arequipa como sede del próximo encuentro. Le dije que, si él lo proponía, no había vuelta atrás, que nadie se opondría”. Era, dijo el director de la RAE, una deuda con una de las grandes naciones culturales como Perú, pero también porque era la ciudad natal del escritor peruano.

Pero vino luego la pandemia y, más tarde, un sismo político que impidió a Arequipa ser sede del IX CILE, lo que recayó en Cádiz en 2023, con un segmento especial para la ciudad blanca peruana. Esa gentileza que se llamó Arequipa en Cádiz, ahora se ha devuelto como Cádiz en Arequipa, con la presencia del alcalde de la bella ciudad española. “Un viaje de ida y vuelta que es uno de los ejes que dan sentido a estos encuentros”, enfatizó el director del Cervantes.

Lamentó luego que el Premio Nobel Mario Vargas Llosa no haya visto concretado su sueño de inaugurar este X CILE en su ciudad natal, y de inmediato destacó que en ese ida y vuelta entre Cádiz y Arequipa, en las Cortes de la ciudad española hubo un representante de esta tierra que fue Dionisio Inca Yupanqui. Con erudición, García Montero señaló que en ese pequeño hermanamiento entre Cádiz y Arequipa “el discurso de la libertad creó lazos entre ambas”.

Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X  Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.

“Estar en Arequipa es tomar conciencia de todo lo que se debate en la actualidad con la palabra mestizaje. Cuando comenzamos en 1997, con una participación muy importante de Gabriel García Márquez, lo primero fue tratar la lengua y los medios de comunicación. Acabamos de tener una charla sobre noticias falseadas, bulos y estrategias equívocas que son un homenaje a aquel encuentro de 1997”.

Citando a José Arguedas y al mismo Vargas Llosa, García Montero recordó que en “Perú dialogan todas las razas, todas las ideologías, todas las lenguas. Qué suerte que Perú no tenga solo una identidad cerrada. Aquí nos reúne el mestizaje. De eso se trata el mundo de hoy, donde los imperativos económicos están sustituyendo la cultura del diálogo, de la libertad y de la convivencia».

«Aquí hay gente llamada a conversar y a entenderse, y a pensar en un futuro en común. Para eso será esencial el lenguaje claro para huir de la burocratés”, dijo, recurriendo a una palabra que define un habla que distancia al ciudadano de sus instituciones.

Respecto de la Inteligencia Artificial (IA), señaló que el Espacio Canoa (así llamado porque canoa fue la primera palabra americana en entrar al español), que integran distintas instituciones como la UNAM, de México; la UBA, de Argentina; la Universidad de Salamanca; el Instituto Caro y Cuervo, de Colombia, y el Inca Garcilaso, de Perú, aprobó un decálogo panhispánico sobre IA “para defender un lenguaje que nos uniera a todos sin estar sometidos a los grandes intereses de las tecnológicas, defendiendo un lenguaje sin racismo, sin machismo, un lenguaje basado en la dignidad humana y en el entendimiento”.

Celebrar la lengua española

A su turno, Muñoz Machado dijo que “hemos venido a celebrar la lengua española. Siempre estamos pensando en la continuidad. Y siempre queremos que el Congreso se dedique al programa que tenemos establecido”. Un modo de dejar claro por dónde van los tantos para la RAE.

El programa lo establece la Asociación de Academias de la Lengua (AALE), enfatizó Muñoz Machado, sin perjuicio de la intervención del Instituto Cervantes “hasta donde es necesario”, y dejó claro que los ejes temáticos “mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro e IA” fueron elegidos por la AALE.

Muñoz Machado matizó que el mestizaje es importante en las actuales democracias representativas y que abre nuevas ramas del derecho que no figuraban en los textos antiguos.

Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X  Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.Rueda de prensa celebrada en el Palacio Municipal de Arequipa, Perú en el marco de la apertura del X Congreso Internacional de la Lengua. Foto: gentileza CILE.

Dijo luego que han sido las Cortes Supremas de los países hispanohablantes las que pusieron en debate el lenguaje claro. Y que por el lado académico se creó la Red Panhispánica de Lenguaje Claro. “Hemos dado un paso adelante y creemos que el lenguaje claro es un derecho fundamental de los ciudadanos que está enfrentado con los valores básicos de la democracia”, sostuvo.

Y en cuanto a la IA, señaló que la intención de la RAE es que esta herramienta utilice la lengua española según la normativa. Allí se produjo un nuevo tour de force entre ambos directores, que ambos sostuvieron con sutileza, pero con mucha tensión, lo que quedó de manifiesto.

Solo resta saber si la presencia de Felipe VI acercará posiciones entre García Montero y Muñoz Machado cuando arribe a Arequipa. Si cada CILE dejó una controversia que se apagó con el tiempo, este pasará a la historia de los inolvidables.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pablo Laurta y su grupo «Varones Unidos»: doble femicidio, secuestro y las consecuencias de los discursos de odio

Pablo Laurta, el hombre detenido este domingo en Gualeguaychú, acusado de haber asesinado en Córdoba a su expareja, Luna...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img