El camino que lleva al Premio Fundación Medifé Filba acaba de dar el paso definitivo que conduce a que un libro editado en el último año se quede con los cinco millones de pesos de retribución. Esta mañana, se conocieron los cinco títulos que conforman la lista corta de la que el jurado integrado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls señalará el ganador: César Aira, Inés Garland, Ariel Magnus, Matías Aldaz y Carmen M. Cáceres son los candidatos

«El Premio Fundación Medifé Filba busca darle nueva visibilidad a libros que salieron un año atrás para volver a ponerlos en la discusión y en la mesita de luz de lectoras y lectores», dicen la directora del Filba, Amalia Sanz, y Catalina Labarca, una de las responsables de contenidos del festival.
Las cinco novelas finalistas son Algo que nadie hizo, de Matías Aldaz publicado por editorial El gran pez; Continuidad de Emma Z., de Ariel Magnus que salió por Interzona Editora; Diario de una mudanza, de Inés Garland publicado por Alfaguara; En El Pensamiento de César Aira, editado por Penguin Random House y La ficción del ahorro, de Carmen M. Cáceres con el sello de Editorial Fiordo.
«Esta lista reúne novelas que narran fragmentos de la desaparición de un pueblo como sucede en Algo que nadie hizo o la transformación de un cuerpo y de una vida como en Diario de una mudanza. Obras que trabajan una línea más experimental y “transtextual” como sucede en La continuidad de Emma Z y novelas que, a través del humor, narran la infancia de un niño en un pueblo a través de recuerdos como En El Pensamiento o que retratan la vida urbana de una familia de clase media de provincia a principios del siglo XXI como sucede en La ficción del ahorro«, apuntan desde la organización del premio.
En noviembre, se conocerá el título ganador que será definida por el jurado y recibirá un premio de 5.000.000 pesos, además de una estatuilla diseñada especialmente para el Premio.

Cinco historias
Los méritos de cada libro que será analizado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls fueron reseñados por los responsables del Premio Fundación Medifé Filba.
- Algo que nadie hizo de Matías Aldaz es una novela que narra entre fragmentos, los vestigios de un pueblo que en el abandono, desaparece. Con un especial trabajo con la lengua (que mezcla guaraní, portugués y alemán), el narrador se desplaza entre sus recuerdos, los ecos de un lugar que ya no existe y las voces de quienes ya no están. “Gran parte de toda la sangre que vi en mi vida la vi en el aserradero de don Yrasema. Vi cómo de ser líquida se espesa, se pone viscosa como el río. En cambio, la sangre del muerto es muy diferente, algunos dicen que esa mancha, donde sea que manche, no sale nunca”, dice en alguna parte de la novela.

Matías Aldaz nació en Federación en 1976. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires. Autor de los libros de cuentos Esas nubes (Simurg, 2009), La lluvia cae en todas partes (Colección Mulita, 2014), las novelas Bajante (Colección Mulita, 2017), La vida de un hámster (Kintsugi Editora, 2021), Algo que nadie hizo (El Gran Pez, Premio La Novela del Verano 2024), y el libro de poemas Antes de cerrar la puerta (Editorial Deacá, 2019). Junto a Laura Escudero Tobler escribió la novela La ciudad perfecta (Norma, 2017).
- Continuidad de Emma Z. es una novela experimental en que Ariel Magnus realiza una relectura o más bien una extensión del relato borgeano “Emma Zunz”. En ella el autor imagina cómo sigue la vida de la protagonista, ya casada y con un hijo, entrelazando la trama con autores como Julio Cortázar y Juan Carlos Onetti. “Al orgullo natural de cualquier madre se sumaba, en el caso de Emma, el orgullo de que no hubiera padre. Ese de ahí era su hijo y de nadie más. La otra parte de la ecuación se había ido diluyendo en una memoria que la confundía y la repudiaba, hasta casi desaparecer por completo”, dice en alguna parte de la novela.

