VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

20.2 C
La Plata
viernes, septiembre 26, 2025

Comienza hoy en Bariloche el foro de Consenso Patagonia

Más Noticias

Durante la jornada, más allá del tema de la conflictividad territorial en la región, se hablará de sustentabilidad, haciendo hincapié en «la prevención, contención y ataque temprano de incendios forestales”.

El director ejecutivo de la entidad sostuvo que Consenso «está muy lejos de ser un grupo de empresarios que quiere adueñarse de las tierras» (fotos: Facundo Pardo).

El foro de Consenso Patagonia se desarrollará hoy -viernes- en el hotel Cacique Inacayal de Bariloche, con el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Claudio Avruj, y el filósofo y escritor Santiago Kovadloff como figuras principales, además del anuncio de la asistencia del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.

Lee también: Consenso Patagonia anunció la presencia de Weretilneck en el foro de este año

“Para nosotros, este año es muy particular, porque si bien la asociación nació bajo el lema ‘Por una Patagonia sustentable y en paz’, se abordó siempre el tema de la paz debido a la conflictividad territorial que existía en la zona, y se dejó un poquito de lado la otra palabra, la sustentabilidad. Al haber transitado varios años, y con el conflicto teniendo otro matiz por el cambio de gobierno, pensamos en apuntar a esa cuestión”, sostuvo el director ejecutivo de Consenso Patagonia, Juan Trebino.

Trebino en Bariloche, para un nuevo foro de Consenso Patagonia.

De tal forma, señaló que, desde la entidad, decidieron, por ejemplo, referirse a lo que sucede con el fuego en la región. En tal sentido, advirtió: “Los incendios forestales son algo recurrente todos los años, y en la actualidad hay más preocupación que la habitual, por el gran estrés hídrico”.

En tal sentido, consideró: “Este foro tendrá una significación muy importante, porque saldremos un poco de lo que es el tema de la conflictividad territorial para incorporar el de la prevención, contención y ataque temprano de incendios forestales”.

El director ejecutivo de Consenso Patagonia destacó que el gobernador haya aceptado concurrir al foro.

Por otra parte, indicó que el encuentro también planteará un nuevo punto: “Hablaremos de la convivencia y la sinergia que tienen que existir entre el Estado, la sociedad en su conjunto —sin hacer discriminación entre comunidades, pobladores… todos— y las empresas. En esa conjunción se deben dar políticas públicas tendientes a la inclusión y a la sustentabilidad, porque, caso contrario, la solución nunca va a llegar. Así, en el programa que armamos se verán diferentes casos de éxito que demuestran que las comunidades asociándose con el sector empresario pueden tener proyectos productivos”.

—Cuando dice “comunidades”, se refiere a comunidades indígenas, ¿verdad?

—Sí. 

—¿Y la mención anterior a la conflictividad territorial alude a la cuestión mapuche?

—Hablar de conflicto mapuche me parece que no está bien. Que algunos “vivos”, autoproclamándose mapuches y queriendo utilizar el gran caos normativo político y social que se vivió en la Argentina, hayan querido hacerse o apropiarse de algo es otro tema, diferente a lo que es el pueblo mapuche. Porque aquellos delincuentes nada tienen que ver con el pueblo mapuche. Por ejemplo, lo que pasó en Villa Mascardi no es un tema mapuche. Ahí fueron un par de delincuentes que se quisieron autoproclamar mapuches para conseguir un espacio territorial.

—¿Considera que el tema de conflictividad territorial, como lo denomina, está en un momento de calma?

—Nosotros vemos la situación actual con cierta preocupación. El Estado nacional, con el cambio de gobierno, siendo ahora mucho más liberal, se corre un poco del conflicto a nivel nacional y dice: “Esto no me corresponde tanto a mí, como Nación; se trata más de un tema que tiene que ser abordado por las provincias”. Y las provincias se encuentran en un lugar en el que nunca estuvieron, teniendo que ver una cuestión que no quieren tocar o no saben cómo hacerlo. El ejemplo típico es que lo que pasa en Neuquén con Vaca Muerta, donde hay cosas que vienen desde añares sin resolver. Reina cierta incertidumbre. Igualmente, el escenario nacional es mucho mejor de lo que estaba, de eso no hay ninguna duda. Anteriormente, el Estado era cómplice del conflicto, por acción o por omisión. No nos olvidemos de que quien era vicepresidente del INAI (en referencia a Luis Pilquiman) llevaba víveres y personas a las tomas en Mascardi, en plena pandemia, mientras nosotros estábamos encerrados. El Estado, después, también fue cómplice queriendo celebrar un convenio totalmente nulo, que logramos tumbar en la Justicia, porque se les reconocía territorio y personería a delincuentes incendiarios, terroristas, y eso excede ampliamente al pueblo mapuche.

