En agosto de 2025, la balanza comercial de la Argentina registró un superávit de USD 1.402 millones, el nivel más alto para el año en curso. De acuerdo con el informe “MONITOR COMEX” de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), se trata del vigésimo primer mes consecutivo con resultado positivo en el comercio exterior.
Pese al dato mensual, el saldo superavitario representó una reducción de USD 473 millones en comparación con agosto de 2024. Entre enero y agosto de 2025, el superávit acumulado alcanzó USD 5.071 millones, una caída de casi 64% frente al mismo período del año anterior, que había totalizado USD 14.151 millones. Esta disminución está vinculada principalmente al incremento de 32,1% en las importaciones, mientras que las exportaciones crecieron 6,2%.
Durante agosto, las exportaciones totalizaron USD 7.865 millones, con un aumento interanual de 16,4%, impulsadas por mayores volúmenes (15,3%) y precios (0,9%). El sector de combustibles y energía lideró el crecimiento en volumen, con un alza de 58,6%. En contraste, las manufacturas de origen industrial presentaron una baja de 7%. Entre los principales productos exportados se destacaron harina y pellets de soja, aceites crudos de petróleo, porotos de soja y aceite de soja en bruto.
Por el lado de las importaciones, el monto fue de USD 6.463 millones, explicado por un aumento de 43,3% en las cantidades, pese a la baja de 7,3% en los precios. Los rubros con mayores incrementos fueron vehículos automotores de pasajeros, bienes de consumo y bienes de capital.
En el sector energético, la balanza comercial arrojó un superávit de USD 653 millones. Las exportaciones crecieron 44,5%, impulsadas por aceites crudos de petróleo, mientras que las importaciones disminuyeron 40,2%, especialmente por la caída total en compras de gas natural en estado gaseoso y la reducción en gasoil.
“En ago-2025, Argentina tuvo un superávit comercial de USD 1.402 millones, el mayor en lo que va del año, marcando el 21° mes consecutivo de saldo positivo, pero con una reducción de USD 473 millones respecto al mismo mes de 2024”, destaca el informe de CERA.