Según el INDEC, los ingresos registraron en julio una suba de 2,2%, por encima de la inflación del mes (1,9%). El dato aporta un leve respiro en medio de la tensión permanente entre precios y salarios.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en julio de 2025 los salarios formales tuvieron un incremento del 2,2% mensual, superando a la inflación del período, que fue de 1,9%.
El dato marca un leve alivio en la pulseada entre ingresos y precios, uno de los principales desafíos de la economía argentina.
Evolución por sectores
- Sector privado registrado: +2,2% en julio.
- Sector público: +2,3%.
- Sector privado no registrado: +3,6%, el de mayor crecimiento.
Si bien los trabajadores no registrados fueron los que más aumentaron en términos porcentuales, siguen siendo el segmento con mayor precariedad laboral y salarios más bajos.
Acumulado en 2025
En lo que va del año, los salarios suman un incremento del 23,7% respecto de diciembre 2024:
- Privados registrados: +16,2%.
- Sector público: +19,1%.
- No registrados: +57,9%.}
Comparación interanual
En los últimos 12 meses, el índice de salarios mostró un aumento del 53,2%:
- Registrados: +40,3%.
- Públicos: +41,3%.
- Informales: +139,7%.
La disparidad refleja que los informales tienen mayores subas porcentuales, pero siguen siendo los más vulnerables.
Desigualdades en el sector público
El informe del INDEC también marcó diferencias entre niveles de la administración:
- Nacional: +0,6% en julio y +24,5% interanual.
- Provincial: +2,6% mensual y +47,3% interanual.
Esto evidencia que los acuerdos salariales dependen de cada jurisdicción, lo que genera fuertes desigualdades.
Poder adquisitivo en tensión
Aunque las estadísticas muestran una mejora, el poder de compra sigue en jaque. Con una inflación acumulada de 17,3% en 2025, los salarios apenas logran empatar o superar levemente el costo de vida.
Según encuestas privadas, 8 de cada 10 trabajadores consideran insuficiente su ingreso para cubrir gastos básicos. Además, la brecha salarial de género se mantiene en torno al 27%, con mayor impacto en sectores como salud e industria.