18.1 C
Buenos Aires
jueves, octubre 16, 2025

Estudió IA en Emiratos Árabes Unidos y volvió a Uruguay para trabajar en detección temprana de cáncer

Más Noticias

Luego de obtener una beca Fulbright para estudiar en Purdue University (Estados Unidos), Álvaro Cabrera, ingeniero industrial formado en la Universidad de Montevideo (UM), fue aceptado en la Mohamed bin Zayed University of Artificial Intelligence (MBZUAI), en Abu Dabi —la primera universidad del mundo dedicada exclusivamente a la IA a nivel de maestrías y doctorados—. Con beca completa, la experiencia lo llevó a trabajar con equipos internacionales y a desarrollar proyectos de aplicación real de la inteligencia artificial en áreas como salud, aviación y conservación de fauna.

“MBZUAI es muy internacional: compañeros de decenas de países, profesores de primer nivel y un ecosistema que invierte fuerte en ciencia aplicada”, relató el investigador en diálogo con El País. “Tuve la oportunidad de trabajar con datos de salud, imágenes de retina, electrocardiogramas, análisis genéticos y variaciones en la voz para modelar riesgo y detección temprana de enfermedades”, agregó.

Su tesis de maestría se basó en el Human Phenotype Project, un estudio de largo plazo que busca predecir y prevenir enfermedades a través del análisis de datos médicos, genéticos y de estilo de vida de más de 30.000 personas. “Queríamos ver si combinar los datos clínicos de pacientes con el conocimiento biomédico contenido en la literatura científica —mediante grandes modelos de lenguaje como ChatGPT— podía mejorar la predicción de enfermedades. Encontramos que cuando los casos son pocos, sumar conocimiento externo mejora las predicciones; la literatura ayuda más donde faltan pacientes”, explicó.

Del desierto a los laboratorios del Pasteur

Cuando estaba por terminar su maestría en Emiratos Arabes Unidos, recibió la propuesta del rector de la Universidad de Montevideo, Alejandro Cid, para incorporarse como docente e investigador. Pero fue una segunda opción la que finalmente lo convenció: realizar el primer “Industry-Applied PhD” del país, un doctorado basado en un problema real de la industria.

Así se incorporó a B4-RNA, una startup biotecnológica fundada por el Dr. Juan Pablo Tosar e incubada en el Institut Pasteur de Montevideo, que desarrolla un método de detección temprana de cáncer mediante biomarcadores de ARN.

“El doctorado aplicado me cerró por completo porque me permite trabajar en un problema real con impacto social directo”, contó. “Perdí a varios familiares por cáncer, y poder aportar desde Uruguay a una herramienta de diagnóstico temprano tiene un significado muy profundo para mí”.

En la empresa —liderada por Carlos Palma (CEO) y Tosar (CTO)— su rol es transformar datos de secuenciación en señales clínicas mediante machine learning. “El equipo de biología toma muestras de sangre de pacientes y controles, y realiza la secuenciación para identificar qué moléculas de ARN están presentes. Con esos datos, construyo modelos que buscan patrones que distingan a una persona con cáncer de una sana. El objetivo es que un análisis de sangre no invasivo permita detectar la enfermedad en etapas tempranas”.

Laboratorio.jpg
Científico en el laboratorio.

Foto: Freepik.

Inteligencia Artificial y biotecnología: una alianza natural

Para el ingeniero, el cruce entre IA y biotecnología “es inevitable y extremadamente valioso”. Explica que cada secuenciación genera millones de datos, por lo que el uso de algoritmos de aprendizaje automático resulta indispensable.

“En biología se manejan volúmenes de información gigantescos, y en machine learning cuantos más datos tengamos, mejor. La unión de ambas áreas es natural. En el equipo de B4-RNA hay perfiles muy complementarios entre biología y computación, lo que nos permite avanzar con solidez”, señaló.

El investigador confía en que los avances serán exponenciales. “Los grandes proyectos de datos biomédicos, como el Human Phenotype Project, analizados con IA, van a ayudar a descubrir causas de enfermedades y desarrollar herramientas para su cura. En Uruguay ya hay empresas que siguen ese camino, como Guska, que combina IA y biotecnología para investigar vacunas y tratamientos”.

“Volver a Uruguay fue una decisión emocional y profesional”

Tras varios años en Estados Unidos y Emiratos Árabes, el regreso al país estuvo motivado por una combinación de factores personales y profesionales. “La mayor parte de mis amigos y mi familia están en Uruguay. Cuando apareció la posibilidad de trabajar en un proyecto tan relevante y con tanto significado personal, no dudé”, aseguró.

Reconoce que “el nivel de vida en Emiratos o en Estados Unidos es más alto”, pero sostiene que “Uruguay tiene un encanto que tira mucho cuando hay oportunidades valiosas”.

“Agradezco especialmente a Alejandro Cid, rector de la UM, y a Carlos Batthyány, director del Pasteur, por haber impulsado el convenio que permite realizar este tipo de doctorados aplicados. Ojalá muchos otros uruguayos puedan aprovecharlo para traer conocimiento y tecnología al país”, concluyó.

El Institut Pasteur. Foto: Institut Pasteur
Sede del Institut Pasteur de Montevideo.

Foto: Institut Pasteur

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img