VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.1 C
La Plata
sábado, septiembre 27, 2025

¿Cómo fueron los discursos de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT)?

Más Noticias

La Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) no es solo la principal cita turística del sector, sino también es el escenario político donde la dirigencia gremial empresaria, encabezada por Faevyt, marca la agenda y lanza sus reclamos al poder político de turno.

A lo largo de la última década, los discursos de apertura han funcionado como un termómetro de la economía argentina, reflejando transiciones políticas, crisis de conectividad, pandemias y, de manera constante, la histórica batalla contra la presión fiscal y la inestabilidad de las reglas de juego.

Desde la celebración de la «Revolución de los Aviones» hasta la exigencia de previsibilidad y la defensa del rol irremplazable del agente de viajes, estos mensajes definen la hoja de ruta que el sector privado demanda al Estado.

A continuación repasamos algunos de los discursos destacados de las últimas tres administraciones de Faevyt

Andrés Deyá: «No podemos seguir pagando impuestos sobre impuestos»

En 2024, el actual presidente de la Federación utilizó la última apertura de la FIT para poner el foco directamente sobre la voracidad fiscal que castiga al sector.

En un clima de cambio de gobierno y políticas de desregulación, el dirigente enfatizó que el sector ha sabido interpretar el nuevo contexto, definiendo la desregulación como una «oportunidad» para crecer, tal como demostró «el aumento del 14% en el Registro Nacional de Agencias de Viajes«.

Sin embargo, el mensaje fue contundente al exigir que se reconozca a las agencias como meros intermediarios para evitar que se les aplique la misma carga impositiva que a otros rubros, y poder mitigar así la alícuota de impuestos bancarios.

El reclamo de fondo fue claro: que el turismo sea tratado como una industria productiva capaz de generar divisas y empleo, pero sin ser penalizada por el Estado. (Una FIT optimista: que viva el turismo y las agencias de viajes)

Reivindicar el rol de las agencias de viajes y el pedido de consenso

En la edición previa a las elecciones presidenciales, allá por 2023, Andrés Deyá optó por un discurso que buscó la unidad sectorial y el reconocimiento institucional.

El eje central fue el rol irremplazable de las agencias de viajes, cuantificando su peso específico en el éxito de programas clave como el PreViaje y su alta participación en la comercialización de Aerolíneas Argentinas.

A diferencia de otros años, la crítica a la «grieta» política estuvo ausente, pero el reclamo de previsibilidad se mantuvo firme.

Deyá instó al sector a involucrarse más en el debate público para que el peso económico del turismo sea reconocido en los «suplementos económicos«, forzando a la clase política a generar «reglas claras» para la inversión a largo plazo, independientemente de la administración de turno. (FIT: una apertura que esquivó la coyuntura)

Gustavo Hani: «El Gobierno tiene que replantearse el regreso de las cuotas»

En su discurso de despedida al frente de Faevyt, Gustavo Hani lanzó una de las declaraciones más incisivas de ese 2022, años marcado por la tensión política entre los representantes del Gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires.

La principal demanda fue la inmediata derogación de la medida que prohibía la venta de viajes al exterior en cuotas, implementada para contener la salida de divisas. Hani denunció que dicha restricción no solo no resolvió el problema cambiario, sino que ahogó la actividad de un segmento clave del turismo emisivo.

Además, urgió al lanzamiento del PreViaje 4 y a la creación de una nueva línea de créditos blandos para sostener la inversión en un sector que se ponía de pie, pero seguía vulnerable. (La crisis de 2022 y la lucha por las cuotas)

«Si queremos llegar al día después necesitamos previsibilidad»

A finales de 2021, con la pandemia en curso, y la reactivación del turismo interno en marcha gracias a programas como el PreViaje, el presidente Gustavo Hani utilizó la tribuna de la FIT para poner la lupa sobre la falta de reglas claras.

«El día después no llegaría sin previsibilidad», ponderó el dirigente, para exigir que las mesas de diálogo público-privadas fueran realmente efectivas y se llevaran a cabo antes de la toma de decisiones, no después.

Hani advirtió sobre el impacto negativo de medidas sorpresivas, como el corte de la venta en cuotas o la falta de coordinación en el transporte. Su visión fue doble: por un lado, agradecer los beneficios para el mercado doméstico; por otro, rogar por una estrategia clara para reactivar el turismo emisivo, receptivo y MICE. (En FIT, Gustavo Hani pidió previsibilidad para llegar al D+1)

Una FIT a flote, a pesar del mal humor comercial y la incertidumbre política

El discurso de apertura de Faevyt de la edición 2019 reflejó la dolorosa realidad del sector en un periodo de extrema volatilidad económica y profundas dudas políticas.