—¿Cómo calificaría la temática relacionada con Mascardi en la actualidad?

—Creemos que hasta tanto no se produzca la remoción del mal llamado rewe (espacio espiritual, ceremonial), y Parques Nacionales tome plena disponibilidad y posesión de ese predio, el conflicto estará latente. Así que todavía no se solucionó, porque los delincuentes siguen yendo al lugar. Hace falta que la Justicia se expida.

–¿Cómo definirá a Consenso Patagonia?

—Es una ONG, una organización civil sin fines de lucro que trabaja abordando diferentes temáticas. Un grupo de personas que, preocupadas por lo que sucedía en la Patagonia, se quisieron asociar y formaron esta asociación. Trabajamos en aquellas cosas que amenazan la sustentabilidad y la paz de la región.

—¿Quiénes lo conforman?

—Siempre se asoció a Consenso Patagonia con un grupo de empresarios terratenientes, y, en realidad, dista mucho de eso. Hay personas que le ponen muchas horas a esto y no tienen ni una propiedad en la Patagonia; sólo disfrutan de venir a pescar en verano o esquiar en invierno. Y, también, vecinos, empresarios, pequeños comerciantes, asociaciones de fomento… Está muy lejos de ser un grupo de empresarios que quiere adueñarse de las tierras de la Patagonia.  De hecho, tenemos un montón de acciones de sustentabilidad con diferentes comunidades, cosas que no damos a conocer.

—¿Por qué invitaron al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, para que esté en el foro?

—Cada vez que organizamos los foros, ya sea en Río Negro o en Neuquén, siempre realizamos este tipo de invitaciones, por una cuestión de respeto a la investidura.

—¿Y qué significa que él haya aceptado participar?

—Es algo muy bueno, porque otras veces hubo funcionarios que nos han dicho que no, justamente por temor a quedar asociado a ese falso lema de que Consenso Patagonia es un grupo de grandes empresarios que quieren adueñarse de la Patagonia. La realidad, con el tiempo, se va demostrando que estamos muy lejos de eso. En el encuentro nos referiremos a problemáticas provinciales, y que el gobernador quiera venir habla muy bien de él. Esta ONG es totalmente apartidaria, no tiene ningún tipo de vinculación con ningún partido político.

—¿Por qué el foro del año pasado se canceló? 

—Habíamos decidido hacerlo en la ciudad de Neuquén, porque para nosotros era emblemático que fuera ahí…

—¿Por Vaca Muerta?

—Sí, porque creíamos que gran parte de la resonancia del conflicto estaba ahí. Pero caímos en el momento menos indicado… El foro justo iba a coincidir con el día en que vencía uno de los tantos acuerdos incumplidos que había firmado el Gobierno de esa provincia con la Confederación Mapuche de Neuquén. Y ya se sabía que nuevamente se iba a incumplir. Se generó una crispación importante en cuanto a algunos funcionarios que iban a participar del foro y la conflictividad que existía con la Confederación Mapuche. Como siempre buscamos que las cosas se desarrollen en un ámbito de paz, diálogo y fraternidad, decidimos suspenderlo, porque no estaban dadas las condiciones. De hecho, gente del gobierno de Neuquén nos dijo que ellos no podían garantizarnos la seguridad del evento.

—¿Qué rol diría que juega el INAI en la actualidad?

—El INAI tomó un papel mucho más de coordinador general, federal, en vez de actor territorial, como era antes. Ahora está colaborando a través de convenios específicos con las provincias en los temas en los que se lo requiere. Para nosotros, el INAI tiene un poder y un peso muy importantes, porque es el responsable de la política indígena argentina, no solamente en la Patagonia, sino en la totalidad del territorio argentino. Su gran desafío es poder generar políticas públicas homogéneas que hagan a la totalidad del territorio; trabajar en políticas de presupuestos que hagan a la política pública indígena argentina, y después que cada provincia, según sus particularidades, le dé un matiz de acuerdo con su realidad.

—¿Cómo calificaría la gestión de Avruj al frente de ese instituto? 

—Ha tenido un gran desafío, porque le tocó suceder al INAI del gobierno de Alberto Fernández, o sea, tenía que ordenar ese caos. Se requiere un gran valor, honestidad intelectual y personal. Nosotros valoramos eso, así como que el INAI, ahora, por ejemplo, esté reabriendo procesos y relevamientos técnicos, y si los tiene que revisar y revocar, lo hace. Eso requiere de una gran valentía, y no había pasado nunca en la historia argentina.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo contaminado: procesan y embargan por mil millones de pesos a Ariel García Furfaro

Finalmente, a casi cinco meses de la primera denuncia de muertes en un hospital tras la administración de fentanilo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img