18.8 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 15, 2025

Murió Daniel Samoilovich, director de “Diario de Poesía”

Más Noticias

El poeta, editor y traductor Daniel Samoilovich falleció este lunes a los 76 años mientras se encontraba en la Ciudad de México hasta donde había viajado para realizar distintas actividades vinculadas a su labor profesional. Autor de una veintena de libros en los últimos cincuenta años, fue además de una figura clave de la poesía contemporánea el impulsor de Diario de Poesía.

El poeta argentino Daniel Samoilovich, junto a su editor Manuel Borrásha (d), el año pasado durante la rueda de prensa en Logroño. EFE/Abel Alonso El poeta argentino Daniel Samoilovich, junto a su editor Manuel Borrásha (d), el año pasado durante la rueda de prensa en Logroño. EFE/Abel Alonso

«En la entrevista que cierra la primera edición de Rusia es el tema, una selección de su poesía, Daniel Samoilovich definió al artista como un pensador triple “porque es capaz de pensar en tres cosas a la vez: en el mundo, en su propia mirada sobre el mundo y en los instrumentos de su mirada”. Esa frase puede extenderse a su propio hacer como poeta, traductor, ensayista, editor, pero quizá no lo describe por completo, porque Samoilovich fue un polímata, alguien versado de modo singular en muchos saberes (literarios, científicos, matemáticos, sociales) que ponía en juego esos conocimientos de un modo lúdico, festivo», recuerda a Clarín el poeta y periodista Osvaldo Aguirre.

Había nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1949, en una familia integrada por padres argentinos y abuelos sefaraditas de Jerusalem y lituanos emigrados primero a Ucrania y luego a la Argentina. A los 13 años empezó los estudios medios en el Colegio Nacional de Buenos Aires donde se cruzó apenas iniciadas las clases con el crítico Enrique Pezzoni, que dictaba clases de Castellano. Fue un antes y un después.

Dos años más tarde, ya estaba escribiendo en la revista Esta generación, dirigida por otro estudiante de «El Colegio», Pedro Pujó. En esas páginas aprendió el oficio de periodista que desarrollaría a lo largo de su vida. También por esas fechas, el libro Nadja, de André Bretón, lo atraviesa para siempre.

Como periodista, se desempeñó en Clarín, mientras también realizaba trabajos de edición para editoriales diversas. Una de ellas, el Centro Editor de América Latina, fue es espacio donde conocería a Beatriz Sarlo. Por su trabajo en el diario, recibiría en 1972 el Primer Premio para Periodistas Culturales de la Fundación Judía Argentina y del Círculo de la Prensa, por una serie de artículos.

Aguirre lo conoció: «Tuve el privilegio de participar en reuniones de Diario de Poesía que se hacían en su casa y apreciar ese carácter. En un ambiente donde son comunes las pequeñas rivalidades y los grupos aislados, como el de la poesía, Samoilovich se destacó además por su curiosidad, su apertura a lo nuevo, su generosidad con los más jóvenes».

🕊️Lamentamos el fallecimiento de Daniel Samoilovich (1949-2025), poeta, traductor y figura clave de la literatura argentina.
📖 Su labor como fundador del «Diario de Poesía» marcó a generaciones enteras, creando un espacio fundamental para la difusión del género. Su partida deja… pic.twitter.com/E4TQYBYk1E

— Periódico de Poesía (@pdepoesia) October 14, 2025

El primer libro

A los 24 años, publicó su primer poemario, titulado Párpado, con el sello Ediciones Megápolis. Sería el primero de una veintena de títulos hasta su obra más reciente, editada el año pasado: Estética del error. Apuntes sobre arte y poesía (ensayos 1987-1997). Entre ellos están Cómo jugar y divertirse con escritores, Agosto, Superficies iluminadas, Molestando a los demonios, Rusia es el Tema (poesía reunida 1973-2008), El libro de las Fábulas y fabulaciones y Berisso 1928. La vida futura, aunque la lista es más larga.

Para esas fechas, era profesor en la cátedra que Noé Jitrik tenía en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires, pero la irrupción de la Triple A y el terror acechando a las mentes más brillantes del país, se refugia con sus alumnos en un formato de clases privadas. Nacen así un grupo de estudios y talleres llamado «Grafein».

En 1978 se exilió en España con su esposa, la académica y escritora Gloria Pampillo, donde el periodismo otra vez le dio una salida laboral: fue redactor free lance para la revista Triunfo y el diario El País. Además, con Pampillo dieron vida a la revista La construcción imaginaria, editada por el Colegio Mayor Chaminade (Madrid).

Daniel Garcia Helder y Daniel Samoilovich. Archivo Clarín.Daniel Garcia Helder y Daniel Samoilovich. Archivo Clarín.

En esos años, comienza a a colaborar con la revista Punto de vista, dirigida por Beatriz Sarlo, donde publica poemas y ensayos sobre poesía. También será ella quien prologue su segundo libro El mago y otros poemas, publicado en 1984 por Ediciones de la Flor con dibujos originales de Guillermo Kuitca.

Cuando ya se había casado con Ana María Bovo y cuando la democracia había sido recuperada en la Argentina, publica el primer número del Diario de Poesía. Se editaba en una cooperativa independiente formada por poetas de entre 23 y 45 años, llevaba el diseño del pintor Juan Pablo Renzi y la dirección de Samoilovich. «Diario de Poesía ha apostado contra la aceptación de las condiciones dadas, contra las letanías sobre la falta de lectores de poesía y a favor de un hacer que en su propio entusiasmo modifique las cosas», escribió en el editorial del primer número.

Osvaldo Aguirre, autor de una decena de poemarios, entre los que se cuentan Ningún nombre, Lengua natal y El campo, agrega sobre este proyecto: «Diario de Poesía es testimonio de ese espíritu. Pero además está su obra: doce libros de poesía (si no conté mal) y traducciones del latín y del inglés. En Berisso 1928, su último libro de poesía, Samoilovich observa “un resplandor, la promesa o añoranza de un lenguaje” en la peripecia del personaje de ese libro, un inmigrante ucraniano que trabaja como obrero en el frigorífico Swift y conspira para la revolución socialista; desde ese pasado se proyecta lo que está por delante, “despertándonos al fin a la vida futura”: el mundo, la mirada, los instrumentos en los que trabajó».

Descanse en paz Daniel Samoilovich. pic.twitter.com/K8ch74Sb6v

— Fondo de Cultura Económica (@FCEMexico) October 14, 2025

Decía que lo llenaban de orgullo dos aspectos de ese medios que se publica sin interrupción cada tres meses: «Uno, es haber llegado con el Diario de Poesía a gente que no lee poesía regularmente, ni la practica, pintores, arquitectos, lectores que eventualmente lo toman como un modo de estar al tanto de un arte que no es el propio y, más eventualmente aún, como una guía para alguna otra lectura; el segundo, haber mostrado que el debate de las poéticas no tiene nada de pecaminoso o antipoético, ni necesariamente tiene que funcionar como una máquina de guerra, una máquina de exclusiones e inclusiones sectarias. Más bien al contrario, cuanto más abierto es ese debate, más chances tiene de no funcionar así.

Aún se casaría dos veces más, nacerían sus tres hijos, traduciría al poeta latino Horacio y a William Shakespeare, ganaría premios, muchos premios, y Diario de Poesía seguiría ahí.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explosión, gritos, llantos y desesperación: el horror en una feria de ciencias escolar contado por testigos

En los pasillos del Hospital Garrahan, antes se escuchaban las voces de padres ansiosos, el sonido de los pasos...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img