Ariel Magnus nació en Buenos Aires en 1975. Publicó Sandra (2005), La abuela (2006, traducida al alemán), Un chino en bicicleta (2007, Premio internacional de novela «La otra orilla», traducida a siete idiomas y reeditado en 2016), Muñecas (2008, Premio internacional de novela corta «Juan de Castellanos» y llevada al teatro), El desafortunado (2020, finalista del Premio «Biblioteca Breve» y traducido a seis idiomas). Continuidad de Emma Z es su última novela. Como traductor literario ha vertido al castellano unos cuarenta libros del alemán, inglés y portugués. Desde 2020 reside en Alemania donde trabaja como traductor literario.
- En Diario de una mudanza de Inés Garland, la protagonista se muda de casa y a través de esa metáfora narra la muerte del padre, la vida que emprende su hija al irse a vivir sola y el proceso que ella está transitando: la menopausia. «Un tratamiento hormonal para ‘ser la que era’. ¡Yo no quiero ser la que era! Ni siquiera quiero ser. Me gustaría más aprender a estar», dice en alguna parte de la novela.

Inés Garland escribe, trabaja como traductora y coordina talleres literarios. Publicó novelas y libros de cuentos para adultos entre los que se encuentran Con la espada de mi boca (2019), Una vida más verdadera (2017) y Una reina perfecta (2008). También ha publicado novelas y libros de cuentos para jóvenes y niños como El jefe de la manada (2014) y Piedra, papel o tijera (2009), entre otros.
- En El Pensamiento de César Aira, el autor evoca su infancia en un pueblo pequeño cerca de Coronel Pringles. A través de un puñado de recuerdos que se ensamblan para relatar la vida de un niño, su madre, su padre y su preceptor, se construye una trama de misterio: una locomotora del tren que recorre el camino de Rosario a Bahía Blanca, desaparece en el medio del camino, cerca de El Pensamiento. “Ya se sabe que los intereses de la infancia, por más que estén, como suelen estarlo, propulsados por la más intensa pasión, son pasajeros y no tardan en ser reemplazados por otros no menos apasionados. Debe ser así, deben pasar, para dejar algo. Lo permanente, como la obsesión o el miedo, que también conocí, no me dejaron nada porque siguen conmigo.”, dice en alguna parte de la novela.

César Aira nació en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, en 1949. Es traductor, ensayista y escritor. En ficción, se ha dedicado casi exclusivamente a la novela. La luz argentina y El vestido rosa en los 80, Cómo me hice monja y La prueba en los 90, Un episodio en la vida del pintor viajero y Parménides en los 00, Yo era una mujer casada y Artforum en los 2010, Ideas diversas y En El Pensamiento en los 2020 son algunas de las casi setenta novelas editadas, reeditadas y traducidas por sellos de todo el mundo.
- La ficción del ahorro de Carmen Cáceres caracteriza a la clase media y su compleja relación con el dinero. Ambientada en el 2001, la historia comienza con una escena tremendamente argentina: la narradora se pega fajos de dólares al cuerpo para evitar que se los roben luego de retirarlos de la caja de seguridad familiar. “La capacidad del pueblo argentino para reponerse a este tipo de políticas improvisadas e insólitas alimenta el mito de los argentinos como raza creativa y resiliente. En definitiva, enfrentar una crisis cada veinte años también es una forma de estabilidad”, dirá en alguna parte de la novela.

Carmen M. Cáceres nació en Posadas en 1981. Es escritora, traductora e ilustradora y autora de las novelas Una verdad improvisada (Pre-Textos 2016) y La ficción de ahorro (Fiordo 2024, Gatopardo España 2025), y de los ensayos Un año con los ojos cerrados (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021) y Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate (Fiordo, 2022). Ha traducido del inglés a autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe, las hermanas Mitford y Barack Obama. Como ilustradora, se formó en Madrid y Nueva York, y trabaja técnicas mixtas de collage en lienzo y fotografía analógica. Ha ilustrado portadas para varias editoriales literarias, podcast y revistas.
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados