18.4 C
Buenos Aires
jueves, octubre 16, 2025

Mientras escala la polémica por el idioma, Felipe VI llamó a la concordia en Arequipa

Más Noticias

El rey Felipe VI lanzó este miércoles un mensaje de concordia en la ceremonia de inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española, donde reivindicó la lengua como una herramienta «para buscar la paz y el consenso» y para «potenciar la voz de las naciones hispanohablantes» en un panorama global «incierto».

El rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚEl rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚ

«En un tiempo en que la diplomacia es tan necesaria, nuestra lengua ha de servir para buscar la paz y procurar el consenso«, dijo el rey en una sesión solemne en el Teatro Municipal de Arequipa que contó con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado.

En nombre del gobierno peruano asistió el secretario general de la Cancillería, Eric Anderson, tras la destitución el pasado jueves de la ya expresidenta Dina Boluarte y el nombramiento como presidente del país del hasta ahora presidente del Congreso, José Jerí.

Crisis por todas partes

En un congreso marcado por la crisis de gobierno en Perú y por el enfrentamiento entre los máximos representantes de las dos principales instituciones organizadoras, Felipe VI recordó que esta reunión ha de ser «un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa».

Es sencillo de explicar: la incompetencia de los sucesivos ministros de Exteriores, en especial del último, nos ha hecho perder la América hispana. El único vínculo de prestigio diplomático que aún se mantiene con ella, gracias a la RAE, es la lengua española. Exteriores, a…

— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) October 15, 2025

La puja entre los titulares de la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes ganó esta mañana nuevos interlocutores. Por un lado, el escritor argentino Martín Caparrós usó sus redes sociales para opinar: “Hoy, gracias a la avivada de Vargas Llosa, se inaugura el Congreso de la Lengua en Arequipa. Me impresiona ver que hay tan pocos escritores entre los invitados. No solía ser así, pero ahora es», escribió.

Y completó: «Si la lengua les pertenece a los que están allí, estamos al horno”, un comentario que podría alinearse con la postura del poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

En sentido contrario, también se manifestó el español Arturo Pérez Reverte también por redes sociales: «Es sencillo de explicar: la incompetencia de los sucesivos ministros de Exteriores, en especial del último, nos ha hecho perder la América hispana. El único vínculo de prestigio diplomático que aún se mantiene con ella, gracias a la RAE, es la lengua española», lanzó.

Pérez Reverte agregó: «Exteriores, a través de su mediocre y paniaguado director del Cervantes (criatura de Albares) pretende meter mano ahí también; colonizar el ámbito natural de la RAE abriéndose paso a codazos para protagonizar la fotografía. Y a ser posible, de cara al futuro próximo, prepararse para controlar también la Academia, si se le permite hacerlo. O sea, ponerla a su servicio y contaminarla como han hecho con todas las instituciones españolas. Lo que se traduce, en el caso que nos ocupa, de una siniestra mezcla de egos revueltos y mala fe«.

Hoy, gracias a la avivada de Vargas Llosa, se inaugura el Congreso de la Lengua en Arequipa. Me impresiona ver que hay tan pocos escritores entre los invitados. No solía ser así, pero ahora es. Si la lengua les pertenece a los que están allí, estamos al horno. pic.twitter.com/5zTDQYkVoB

— Martín Caparrós (@martin_caparros) October 14, 2025

Lejos de estos tironeos, el rey de España reivindicó la lengua como «parte nuclear de un todo de la Hispanidad que perdura en el tiempo y que bien puede reforzar nuestras capacidades futuras ante la creciente complejidad del mundo», una lengua «pujante, dinámica, punto de confluencia de toda la comunidad hispanohablante».

Y manifestó su confianza en que el congreso sirva para reflexionar sobre «cómo podemos dar a nuestra lengua un enfoque aún más estratégico, que nos ayude a proyectar nuestra voz sobre un panorama global incierto».

Acto inaugural

El acto inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) encontró al centro histórico de Arequipa cerrado a cal y canto. Varias calles en círculo alrededor del Teatro Municipal, donde tuvo lugar la apertura formal del Congreso, estuvieron fuertemente custodiadas. Fue, por lo menos, un dato curioso que hubiera un caos de tránsito y el desconcierto de los turistas, que son muchos, por un solo hombre: el rey Felipe VI. El monarca español recibió ayer las llaves de la ciudad y recorrió la Casa Museo Mario Vargas Llosa, a quien ponderó afectuosamente en su discurso inaugural.

Hubo, entre los numerosos discursos, lectura de poemas de origen peruano, así como la presencia estelar del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez y del español Javier Cercas, integrante de la RAE (Real Academia Española), quien, con su estilo vertiginoso, se llevó el aplauso más caluroso.

La recepción brindada al monarca español exhibe también otro aspecto: la diferencia que existe entre Argentina y Perú respecto de la herencia colonial que nos dejó el tesoro de la lengua, pero que también cometió actos de barbarie contra las poblaciones originarias. Mientras nuestro país debate tamaño legado, que además sostuvo y sostiene la inmigración recibida, Perú lo respeta y lo honra.

Tras señalar que, pese a ser un ciudadano del mundo, Vargas Llosa nunca dejó de ser arequipeño, Felipe VI expresó: “La idea de paraíso perdido, enraizada en la infancia –a veces, como en el caso de Vargas Llosa, no tanto por experiencia propia como por vía del anecdotario familiar– es común a muchos grandes escritores en nuestra lengua. Es la Sevilla de Machado, de cuyo nacimiento celebramos este año el 150.° aniversario, o el Moguer de Juan Ramón Jiménez, o el literario Macondo de García Márquez. Por eso, si, como decía Azorín, vivir es ver volver, volver a Arequipa tiene mucho de celebración del oficio de vivir y de escribir”.

El rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚEl rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚ

Un acto solemne

El acto abrió con las palabras de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y de la secretaria general de la institución, Carmen Noguero, quienes, en un diálogo erudito y fluido, fueron al nudo de lo que la lengua representa y debe defender hoy, en un mundo acuciado por “el resurgimiento de bloques”, como marcó Felipe VI al cerrar el acto.

García Montero puso de relieve la necesidad de forjar acuerdos “en favor de la cultura como un eje decisivo en la configuración de la convivencia y de un futuro sostenible”, en una actualidad “marcada por los discursos del odio, la soberbia bélica y las incertidumbres sobre el porvenir”.

De inmediato, enfatizó que “los puentes entre Europa y América Latina, a través de España y del español, son hoy decisivos para plantear en el horizonte internacional una dinámica alternativa a la degradación de los valores democráticos. La respuesta de los Estados iberoamericanos, de su cultura y su espacio público, es decisiva”.

Noguero puso el contexto: “Tenemos vocación de comunidad. Los españoles somos el 9 % de hablantes de un idioma en el que se comunican más de 600 millones de personas. Solo en comunidad podemos afirmar la importancia internacional de nuestra lengua y nuestra cultura. Por eso tiene especial valor la celebración este mes del Congreso”.

Con claridad, Felipe VI destacó la necesidad de pensar un enfoque todavía más estratégico para la lengua española al subrayar que “el X CILE de Arequipa es testimonio de una lengua pujante y dinámica. La cumbre del idioma nos habla ciertamente de un futuro que nos ayude a proyectar nuestra voz sobre un panorama global ciertamente incierto”.

El rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚEl rey Felipe VI inauguró el X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa con la presencia de autoridades y académicos, entre ellos los máximos representantes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Foto: PROMPERÚ

Esta reunión es también un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa. Una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques, de intereses y no de cooperación. Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia; en este buen idioma, que, en palabras de Andrés Bello, ‘es un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones’”, enfatizó el monarca.

En un discurso político, García Montero recurrió a las palabras del poeta Federico García Lorca en su poema “Grito hacia Roma”, cuando, estando en Nueva York en 1929, supo que el papa Pío XI se había comprometido a apoyar las políticas coloniales de Mussolini, las que “desembocaron en la Segunda Guerra Mundial”. “Hoy resulta necesario lanzar un nuevo grito en defensa de la democracia, de la dignidad humana, un grito contra el genocidio, porque, como afirmó García Lorca, queremos que se cumpla la voluntad de la tierra, que da sus frutos para todos”.

