Ahora que Belén, de y con Dolores Fonzi, fue elegida por la Academia de Cine de la Argentina para representar a nuestro país en el rubro mejor película internacional en el Oscar 2026, estuvimos averiguando varias cosas.
Por un lado, viendo las actas de la Academia local, sabemos cuántos miembros participaron de la votación en la que quedó elegida. Y algo más. Y por otro, todo el camino que le espera y que deberá recorrer la película para aspirar a ser una de las cinco candidatas finales, y así convertirse en la novena argentina que llega a esa instancia, tras La tregua, Camila, La historia oficial (primera ganadora), Tango, El hijo de la novia, El secreto de sus ojos (segunda y última vencedora argentina), Relatos salvajes y Argentina, 1985.
En cuanto a la elección local, en la que compitió con (por orden alfabético) Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli, Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, y La mujer de la fila, de Benjamín Avila, el porcentaje de la votación fue inusualmente altísimo. Aproximadamente fue el 85% del padrón de miembros habilitados, una cifra récord desde la refundación de la Academia. Lo hicieron, entre los que votaron por el Oscar y por el Goya, 635 miembros. Y, como se preveía, la votación fue disputada entre Belén y otra película. Los otros dos títulos quedaron bastante atrás en la consideración de quienes votaron electrónicamente.
Cómo sigue el camino al Oscar
La Academia de Hollywood tiene sus reglas, que se van cambiando -«actualizando» es el término que más les gusta a los académicos del Norte-, muchas veces año tras año.

Y en el caso de la votación específica del rubro donde se inscribió Belén, las reglas sufrieron innumerables cambios.
Antes de 2019, y en ese año inclusive, existía un comité general que votaba y hacía una primera selección (9 películas). El Executive Committee podía añadir 3 películas “rescatadas” que habían quedado fuera, pero se consideraban relevantes. Así se completaba la shortlist (9 + 3 = 12).
En 2020 (92ª edición, las películas de 2019) la shortlist pasó a ser de 10 películas elegidas por el comité + 3 añadidas por el Executive Committee. Total = 13.

En 2021 (93ª edición, películas de 2020) se produce un cambio grande: la shortlist se amplió a 15 filmes. Se eliminó la figura del Executive Committee, y todas las 15 películas surgen directamente de la votación de los miembros que cumplieran con el mínimo de visionados.
De 2022 al año pasado, 2024, se mantuvo el mismo sistema: 15 películas en shortlist, votadas por miembros que se inscriben voluntariamente. Luego, otro comité (Phase II) ve esas 15 y elige las 5 nominadas finales.
¿Y ahora?
Para la 98º entrega del Oscar, el ciclo actual, se confirma lo mismo: una shortlist de 15 títulos por votación, pero surge una regla nueva y transversal: los miembros deben ver fehacientemente todas las películas nominadas en una categoría para poder votar en la fase final.

Con la ampliación de miembros que viene efectuando la Academia de Hollywood desde hace unos años, buscando mayor diversidad, tanto sea en género, raza y nacionalidad, hay muchos compatriotas argentinos miembros de la Academia. Pero para poder votar en este rubro, deben anotarse voluntariamente.
En la Regla 15 (Reglas especiales para el premio a la mejor película internacional), a la que accedió Clarín, se lee textualmente, en cuanto al proceso de votación:
Las nominaciones a la Mejor Película Internacional se determinarán en dos rondas de votación:

1. En la primera ronda, todos los miembros activos y vitalicios de la Academia serán invitados a ver las películas candidatas. Quienes participen deberán ver un número mínimo de películas, según lo establecido en los procedimientos vigentes. Los miembros votarán mediante papeleta secreta, indicando su orden de preferencia, hasta un máximo de quince películas. Las quince películas con más votos pasarán a la siguiente ronda.
2. En la ronda de nominaciones, todos los miembros activos y vitalicios de la Academia serán invitados a ver las quince películas finalistas. Para que la votación sea válida, un miembro debe haber visto todas las películas finalistas. Los miembros votarán indicando su orden de preferencia, hasta un máximo de cinco películas. Las cinco películas con más votos serán las nominadas para la votación final del premio a la Mejor Película Internacional.
La votación final para el premio a la Mejor Película Internacional estará limitada a los miembros activos y vitalicios de la Academia que hayan visto las cinco películas nominadas.

A apurarse y mandar
Pero para poder entrar en consideración de los votantes, la producción de Belén tiene que apurarse y enviar los siguientes materiales “antes de las 17:00 (hora del Pacífico) del miércoles 1° de octubre de 2025”:
- Formularios de inscripción en línea debidamente completados.
- Subida digital de la película para su reproducción en streaming (Solo para uso interno: Un enlace seguro con contraseña a la película. Esto es necesario para probar el diálogo en idiomas no ingleses).
- Lista completa del reparto y créditos.
- Biografía y fotografía de Dolores Fonzi.
- Una imagen clave para la imagen de promoción en streaming.
- Prueba de la proyección en cines de la película, incluyendo, entre otros, material publicitario.
Los participantes cuyas películas pasen a la lista final deben enviar una copia en película de 35 mm o 70 mm, o un DCP, después de que se anuncie la lista final. Al enviar una película, los cineastas aceptan que la Academia tenga derecho a hacer copias y distribuirlas únicamente para fines de votación. La Academia conservará en su archivo una copia de cada película nominada al premio de Mejor Película Internacional.
Las fechas
El 16 de diciembre de 2025 se dará a conocer la shortlist de las 15 prenominadas, y el 22 de enero de 2026 serán anunciadas las cinco candidatas.
El domingo 15 de marzo es la ceremonia, en el Dolby Theatre, en el corazón de Hollywood. Allí donde Dolores Fonzi acompañó a su pareja y director de Argentina, 1985, la última vez que una película argentina compitió en el rubro, en 2023.
Que se repita.