Con el «mal humor comercial» interno y la «incertidumbre política» como telón de fondo constante, la dirigencia gremial encabezada por Gustavo Hani se plantó en La Rural para reivindicar la resiliencia de las agencias de viajes, empresas que lograban mantenerse a flote a pesar del viento de frente de la crisis cambiaria.

La exposición se convirtió en una clara crítica a la falta de un horizonte económico previsible, una constante que obligaba a los operadores a «sobrevivir día a día» sin poder planificar inversiones a mediano plazo.

Faevyt exigió entonces a las autoridades un pacto de estabilidad que trascendiera la coyuntura electoral, y solicitó políticas específicas que defendieran la rentabilidad de las minoristas ante la inflación y la devaluación que licuaba sus márgenes.

Fue un llamado a la acción para que el turismo, más allá de ser una promesa de desarrollo y generador de divisas, dejara de ser un rehén de los vaivenes macroeconómicos. El mensaje de fondo fue que el sector privado ya había hecho su parte al mantener el empleo y la estructura comercial en pie, y que era tiempo de que el Estado brindara la estabilidad necesaria. (La crisis económica argentina volvió a ser el tema dominante de charla en FIT 2019)

Fabricio Di Giambattista: «El Estado hoy entiende que la actividad vale la pena»

Durante la edición 2017, la perspectiva de Faevyt fue de celebración. El entonces presidente de FIT, Fabricio Di Giambattista, destacó el cambio de paradigma del Estado hacia el sector, mencionando los logros de la llamada «Revolución de los Aviones» y la importancia de la conectividad aérea para el desarrollo.

El mensaje subrayó la «sensatez política» reflejada en medidas concretas que beneficiaban al turismo, como la devolución del IVA en alojamiento al turista extranjero y la reincorporación de la ley de feriados puente.

El tono fue optimista, apuntando a que el país se estaba conectando y que las políticas públicas estaban a la altura de la industria.

Competitividad al 0: Faevyt se cansa de la baja comisión y la doble imposición

La apertura de la FIT 2016 se convirtió en un duelo de diagnósticos entre la crudeza del sector privado y el optimismo oficial. Di Giambattista, rompió el protocolo de solemnidad para exponer una agenda implacable de urgencias, anclada en la necesidad de recuperar la competitividad y frenar la pérdida de empleos formales.

El dirigente lanzó un ataque frontal a las políticas comerciales de Aerolíneas Argentinas, que un año antes había recortado drásticamente las comisiones al 1%, exigiendo a la aerolínea de bandera una propuesta «inclusiva para el canal comercializador» en un mercado de cabotaje monopólico.

Pero el principal blanco de Di Giambattista fue la asfixia fiscal: clamó por la necesidad de ser reconocidos como intermediarios para corregir la doble imposición tributaria (IVA e Ingresos Brutos) que restaba competitividad a las agencias de viajes frente a los competidores extranjeros.

En la vereda opuesta, el exministro de Turismo, Gustavo Santos, evadió los reclamos y presentó una narrativa de reversión total, asegurando que el sector ya había «recuperado el Norte» en apenas nueve meses.

El cruce dejó en claro que, mientras el gobierno celebraba el fin de la «decadencia», las agencias de viajes seguían en la trinchera de la supervivencia fiscal y comercial. (Dos discursos, dos miradas de una misma realidad)

La lucha histórica contra la Ilegalidad y los Impuestos

«Articular medidas que nos permitan responder a los desafíos de la coyuntura nacional e internacional«, fue el eje planteado en la apertura de la FIT 2013, por Di Giambattista, por entonces titular de AAAVYT.

El discurso se centró en la difícil competitividad de las empresas nacionales, afectadas por la presión impositiva y la competencia desleal. Di Giambattista clamó por la necesidad de una articulación efectiva entre el sector público y privado para enfrentar los problemas de costos administrativos y de transporte interjurisdiccional.

Uno de sus principales reclamos fue la necesidad de atacar la «ilegalidad» de los operadores sin habilitación, una demanda constante a lo largo de los años, que el sector buscaba mitigar con la incorporación obligatoria del dominio «.tur.ar».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Visité el Garrahan y, de casualidad, lo recorrí con Patch Adams, el primer médico clown. ¿Los chicos? Felices.

Y entonces apareció un Batman en la pantalla. Era el Día de la Niñez, 20 de agosto de 2023,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img