García Montero y Noguero recordaron luego el camino recorrido por el Congreso de la Lengua hasta llegar a Arequipa, con los tropiezos políticos que impidieron la realización del IX CILE en esta ciudad blanca en 2022, su reemplazo por Cádiz en 2023 y el hermanamiento, de alguna forma, de ambas ciudades con sendas participaciones especiales en cada una. No se olvidaron de recordar que este X CILE en Arequipa fue a propuesta de Mario Vargas Llosa, quien, de muchas maneras, está muy presente en su ciudad natal.

En primera fila, junto al rey, Santiago Muñoz Machado, titular de la RAE, consultó algunas veces su teléfono móvil. Desde la segunda planta del Teatro Municipal fue apenas visible.

Palabras con mucho sentido

En un ping-pong ágil y atractivo, García Montero y Noguero llenaron las palabras de sentido, por un lado político, por el otro más académico, como corresponde al escenario convocante, sobre los ejes que la RAE (Real Academia Española) y la AALE (Asociación de Academias de la Lengua) definieron para este Congreso: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro e inteligencia artificial (IA).

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez hizo un diagnóstico político dramático de la crisis que atraviesa hoy el mundo. Foto: PROMPERÚEl escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez hizo un diagnóstico político dramático de la crisis que atraviesa hoy el mundo. Foto: PROMPERÚ

“En un mundo donde la libertad puede convertirse en la ley del más fuerte y la igualdad se sustituye por un discurso de odio que pretende la homogeneización y el genocidio, es muy importante hablar de interculturalidad y mestizaje, un mestizaje que no sirva para borrar las experiencias originales, sino para establecer un diálogo y una convivencia entre todas ellas”, expresó Noguero, en una lectura magnífica en la entonación, ante un auditorio colmado.

Y agregó que el español es la segunda lengua en hablantes nativos luego del chino mandarín, pero en un mundo con más de 7000 lenguas. “En América Latina, aunque los registros son difíciles, podemos contar 600 idiomas, 47 de ellos en Perú, entre ellos el quechua y el aimara. El respeto a la interculturalidad sirve para comprender la riqueza que supone ser una lengua mayoritaria, sin caer en la tentación de borrar de manera hegemónica a las demás lenguas”, expresó Noguero. Y rescató la búsqueda de cooperación para preservar la unidad del español con respeto a la diversidad.

Al referirse al lenguaje claro, García Montero dijo que “sirve para generar confianza entre las instituciones y la ciudadanía, evitar el desprestigio de los poderes públicos y mostrar cercanía entre las decisiones políticas y la vida cotidiana, algo que resulta difícil de sentir en la retórica de lo que la profesora Estrella Montolío llamó el idioma ‘burocratez’”.

La defensa del lenguaje claro es inseparable de los valores democráticos, subrayó Noguero, mientras García Montero puso de relieve que, precisamente por eso, la inteligencia artificial es otro de los grandes desafíos de la cultura. “Como han explicado Tíscar Lara y Carlos Magro en el libro Inteligencia artificial y educación, no conviene ni caer en el catastrofismo ni aceptar la irresponsabilidad de no tener conciencia de los peligros de manipulación y control que ya sufre el mundo”.

El escritor Javier Cercas en la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa. Foto: PROMPERÚEl escritor Javier Cercas en la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española en el Teatro Municipal de Arequipa. Foto: PROMPERÚ

Acorde al programa

El discurso del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, no se apartó de lo que se ha previsto en el programa y los ejes convocantes de este X CILE. Y puso especial relieve en lo que, para la Academia, constituyen los dos grandes desafíos de la hora: el lenguaje claro como derecho de la ciudadanía y la inteligencia artificial como herramienta inevitable.

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez hizo un diagnóstico político dramático de la crisis que atraviesa hoy el mundo: “La crisis por la que atraviesa nuestro mundo, que llamaré política, es también una crisis del lenguaje. La enfermedad del mundo pasa por las palabras que usamos para nombrarlo y es una enfermedad provocada. Tengo la impresión ineludible de que todos los días hay fuerzas muy poderosas, económicas y políticas, que intentan distorsionar la relación del lenguaje y de la realidad que el lenguaje intenta describir”.

