Un solitario sicario ingresó a un restaurant de Ponta Porã, donde acribilló a balazos a tres paraguayos. Antes del triple homicidio, instruyó a los niños y a las mujeres a apartarse de la mesa.
-
26 de septiembre de 2025 05:52
El hecho ocurrió ayer por la siesta en un restaurante de Ponta Porã, frontera con Pedro Juan Caballero. Las víctimas llegaron al local gastronómico y se sentaron para almorzar. Segundos después, un desconocido a bordo de una motocicleta se detuvo en frente e ingresó al sitio.
“Pidió a los hijos y a las señoras que estaban con ellos que se alejaran del lugar y después ejecutó a los tres, uno intentó correr, pero fue asesinado con más de 30 tiros”, relató el concejal de esa ciudad, Marcelino Nunes, en un contacto con la 780 AM.
Lea también: Fin de semana largo con tormentas y leve descenso de temperaturas
Rodrigo Ferreira (27), Virgilio Fretes Marecos (29), Aldo Giménez Velázquez (30) son los fallecidos, todos de nacionalidad paraguaya. Los cuerpos fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal para la autopsia.
Las mujeres y los niños fueron llevados a la comisaría de la zona para un interrogatorio en busca de información relevante sobre el móvil del crimen. Las señoras contaron que habían ido a hacer una visita a unos parientes y a resolver algunos asuntos pendientes.
Es noticia: Caso Minotauro: condenan a tres años de prisión al exfiscal Volpe
La llamativa consigna para marcha de Generación Z
A través de TikTok, jóvenes de la Generación Z divulgaron las consignas para la manifestación convocada para este domingo.
-
26 de septiembre de 2025 08:57
Entre las recomendaciones figuran asistir con doble pantalón, mangas largas, número de teléfono anotado en el brazo, pañoletas para cubrir el rostro, entre otros elementos que sugieren un escenario de posibles enfrentamientos.
Ante esta dinámica, según señalaron en redes, temen que pueda ser una situación similar a lo ocurrido en protestas en Nepal, donde se registraron hechos de violencia.
Consultado por el canal GEN, el comisario Omar Méndez, director de Prevención y Seguridad, subrayó que la Policía Nacional no está para reprimir, sino para garantizar tanto el derecho a la protesta como el de libre tránsito.
“El derecho de toda persona es reunirse y manifestarse en forma pacífica, sin transgredir derechos fundamentales. La Policía Nacional va a dar cobertura, brindar seguridad, pero sin vandalismo”, expresó.
Méndez aseguró que la institución se mantendrá en alerta máxima en todo el país, con personal desplegado en la capital e interior. Explicó que la primera línea estará integrada por agentes de prevención y seguridad, y en caso necesario también estarán listos los grupos antidisturbios especializados.
El jefe policial confirmó que cuentan con un equipo de inteligencia que sigue de cerca las convocatorias en redes sociales y coteja información sobre eventuales desplazamientos desde el interior hacia la capital.
“El espíritu de la Policía no es reprimir, sino proteger y servir. La libertad de manifestarse va a estar garantizada, siempre que sea sin agresiones ni afectación a terceros”, puntualizó Méndez.
INE presenta mapa de pobreza distrital: Asunción tiene barrios con hasta 42% de incidencia
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el nuevo mapa de pobreza monetaria a nivel distrital, una herramienta que permite conocer con mayor precisión la realidad de cada zona del país.
-
26 de septiembre de 2025 08:23
El director del INE, Iván Ojeda, destacó en entrevista con el canal GEN que se trata de un “hito en la estadística oficial” tras 23 años sin contar con datos de este nivel de detalle.
“Este trabajo fue posible gracias al censo de 2022, la Encuesta Permanente de Hogares 2023 y el acompañamiento técnico del Banco Mundial”, explicó Ojeda.
El mapa permite observar las diferencias no solo entre departamentos, sino también dentro de los distritos y, en el caso de Asunción, incluso a nivel barrial.
Asunción presenta una incidencia promedio del 7%, pero con contrastes marcados: en el Bañado San Miguel la pobreza llega al 42%, en el Bañado Cara Cara al 39% y en Yukyty al 33%. En contrapartida, barrios como Recoleta, Mariscal Estigarribia y San Cristóbal muestran los niveles más bajos.
En el departamento Central, Fernando de la Mora registra apenas 3,7% de pobreza.
Mientras que Santa Rita y Loma Plata marcan 5,3%.
Entre los distritos más pobres del país figuran Paso Barreto (53,3%), Sargento José Félix López y San Alfredo (49%), todos en Concepción.
En el 2002, Paraguay registraba una tasa de pobreza del 57,7%. Hoy, esa cifra se redujo al 20% de la población, aunque aún persisten zonas críticas en departamentos como Caazapá, Concepción y San Pedro.
“Este mapa nos muestra la gran heterogeneidad territorial. Vemos áreas de mucha prosperidad, por ejemplo donde existen colonias menonitas, frente a zonas con altos niveles de carencias”, señaló Ojeda.
La pobreza monetaria se define como la incapacidad de un hogar de cubrir la canasta básica de bienes y servicios, equivalente a 33.000 guaraníes diarios por persona. En el caso de la pobreza extrema, el umbral baja a 13.000 guaraníes diarios, lo mínimo para acceder a una canasta básica de alimentos.
El mapa se podrá actualizar únicamente con un nuevo censo de calidad, por lo que la próxima edición se prevé recién para 2032.
“Lo que ofrecemos hoy es una radiografía precisa que servirá como insumo para la formulación de políticas públicas focalizadas. Cada distrito y cada barrio tiene una realidad distinta, y el desafío es atender esas desigualdades”, señaló el director del INE.
¿Paracetamol a embarazadas?: “Cuanto menos cosas les demos, mejor”
Tras la advertencia de Donald Trump, sobre la posible vinculación entre el uso de paracetamol en embarazadas y el mayor riesgo de desarrollo de autismo en niños, en Paraguay los médicos dicen que, si bien no hay evidencia científica que confirme la relación, lo ideal es utilizar lo menos posible no solamente este medicamento, sino todos.
-
26 de septiembre de 2025 07:48
El doctor Vicente Acuña, ginecólogo, habló acerca de la discusión planteada en torno a la administración de paracetamol en mujeres embarazadas y las posibles consecuencias en el bebé.
“Hay que tratar de usar lo menos posible durante el embarazo, indicar las cosas que sean necesarias y nada más”, explicó el médico, en un contacto con la 730 AM.
Respecto a los estudios científicos que encuentran un porcentaje de riesgo de que los bebés desarrollen autismo a raíz del uso del paracetamol, explicó que los resultados no son concluyentes respecto a dejar de recetar este fármaco.
Nota relacionada: Trump vincula el paracetamol con el autismo y pide a embarazadas evitarlo
Recalcó que todos los trabajos dejan la pelota picando, por lo tanto, no dejan en claro a los profesionales qué hacer ni qué alternativas utilizar. “Cuanto menos cosas les demos a las embarazadas es mejor”, afirmó
Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud Pública ni la Dirección de Vigilancia Sanitaria, su dependencia, han hecho recomendación alguna.
El presidente estadounidense Donald Trump desaconsejó el lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol, al que vinculó con un alto riesgo de autismo en los niños pese a las dudas de los científicos.
“No lo tomen” y “no se lo den a su bebé”, declaró el republicano durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca dedicada al autismo.
Noticia vinculada: Científicos defienden el uso del paracetamol durante el embarazo pese a críticas de Trump