VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

10.9 C
La Plata
viernes, septiembre 26, 2025

Crearon una sala de escape interactiva para que alumnos de tercer grado aprendan Matemática

Más Noticias

Matemática suele ser una de las materias más frustrantes para los estudiantes, y desde hace años docentes y especialistas buscan alternativas para volverla más atractiva. En ese camino, surgió una herramienta innovadora que puede ayudar a revertir el problema: salas de escape digitales creadas por alumnos de tercer grado, donde la matemática se convierte en un desafío lúdico y colaborativo. El proyecto, llamado Matescape y desarrollado en la Escuela Scholem Aleijem, es uno de los finalistas del Premio Docentes de la Ciudad, que el Ministerio de Educación porteño entregará este jueves en el Salón Dorado del Teatro Colón.

Desde hace cinco años, este proyecto viene creciendo dentro del aula y hoy se convierte en un ejemplo de cómo la innovación puede cambiar la forma de aprender. Los chicos inventan consignas matemáticas vinculadas a numeración, operaciones, problemas, multiplicación y la tabla pitagórica. Luego, esas consignas se integran en salas de escape interactivas creadas en la plataforma Genially, donde el juego se convierte en estrategia de estudio y comprensión activa.

“El proyecto nació en pandemia. Nos propusimos que los chicos no solo resuelvan problemas, sino que además empiecen a crear los propios problemas”, cuentan Sofía Tenenbaum, Sheila Sztajn y Paula Rodríguez, docentes a cargo de la iniciativa. A lo largo del año, explican, se trabajan los contenidos en distintas instancias hasta llegar al “reagrupamiento matemático”, un espacio en el que se juntan alumnos de varios años para inventar consignas y desafíos.

Al escribir esas consignas, los estudiantes repasan lo que saben y entienden qué conocimientos entran en juego y cómo redactarlos. Esa dinámica, remarcan las docentes, les permite alcanzar “una comprensión mucho más profunda de la materia”.

El trabajo en equipo es otro de los pilares. Los chicos arman grupos, discuten ideas, acuerdan la estética de sus salas digitales y desarrollan los modelos matemáticos que sustentan cada desafío. “Esto fomenta la colaboración, la escucha y el trabajo en equipo. La matemática deja de ser una materia difícil y empieza a ser lúdica y creativa. Los alumnos se convierten en creadores de contenido junto a sus compañeros”, explican.

Los chicos aprenden mejor por medio de la creatividad. Foto Escuela Scholem AleijemLos chicos aprenden mejor por medio de la creatividad. Foto Escuela Scholem Aleijem

El proyecto también amplía la alfabetización digital: los niños se apropian de un lenguaje tecnológico que ya forma parte de su vida cotidiana, pero lo aplican a un objetivo escolar concreto. De esta manera, Matescape integra innovación pedagógica, trabajo colaborativo y creatividad digital, mostrando que aprender matemática puede ser mucho más que memorizar cuentas: puede ser una aventura.

Inteligencia artificial para cuidar el agua

“Más Agua Limpia, Más Vida” es el proyecto finalista de la Escuela Técnica N° 3 D.E.9 María Sánchez de Thompson, que utiliza inteligencia artificial para analizar la potabilidad del agua y mejorar la calidad de vida en comunidades rurales.

La iniciativa consiste en el diseño y construcción de un kit tecnológico de bajo costo que combina un proyector láser, una webcam y una plataforma web con IA. El sistema permite analizar muestras de agua, detectar microorganismos y generar mapas hídricos en tiempo real.

“En Campo La Paz, una comunidad rural de Salta, el acceso a agua segura es un problema cotidiano. A partir de un pedido directo de esta comunidad, logramos transformar esa necesidad en una oportunidad pedagógica. Así surgió un kit casero de análisis de agua capaz de detectar pequeños microorganismos mediante un clasificador de imágenes y un sistema de hardware accesible”, explicó Miguel Ángel Rodríguez, profesor de computación.

El kit toma imágenes aumentadas de una gota de agua y funciona como un microscopio de campo oscuro: permite observar microorganismos, aunque no identificar de qué tipo son. Para eso se aplica inteligencia artificial, que detecta patrones invisibles al ojo humano. El sistema se complementa con un GPS que mapea en tiempo real el estado del agua en distintas regiones.

Los estudiantes fueron protagonistas del desarrollo desde el inicio, lo que fortaleció su aprendizaje. “Los chicos se sintieron parte de un proyecto con impacto real y eso aceleró muchísimo su formación tecnológica”, destacó Rodríguez.

Con esta propuesta, la escuela no solo impulsa la innovación pedagógica, sino que además aporta una herramienta concreta para mejorar la salud y la calidad de vida de comunidades que enfrentan graves problemas de acceso a agua potable.

Otras iniciativas finalistas

El Premio Docentes de la Ciudad, que se entregará en el Teatro Colón, reconoció como finalistas a diez proyectos pedagógicos colaborativos. Entre otros de los más destacados, se cuenta CO2NCIENCIA 3.0, de la Escuela de Comercio N.º 24 D.E. 14 Dalmacio Vélez Sarsfield, en el que profesores y alumnos diseñaron un ecosistema con microalgas para demostrar cómo ayudan a mitigar el calentamiento global: crearon un biorreactor de microalgas dentro de una semiesfera acrílica, alimentado con energía solar.

También está el de teatro ciego de la Escuela N° 27 Manuel de Sarratea, que convirtió la lectura en una experiencia colectiva y multisensorial: los alumnos de 4º y 5º grado no solo analizaron la saga ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov?, sino que también escribieron en forma colaborativa una precuela que adaptaron a una puesta de teatro ciego, con recursos sonoros, táctiles y de ambientación que ofrecieron al público una vivencia inmersiva.

AS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo contaminado: procesan y embargan por mil millones de pesos a Ariel García Furfaro

Finalmente, a casi cinco meses de la primera denuncia de muertes en un hospital tras la administración de fentanilo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img