Con las palabras de Antón Chéjov como bandera, dijo que el lenguaje que usamos para contar lo que pasa es insuficiente “porque no usamos las palabras para nombrar correctamente lo que vemos: en Gaza, en Ucrania, en el asedio a los migrantes del mundo entero, por virtud del lenguaje de los partidos políticos o de la insolidaridad”.

El rey Felipe VI (c) junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. (2d), y el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado (d), durante la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española. EFE/Casa de S.M. El Rey / Jose Jimenez El rey Felipe VI (c) junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. (2d), y el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado (d), durante la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española. EFE/Casa de S.M. El Rey / Jose Jimenez

En su discurso, muy político, Vásquez señaló que el asedio ha tomado una forma novedosa por la alianza entre los autócratas de las nuevas tecnologías y el autoritarismo de los nuevos populismos. Dijo el escritor que no tenemos el lenguaje para denunciar a los tecnócratas porque no podemos comprender lo que hacen y operan en el caos. Denunció que la guerra contra el lenguaje consiste en subvertirlo, como se subvierten las democracias desde adentro hoy en día.

Javier Cercas habló, con su estilo verborrágico habitual, sobre la IA. “En todos lados se repiten las mismas predicciones apocalípticas, como cada vez que se produjo una revolución igual”. Se remontó luego a la invención de la escritura y, más tarde, de la imprenta. Y agregó que el principal asunto es que, al igual que para ambas, la IA ha de usarse para bien y no para mal. “Depende de cada uno de nosotros y del control que cada uno ejerza sobre ella, tanto como del de los poderes públicos”, enfatizó.

“Así como la escritura y la imprenta, la IA se puede usar para publicar el Quijote o Mein Kampf”, destacó Cercas, y agregó: “Quien no sabe convertir en fácil lo difícil es que no tiene nada complejo que contar, y esto vale también para la ciencia”, expresó. Hay un hecho irrefutable, señaló el destacado narrador, y es que los hispanohablantes tenemos en la lengua nuestra principal fuente de riqueza. “¿Son conscientes nuestros políticos y nuestros poderes públicos? Creo que no; de lo contrario, obrarían en consecuencia”, concluyó, mientras observábamos en el público alguna señal de asentimiento.

Puesto a señalar el uso de IA por parte de las Academias de la Lengua, cuya asociación preside, Santiago Muñoz Machado señaló que han decidido impedir que la tecnología “dañe la unidad de la lengua o imponga alguno de los dialectos digitales que las grandes tecnológicas utilizan”. Para ello, las Academias trabajarán sobre una normativa.

El rey Felipe VI (c) junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. (2d), y el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado (d), durante la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española. EFE/Casa de S.M. El Rey / Jose Jimenez El rey Felipe VI (c) junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. (2d), y el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado (d), durante la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española. EFE/Casa de S.M. El Rey / Jose Jimenez

Contacto con otras lenguas

El rey hizo manifiesto que no debemos recelar de esa dimensión relacional de la lengua con otros idiomas, porque es la que le da forma y la hace evolucionar. “Ni el español sería como es sin el contacto enriquecedor con otras lenguas –entre ellas, las lenguas originarias americanas– ni estas serían lo que son sin la aportación de la nuestra. Qué bueno sería que esta proyección tan amplia del español sirviera, cada vez más, para potenciar la voz de las naciones hispanohablantes en foros internacionales. En un tiempo en que la diplomacia es tan necesaria, nuestra lengua ha de servir para buscar la paz y procurar el consenso”.

Para las autoridades del Cervantes, “la convocatoria de este congreso mezcla las cosas, porque la cultura es el aire que respiramos y en la vida todo se mezcla para definir los rumbos. En la situación actual, cuando se ponen en duda el multilateralismo, el derecho internacional y el diálogo de identidades, hablar de mestizaje y de interculturalidad es imprescindible. Valoramos así la propia historia de Arequipa, pero también respondemos a una situación política en la que, como acaba de estudiar la profesora Victoria Camps en su libro La sociedad de la desconfianza (Arpa, 2025), se pretende imponer un individualismo radical que desatienda los deberes y las ilusiones colectivas”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img