Redacción El País
El Consejo de Fútbol Profesional votó a favor del pliego presentado por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y con un resultado de 33 a 13, ahora el proceso de licitación continuará su camino de cata a la comercialización de los derechos de televisación del fútbol uruguayo para el período comprendido entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2029.
Cumplido el acto protocolar de la jornada del jueves en la que hubo varias idas y vueltas entre diferentes dirigentes de los clubes que expusieron sus distintas posturas al respecto, la votación fue contundente y empieza ahora otra instancia para la licitación.
En tal sentido los posibles oferentes tienen a partir de ahora 20 días para hacer preguntas y luego otros 15 en los que pueden presentar las propuestas en una licitación que tiene un cronograma total de 75 días y no de 90 como se había manejado en un principio luego de que la aprobación del pliego demorara un poco más de lo pensado.
Ignacio Alonso, presidente de la AUF, confirmó tras el Consejo de Fútbol Profesional que la licitación se abrirá de forma inmediata este viernes 26 de setiembre, día en el que las empresas podrán empezar a interesarse en los lotes o sublotes presentados en el pliego.
«La definición surge de un proceso de evaluación técnica y económica que tiene mínimos a cumplir para poder abrir el proceso económico y a partir de eso, las empresas que estén ubicadas en el 1-2 de cada rubro, compiten en una segunda ronda y de ahí ganará la mejor posicionada en cada rubro», dijo.
Claro está que ganar esa disputa no lo definirá todo porque ahí entra en juego la empresa Tenfield: «Se trasladará la mejor oferta a Tenfield que en 10 días hábiles deberá expresar si iguala o no, con el detalle de que solo podrá igualar en aquellos en los que oferte. En el lote que no oferte, no puede igualar», dijo Alonso, quien agregó: «Si no se llega al piso de la oferta ese rubro queda desierto y ahí hay que retomar el procedimiento».

Foto: Ignacio Sánchez.
Los lotes que tiene el pliego de licitación de los derechos de televisación del fútbol uruguayo
La primera gran discusión previa a la licitación fue si los derechos de televisación del fútbol uruguayo se comercializaban en un solo paquete o en varios, tal como pretendía la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).
La votación del Consejo de Fútbol Profesional votó 33-13 a favor del pliego presentado por la AUF que divide los derechos de televisación del fútbol uruguayo en seis lotes a comercializar por separado.
Lote 1
Transmisión audiovisual FTA (Free to Air) y TV por cable local más resúmenes audiovisuales largos, cortos y hightlights
Lote 2
Transmisión audiovisual OTT y streaming local
Lote 3
Transmisión Audiovisual TV por Cable y OTT, streaming internacional, resúmenes audiovisuales largos, cortes y highlights; NearLive.
Lote 4
Patrocinios, publicidad & merchandising.
Lote 5
Live Feed / Data Feeds
Lote 6
Derechos comerciales de otras competiciones como Copa AUF Uruguay, Divisional D, Fútbol Femenino, Fútbol Sala, Fútbol Playa, Copa Nacional de Clubes de OFI y Campeonato de Selecciones OFI.

Foto: Ignacio Sánchez.
¿Cuáles son los montos mínimos requeridos por AUF para los derechos de televisación del fútbol uruguayo?
Para el proceso de licitación, la Asociación Uruguaya de Fútbol estableció montos mínimos obligatorios para el período comprendido entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2029.
En tal sentido, el lote 1 que incluye derechos de transmisión audiovisual local, TV cable y FTA tiene un piso de 106 millones de dólares que dividido entre los cuatro años de contrato hacen 26,5 millones por año.
El lote 2, que tiene los derechos de transmisión audiovisual Local es de 34 millones de dólares, el 3, que incluye los derechos de transmisión audiovisual internacional es de 6 millones de dólares, y el lote 4, que abarca derechos de patrocinio y merchandising tiene como piso los 24 millones de dóalres.
Además, el lote 5 de derechos de Live Feeds y Date Feeds parte de una base de 8 millones de dólares y el lote 6, el de los derechos comerciales de otras competiciones, tiene un piso de 6 millones de dólares.
Esto quiere decir que las empresas concursantes deberán presentar una oferta económica a la AUF por cada uno de los derechos comerciales, es decir los lotes, por los que desee competir y tienen que hacerlo por montos iguales o superiores a los mencionados montos mínimos.